Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2017

Caracterización de la colección colombiana de achira (Canna edulis) - Characterization of the Colombian collection of achira (Canna edulis)

Cultivo de achira en un huerto andino (http://sanpablo-narino.gov.co)
Es una especie originaria de la zona andina, probablemente Colombia y Ecuador, con una rápida dispersión desde México hasta el norte de Chile. Es cultivada para la producción de almidón a partir de sus rizomas, desde hace más de 3000 años. En el Centro de Investigación La Selva, de la Corporación Colombiana de Investigación Agro­pecuaria (Corpoica), se realizó la evaluación de la colección colombiana de achira, Canna edulis (Cannaceae). Este proceso de caracterización se desarrolló de acuerdo con variables cualitativas y cuantitativas, y mediante la inclusión de nuevas variables que comprendieron 40 atributos cualitativos (192 estados) y 31 cuantitativos (26 atributos continuos y 5 discontinuos). Se obtuvo variabilidad en 39 de las 40 variables cualitativas, lo que señala un 95,12 % de polimorfismo en los atributos regis­trados, con similitudes máximas del 90 % y mínimas del 50 %. Por su parte, todas las 31 características cuantitativas registradas exhibieron variabilidad entre las introducciones de la colección. En el periodo de registro de la información, 16 de las accesiones no exhibieron floración, lo cual indica que hay diferencias en el comportamiento dentro del mismo ambiente, atribuibles a la constitución genética. El conocimiento logrado permitirá utilizar la colección de este recurso biológico para apoyar el desarrollo del cultivo de la especie, a través de la oferta per se de materiales, de programas de selección, del desarrollo de cultivares y de la recolección de estados de descriptores no presentes en la colección.
Fuente: M. Lobo-Arias, C.I Medina-Cano, J.D. Grisales-Arias, A.F. Yepes-Agudelo, J.A. Álvarez-Guzmán (http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/558)

sábado, 29 de octubre de 2016

El futuro de la FRUTICULTURA chilena podría depender de los macrotúneles - The future of Chilean FRUIT production might depend on the use of walk-in tunnels

http://static.elmercurio.cl/Fotos/2016/02/22/file_20160222110503.png
Durante el seminario “Fruticultura protegida: uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática”, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en conjunto con la empresa exportadora Subsole, los más de 350 asistentes pudieron conocer diferentes experiencias en el uso de cubiertas, tales como plásticos, mallas, entre otros.

Gabriel Selles, coordinador nacional del Programa Hortofrutícola de INIA, comentó a Portalfruticola.com que a pesar de que el uso de las cubiertas ha ido aumentando en los últimos años, aún falta saber cuáles son los puntos críticos en los que se debe centrar la investigación para que la fruticultura bajo plástico pueda disponer de  paquetes tecnológicos apropiados.

“Hemos visto que hay que enfocarse en ver los temas de nutrición, ya que los parámetros  de crecimiento son tan distintos adelantándose los estados fenológicos en muchas especies, actualmente se utilizan las mismas estrategias de riego, pero ya se ha demostrado que por lo menos ambientalmente hay menor demanda de agua, pero ¿a cuánto equivale esa menor demanda? ¿cuáles son los umbrales de riego más adecuados?, también el tema de la polinización y el comportamiento de las abejas bajo este sistema, también hay que estudiar el comportamiento de plagas y enfermedades y la respuesta de la fruta en poscosecha, etc.”

Uno de los casos más exitosos en Chile han sido el uso de los cobertores de plástico en uvas de mesa. Gabriel Marfán, gerente técnico y de desarrollo de la exportadora Subsole, expuso sobre la experiencia que han tenido en sus producciones y habló de los diferentes beneficios que tiene el uso de estas cubiertas.

berries4Por ejemplo, el film de polietileno ayuda a que las temperaturas mínimas bajo plástico sean mayores que en las condiciones ambientales externas, previniendo el daños por heladas y complementó esta última afirmación diciendo que en su experiencia en campo, las plantas que estaban sin cobertura de plástico durante una situación de heladas, presentaron 10 racimos por planta, mientras que en las plantaciones con uso de plástico, permitieron mantener  50 racimos por planta.

Asimismo, describió los diferentes tipos de cubiertas que se utilizan en la industria actualmente y sus funciones. Las mallas de monofilamento ayudan a controlar el viento, la radiación excesiva, granizos, pájaros, estimula el vigor y no modifica la fenología.

Las rafias por otro lado, son muy utilizadas en cerezos. Según la exposición de Marfán son resistentes y flexibles, pero deben utilizarse por periodos cortos de tiempo debido a las limitaciones en transmisión de luz, razón por la cuál su sistema es móvil, (retráctiles).

El film de polietileno de baja densidad, no debe confundirse con un invernadero, ya que tiene un sistema de ventilación y alta transmisión de radiación solar.

Los resultados del uso de las cubiertas, sea cuál sea el tipo, dependerá no tan sólo de escoger un buen proveedor, sino que también del diseño del sistema (altura, ángulos y ventilaciones), de la densidad de las plantaciones, su vigor, la variedad y zona geográfica donde se ubican.

Comportamientos post cosecha

Bruno Defilippi, Ing. Agr., Ph.D. Coordinador de la Unidad de Postcosecha de INIA, expuso sobre el proyecto que han estado desarrollando en conjunto con la exportadora Subsole en uvas de mesa y el comportamiento que tienen post cosecha tras el uso de cobertores plásticos.

Defilippi señaló que el objetivo de este estudio era cuantificar la magnitud de las modificaciones microclimáticas producidas por la cobertura plástica, además de elaborar un manual de producción de uva de mesa bajo cubiertas plásticas, definiendo los requerimientos específicos de recursos como agua, fertilizantes, etc.

Las variedades estudiadas fueron Superior, Ralli y Thompson Seedless, en las que se observaron las variables del rendimiento-cosecha, y se concluyó que con el uso de cubiertas plásticas los diámetros polar y ecuatorial de las bayas eran más largos, y que el peso de las bayas también aumentaba.

Asimismo, los parrones que estaban bajo plástico mostraban tener menos partiduras en las bayas, menos blanqueamiento y pardeamiento y pudriciones.

Algunas experiencias…

Durante el evento Portalfruticola.com conversó con Rodrigo Heredia de Agrícola Huertos Santa Teresa, quienes hace 4 años están utilizando las cubiertas de plástico en sus parrones de uva de mesa.

hombre-portal-fruticola“No tenemos cubiertas todas nuestras plantaciones por que eso conlleva una inversión muy importante, por lo que hemos estado instalándolo de forma paulatina. Ya tenemos la mitad de nuestras Thompson Seedless (15 ha) cubiertas y han respondido muy bien, al igual que los cerezos (29 ha)”.

Los resultados de las pruebas en uva de mesa que realizó Huertos Santa Teresa fueron mostrados en el seminario y Heredia dice que además del aumento en la productividad que han tenido, ahora se sienten más seguros al producir.

“Nos sentimos más seguros de tener la producción año a año”.

En cuanto a los cerezos, Heredia dice que si es que uno tiene los recursos para cubrir las plantaciones, hay que hacerlo.

“Hoy en día uno está muy expuesto a las lluvias, heladas y al cambio climático en general, por eso esto ha sido muy importante para el desarrollo de nuestro negocio. El manejo de las rafias no es tan simple, tiene buenos resultados pero es una inversión importante y un costo de operación que hay que tener en cuenta”.

Respecto al seminario Heredia dijo que “la calidad de los expositores ha sido muy buena, se han abarcado muchas variedades de especies como uvas de mesa, manzanas y cerezos, y han entregado información muy relevante para lo que a uno le interesa conocer más en profundidad”.

Para Miguel Allamand, ‎presidente del directorio de la exportadora Subsole S.A, los cobertores plásticos “son una respuesta muy interesante que son muy importantes de evaluar en distintas especies y creemos que con este tipo de eventos, los avances que cada uno tiene en estas experiencias de uso, hay que compartirlos, hay que discutirlos, ya que creo que el desarrollo de la fruticultura en Chile exige que los distintos actores no tengamos una actitud cerrada, la idea es compartir lo que uno sabe, para que te enseñen de vuelta lo que no sabes”.

Si bien Allamand dice que hay que profundizar en los efectos de este tipo de cubiertas, él ha visto que consistentemente en todas las especies ha tenido buenos resultados. Sin embargo, el talón de aquiles es el financiamiento.

“Hay que buscar mecanismos por la banca que permitan resolver el financiamiento. El proyecto plástico para el productor es rentable, pero requiere de una inyección de capital muy grande, los productores no tenemos 20 a 30 mil dólares por hectárea en los bolsillos para invertir, y este es un elemento que hay que abarcar”.

También en el seminario se presentaron experiencias de arándanos bajo plástico o mallas, por la investigadora de la Universidad Católica Ph.D. Pilar Bañados; uso de mallas en huertos de manzanos por el investigador de la Universidad de Concepción Ph.D Richard Bastías; cobertores plásticos en kiwis por el ingeniero agrónomo, Christian Abud, y en cerezos expuso Jordi Casas, ingeniero agrónomo de la exportadora Frusan y Gregory Lang, Ph.D de la Universidad de Michigan, EE.UU.

Fuentes: Portal Frutícola y Blueberriesconsulting

sábado, 18 de junio de 2016

Factores climáticos hacen retrotraer las exportaciones de FRUTAS chilenas a niveles del 2006 - Climatic factors make roll back exports of Chilean FRUIT to 2006 levels

Foto: portalfruticola.com
Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportaciones chilenas de fruta fresca desde el 2006. Desde el año 2002, además, que la uva de mesa no registraba números tan bajos de exportación. La manzana, a su vez, cedería su puesto a los arándanos en términos de valores FOB. Fedefruta despliega un ciclo de encuentros frutícolas en las regiones para abordar la situación con los productores, puesto que es necesario encontrar nuevos nichos de negocio frente a este escenario de tendencia a la baja en los envíos.  Éstos parten la próxima semana en las regiones Metropolitana y del Maule. Definitivamente, las heladas del 2013 -en medio de la sequía- marcaron un antes y un después para la fruticultura chilena, porque desde ese momento que la industria no ha logrado recuperarse del todo en cuanto a los volúmenes, principalmente debido a factores climáticos que han consolidado una baja en las exportaciones.

Aquello es lo que estima Fedefruta en base a su proyección de fin de temporada, que revela no sólo una disminución del 4% en las toneladas enviadas de fruta fresca en relación al 2015. “La fruticultura chilena viene marcando una tendencia a la baja en sus exportaciones desde las heladas de septiembre de 2013, por ese mismo y otros factores climáticos posteriores como primaveras húmedas y lluvias en cosecha, además de la sequía”, concluye el presidente del gremio, Ramón Achurra, al revisar los datos que señalan que las exportaciones chilenas han caído en un 13,6% desde el 2013, año peak en los embarques frutícolas. Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportación de estos productos desde el 2006, año en que se enviaron 2.257 millones a los mercados. “La fruticultura chilena se ha devuelto unos diez años atrás en cuanto a volúmenes, pese al crecimiento en especies como arándanos, cerezas y frutos secos en este tiempo”, afirma Achurra.

Uvas, pomáceas y nueces
Basta decir que las exportaciones de las dos principales especies frutícolas del país, la uva de mesa y la manzana, que representan más del 60% del total de los envíos nacionales de fruta. La proyección de Fedefruta espera que la uva cierre con 670 mil toneladas exportadas,  una caída del 10,8% con respecto al año pasado y el volumen más bajo desde el 2002, cuando se enviaron 655 mil. Asimismo, no se espera que las manzanas superen las 580 mil toneladas de embarques, lo que significa una baja del 7,7% en relación al 2015, año que ya había anotada una disminución importante del 23,4% en comparación al 2014. Es más, si las estimaciones se cumplen, las manzanas cederían su segundo puesto a los arándanos en cuanto a valores FOB, con estos berries llegando a los USD 545 millones FOB (USD 35 millones por arriba). Otras pomáceas afectadas serán las peras, con una baja estimada de un 13% en las exportaciones, llegando a 125 mil toneladas luego del récord de 144 mil el 2015. Además, en cuanto a las nueces, que superaron la barrera de las 50 mil toneladas el 2015, se espera que las lluvias de abril hayan causado una caída del 12,1% en sus envíos este año, según las proyecciones más optimistas del gremio.

Otras frutas
Por su parte, este año los cítricos moderarán su crecimiento luego de un 2015 excepcional en que las exportaciones de naranjas, limones, clementinas y mandarinas subieron un 33%. De este modo, el gremio estima para este año un alza del 4% en estas frutas. En paltas (aguacates), Fedefruta proyecta un alza del 22,2% en la exportación, de 90 mil a 110 mil toneladas, debido a los precios más atractivos en los mercados externos, en lugar del interno que siempre ha competido con los destinos internacionales.

¿Qué hacer?
Fedefruta ha llevado este tema de la tendencia a la baja en las exportaciones a autoridades como el Ministerio de Agricultura y la banca, de la misma forma que lo hará en sus encuentros regionales con productores frutícolas en la Región Metropolitana (21 junio, Monticello) y El Maule (23 de junio, Curicó), donde se contemplarán nuevas estrategias productivas y nichos de negocio innovadores para salir adelante financieramente de esta situación que ya es tónica de los últimos años. “Por una primavera húmeda y lluvias en plena cosecha, hubo fruta que no pudo exportarse debido a que perdió la capacidad para viajar por 30 días y llegar en condiciones óptimas a sus mercados, pero no así su sabor ni calidad”, comentó Achurra. “Es fruta que podemos ocupar para otros nichos de negocio y es importante que podamos acordarlo como industria con nuestros asociados”.

Rodrigo Echeverría, productor de uva de mesa de la zona de Los Andes, en el valle de Aconcagua, quien coincide con la situación y explica que ésta no se debe a problemas económicos o de mercado, sino que el culpable es el clima. Echeverría además señaló que existe un problema de fondo, y es que en otros años al haber una menor oferta, había un alza de precios, pero este año al tener un producto con exceso de humedad no se ha producido el mismo efecto en cuanto a los precios de uva de mesa.

Por otro lado, indicó que Chile se enfrenta a otro problema, y es que ahora hay muchos competidores como Perú, Brasil, Sudáfrica, e incluso Australia. “Ya no somos la potencia que fuimos hasta hace unos 5 o 6 años atrás”. Como medida, Rodrigo Echeverría sugiere que “hay que conocer la situación climática de la que estamos siendo partícipes. Ya tenemos que considerar que al menos vamos a tener una o dos lluvias en la temporada de verano, por lo tanto hay muchas situaciones que debemos empezar a prevenir”. Agregó que se está viendo la forma de poner conos sobre los racimos y tener parrones con cubiertas, “proteger es la única alternativa si queremos tener nuestro producto en el mercado” y señaló que la protección química contra hongos, ya no es suficiente con la cantidad de lluvias que hay en el país.
Fuente: www.portalfruticola.com

sábado, 27 de febrero de 2016

El OLLUCO, un tubérculo que forma parte de la dieta andina de América del Sur - OLLUCO, a tuber that is part of the Andean diet of South America


Foto de http://perudelights.com

El olluco (del quechua ulluku), melloco (en Ecuador), chugua (en Colombia), ruba (en Venezuela) y, en Perú, Bolivia, Argentina y unas pocas regiones de la zona sur andina de Ecuador, como olluco, papa lisa, o simplemente lisa, es una planta herbácea originaria de la región andina de Sudamérica. Su nombre científico es Ullucus tuberosus, perteneciente a la familia Basellaceae. Además de ser un alimento, el olluco tiene propiedades cicatrizantes y su uso constante puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné.
Distribución y hábitat
Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. 
Descripción
El olluco es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras, pero para el cultivo se han seleccionado otras trepadoras o semierectas, que pueden alcanzar los 50 cm de altura formando matas densas. En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Normalmente su diámetro va de los 2 a los 15 cm, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa (Solanum tuberosum). La piel es claramente distinta del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. 
Cultivo
El olluco crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos, húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entre 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de fotoperíodo, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos.
El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté por encima de los 18ºC, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la planta produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.
No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 t/ha, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60.000 t anuales la producción del Perú, el principal productor.
La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa, en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero pueden plantarse.
Se estima que el cultivo del olluco comenzó en los Andes, desde donde se difundió hacia el norte —alcanzando ubicaciones a 10 grados de latitud norte en Venezuela— y hacia el sur, hasta el norte de Chile y Argentina en la época precolombina. 
Consumo
Del olluco se emplean tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). Los tubérculos del olluco se consumen preferentemente hervidos, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. 
La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.
Gastronomía
Varios platos de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia incluyen al tubérculo del Ullucus tuberosus en su composición y es una importante fuente de carbohidratos en la dieta autóctona; el olluquito con charqui, el chupe de lisas y el ajiaco de ollucos en Perú, la sopa de melloco es popular en Ecuador; el ají de papa lisa y la sopa de papa lisa son tradicionales en el occidente y los valles de Bolivia.
Día del Olluquito
Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne a cientos de visitantes cada año. 
Problemas
El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de infecciones virales en la mayoría de las plantas; puesto que no se reproduce de semilla, sino por esquejes, la difusión mecánica de los virus afecta hasta al 80% de los ejemplares, según los últimos estudios. Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya (Potexvirus sp.) y el virus C del olluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo está sujeta al uso de técnicas de propagación que eviten la transmisión de virus o al uso de variedades resistentes.
Fuente: https://es.wikipedia.org

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los europeos comen el doble de AGUACATES (PALTAS) que hace seis años - European consumers eat twice AVOCADOS than six years ago

(Photo source: https://i.guim.co.uk)
El aguacate o palta es un alimento ritual en la Super Bowl para muchos estadounidenses, siendo este un acontecimiento importante para la industria del aguacate. La Hass Avocado Board (Junta del Aguacate Hass) predijo que los estadounidenses consumirían 278 millones de aguacates durante la semana de la Super Bowl, una gran porción importada de México. 

En Europa no hay tradición de consumo de aguacates pero su consumo en los últimos 6 años se ha duplicado en la UE, estimándose en 0,75 kg per cápita y por año. Los consumidores estadounidenses comen cuatro veces más. Pese a que España produce cerca de 70.000 t de aguacates, la mayoría de los consumidos en la UE son importados, principalmente de Perú, Chile y Sudáfrica, según datos de la ONU. Los Países Bajos actúan como centro de distribución aguacates para el mercado europeo, siendo el mayor país importador y exportador de aguacate de la UE.

El notable aumento del aguacate en Europa se debe a varios factores. En primer lugar, el aumento de la disponibilidad de aguacates sabrosos y listos para consumir ha estimulado el crecimiento del mercado. En segundo lugar, los consumidores cada vez son más conscientes del valor nutricional y versatilidad del aguacate. El aumento de la promoción y de la información al consumidor acerca del uso de aguacates podría, al final, hacer que el aguacate se convirtiera en el aperitivo principal de la Eurocopa de la UEFA.
Fuente: far.rabobank.com y www.freshplaza.es

domingo, 18 de octubre de 2015

El Día Mundial de la FRUTAS y VERDURAS es una iniciativa para sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de consumirlas a diario - The World Day of FRUITS and VEGETABLES is an initiative to raise global awareness about the importance of consuming F&V daily


El consumo diario de frutas y hortalizas es clave para el seguimiento de una alimentación sana. En este sentido, el Día Mundial de la Frutas y Verduras es una iniciativa que persigue sensibilizar a la población mundial sobre la importancia del consumo diario de frutas y hortalizas para la promoción de la salud y la prevención y control de la obesidad y las enfermedades crónicas, la mejora de la seguridad alimentaria mundial, así como poner en valor su papel en la sostenibilidad y biodiversidad de nuestro planeta.
Además este día coincide con el Día Mundial de la Alimentación, que este año tiene el lema de “Protección social y agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural”. Esta coincidencia ofrece la oportunidad de poner en relevancia el papel de las frutas y verduras en la seguridad alimentaria mundial y en la conservación del planeta, de ahí el lema elegido para esta edición: “Frutas y verduras, una oportunidad para una vida en salud sostenible”.
Por otro lado, las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son responsables del 60% de las muertes en el mundo, mientras que la obesidad ocasiona 2,8 millones de muertes al año. Cifras sin duda escalofriantes, pero que podrían disminuirse considerablemente con hábitos de vida saludables, entre los que destacan la actividad física regular y la alimentación saludable.
Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE 2011), el consumo medio diario de frutas en adultos es de 208 gramos, y el de hortalizas de 189 gramos, es decir, un total de 397 gramos/día lo que supone no más de tres raciones. Por otra parte, el 56% y el 54% de los adultos no toman a diario frutas u hortalizas respectivamente, cifras que llegan en niños y jóvenes al 43% y 63 respectivamente (Encuesta Nacional de Salud 2011-2012).
La ingesta insuficiente de frutas y hortalizas en España se asocia, al igual que en otros países europeos, al elevado consumo de productos cárnicos y cereales refinados.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Frutas y Verduras, en diferentes países de la Alianza Internacional de Asociaciones y Movimientos “5 al día” - AIAM5, se están desarrollando diferentes actividades.
En Chile se realizarán durante todo el mes de octubre sesiones de alimentación saludable a apoderados y profesores de escuelas vulnerables y rurales y sesiones de cocina saludable con la participación de una nutricionista y chef en escuelas, donde se les enseñará a cocinar sano con recetas fáciles de elaborar y con ingredientes económicos a padres y profesores de escuelas vulnerable de la región metropolitana y V Región. Se participará en diferentes actividades masivas como feria científica, desfile comunal, etc. donde se regalarán frutas a la comunidad asistente y material educativo.
Se hará entrega de regalos a toda la comunidad escolar de 12 escuelas vulnerables y rurales por la celebración del Día del profesor. Premiando a aquellos niños que compren colaciones saludables en el kiosco de la escuela, o que lleven colaciones saludables desde su casa. También se educará al consumidor que asiste a comprar en supermercado donde habrá un estand saludable atendido por nutricionista, la cual entrega recomendaciones y mensajes saludables a consumidores de la Región Metropolitana y V Región. Taller saludable a trabajadores de locales comerciales.
Específicamente para el día 16 de octubre, se realizará una celebración en conjunto con la FAO para celebrar el Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial de las frutas y verduras en la escuela más vulnerable de la Región Metropolitana. Esta celebración se llevará a cabo gracias al apoyo del Mercado Mayorista Lo Valledor y las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura (FUCOA, ACHIPIA, INDAP), Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social (Elige Vivir Sano), Ferias Libres (ASOF), CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario).
Esta celebración consistirá en múltiples actividades, tales como: desayuno saludable para los niños, baile zumba, clases de nutrición, muestra de mapa semillas de Chile, trabajo en el huerto, concurso de dibujos, entrega información programas alimentarios y ley alimentos, mediciones nutricionales y entrega de fruta. Contará con la presencia de autoridades.
En España, se ha lanzado una campaña en Redes Sociales denominada “Practica el 5” que comenzó su difusión por Facebook, Twiter, Instagram y www.5aldia.org la semana pasada y cuyo objetivo es fomentar el consumo de frutas y verduras entre la población mediante la subida de una foto comiendo frutas y haciendo el gesto del “5” con la mano. Además en el marco de la feria Internacional Fruit Attraction se repartirán brochetas de frutas y verduras. También se ofrecerá un Menú Saludable compuesto de una ensalada completa y fruta de postre. Se impartirán talleres de zumos naturales con frutas y hortalizas frescas dirigidas a niños.
En México ese día se hará entrega de fruta de temporada mexicana a la población, acompañada con un folleto informativo alusivo al Día Mundial de la Alimentación y Día Mundial de las Frutas y Verduras, estas actividades se realizarán en las principales avenidas de la Ciudad de México (Paseo de la Reforma), así como en Mercados Públicos de la Ciudad, con la finalidad de impulsar el consumo de frutas y verduras. De igual forma, se invitará a la población que reciba la fruta tomarse una selfie con la fruta y postearla en la página de FB/ 5xDía, invitando a sus amigos a darle a Like, las tres fotos que reciban la mayor cantidad de “likes” recibirán un regalo.
En Uruguay han convocado a sus asociados y toda la población que se sume a difundir la Conciencia por una Alimentación Saludable y mayor consumo de Frutas y Verduras entorno al Día Mundial de la Alimentación y Día Mundial de las Frutas y Verduras. Además participaran en la Jornada del Día Mundial de la Alimentación 2015 a realizarse en el Parque Cambado (Av. Luis Alberto de Herrera 4196), donde tendrán un estand informativo del Programa 5 al Día Uruguay y MAES de 9 a 17 horas.
En Venezuela, las cadenas de automercados aliadas de 5aldía Venezuela difundirán el mensaje por sus redes sociales: ¡Feliz Día Mundial de las Frutas y Hortalizas!
Fuente: http://www.cronicadechihuahua.com

sábado, 10 de octubre de 2015

FRUITS and VEGETABLES trading will benefit from Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement - El comercio de FRUTAS y VERDURAS se beneficiará con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Photo from www.hortidaily.com
The U.S. Department of Agriculture (USDA) today released a series of fact sheets illustrating how the newly reached Trans-Pacific Partnership (TPP) agreement can boost the U.S. agriculture industry, supporting more American jobs and driving the nation's rural economy. Created by the USDA's Foreign Agricultural Service (FAS), the fact sheets graphically depict how each state and individual commodities stand to benefit from increased agricultural trade with the 11 other TPP countries.

Trade ministers from Australia, Brunei, Canada, Chile, Japan, Malaysia, Mexico, New Zealand, Peru, Singapore, the United States and Vietnam concluded TPP negotiations on Oct. 5 in Atlanta, Ga. Trade with these countries accounted for 42% of U.S. agricultural exports in 2014, contributing $63 billion to the U.S. economy.

"Increased demand for American agricultural products and expanded agricultural exports as a result of the TPP agreement will support stronger commodity prices and increase farm income. Increased exports will support more good paying export-related jobs, further strengthening the rural economy," Agriculture Secretary Tom Vilsack said. "All of this activity benefits rural communities and keeps American agriculture on the cutting edge of global commerce."

The United States runs an agricultural trade surplus which benefits farmers, ranchers, and all those who live, work and raise families in rural America. Agricultural trade supports more than one million American jobs. TPP will remove unfair trade barriers and help further the global expansion of American agricultural exports, particularly exports of meat, poultry, dairy, FRUITS, VEGETABLES, grains, oilseeds, cotton and processed products.

The information released today illustrates benefits for key commodities and all 50 states. Learn more about TPP and its benefits to the agricultural economy at http://www.fas.usda.gov/tpp. Here is just a snapshot of how the TPP would boost exports of some U.S. food and agricultural products: 

Fruits and vegetables
Japan, Malaysia, and Vietnam will eliminate tariffs on all FRESH and PROCESSED FRUITS, including CITRUS. Malaysia and Vietnam will immediately eliminate all tariffs, and Japan nearly all tariffs, on FRESH and PROCESSED VEGETABLES. All three countries will eliminate tariffs on POTATOES and potato products.
Source: www.hortidaily.com

sábado, 1 de agosto de 2015

¿Qué está pasando con el ARÁNDANO congelado? - What's going on with frozen BLUEBERRIES?

Photo source: http://www.whatcomfarmtoschool.org

Se sabe que el arándano fresco aporta más vitamina C que la naranja, y pese a que Chile es el principal exportador de arándanos del Hemisferio Sur, los chilenos no son muy aficionados a comerlo, quizás no por su sabor, sino por su elevado precio. Los que sí lo consumen son los estadounidenses, europeos, japoneses, australianos y coreanos, mercados a los que Chile conduce sus exportaciones de arándanos frescos. Pero, ¿qué ocurre con los congelados?

Chile tiene una extensa temporada de producción de arándanos. Se da en excelentes condiciones desde Copiapó, en el norte del país, hasta Chile Chico en el sur, y desde octubre hasta principios de abril. Por cada producción de esta pequeña delicia existe un porcentaje que no cumple con los requisitos de ser un producto fresco de exportación, y es precisamente este porcentaje el que queda para arándano congelado.

Gabriel Ormeño, presidente del Comité de Arándanos de Fedefruta, señala que el congelado oscila aproximadamente entre el 5 y 10% de la producción total. “Su exportación (arándano fresco) dependerá de varios factores, como de las condiciones climáticas, del tipo de variedad, de la cosecha, su consistencia, la dureza, tamaño, de no tener daños, y justamente el que va congelado es el que tiene algún daño y no puede ser exportado de esta manera”, explicó Ormeño.

“El arándano fresco, en cambio, es el que reúne condiciones para poder viajar y llegar a los mercados. Las exportaciones en barco demoran entre 30 y 40 días, y en avión por lo menos 6 días, entonces esta fruta para fresco debe cumplir con ciertos requisitos, y estos requisitos se revisan diariamente en el empaque y en la empresa exportadora para que llegue en buenas condiciones”, agregó.

El rico congelado

En 2014, un estudiante de posgrado con título en ciencias de alimentación de la Universidad Estatal de Dakota del Sur en EE.UU., encontró, luego de una exhaustiva investigación, que los arándanos congelados son igual de nutritivos que los frescos, incluso después de 6 meses de congelación. Su experimento consistió en observar detenidamente los niveles de antioxidantes en los arándanos congelados en el primer, tercer y quinto mes, y no encontró ninguna disminución nutricional luego de compararlos con los frescos. “La proporción de arándanos que se exportan como congelado ha aumentado durante las últimas temporadas” comentó Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.

“De porcentajes que hace unos años no llegaban al 10% del total producido, hoy se estima que entre el 20% y 25% de los arándanos producidos en el país van a algún fin industrial, siendo el más importante el congelado. Esto se debe a diversos factores, como la disponibilidad de mano de obra en algunas zonas, la vida poscosecha de algunas variedades y también el efecto de un clima cada vez más cambiante que en exceso de calor o presencia de lluvias durante las cosechas, afecta la condición de la fruta para su exportación como fresco”, dijo.

“Esto ha implicado en orientar algunas partes de la cosecha (último tercio por ejemplo) al mercado del congelado, optimizando los costos de cosecha y de materiales, lo que ha posibilitado el desarrollo de un suministro más estable para la industria”. Luego continúa: “si bien nuestro país tiene una ventaja competitiva importante como productor en contra temporada a los principales mercados mundiales, existe un espacio que hoy es más relevante en la industria de procesados”.

Es que el congelado tiene varios usos que cada día se van haciendo más populares dentro de los consumidores. “El congelado en buenas condiciones se divide en varios tipos, para repostería, tragos y los en peores condiciones para jugos. En este caso no interesa tanto la calidad ni la condición, y este año en general tuvo un buen retorno, de U$1,30 como mínimo, y en algunos mercados llegó a U$1,5, por lo tanto valía la pena recogerlo y venderlo”, apunta Ormeño.

Hay que señalar que, fuera de lo anterior, existen dos agentes que afectan o estimulan la exportación del arándano congelado. El primero es el valor del dólar, que tiene bastante incidencia en el negocio. Ormeño explica al respecto que “este año fue bueno porque el dólar estuvo en promedio a $620, pero el año 2005 estuvo a $740 y después llegamos a $400 donde prácticamente era un desastre, casi no había retorno, ni siquiera para los arándanos frescos. No era que la producción era mala, sino que el dólar nos jugaba en contra. Hoy puedo afirmar que el dólar está a un precio de equilibrio para el productor de arándanos”.

El segundo agente es el stock estadounidense. “Al término de cada temporada, EE.UU. establece cuáles serán los stocks, y cuando estos bajan hay mayor interés de parte de ellos en comprar congelados. Cuando los stocks están muy altos en EE.UU. los precios de nuestros productos bajan y no hay mucho interés en comprar, ni a nosotros nos conviene cosechar”. “En estos momentos es muy prematuro decir lo que pasará en el futuro con respecto a los congelados, la temporada en EE.UU. termina en agosto y en esa época se conoce cuáles serán los precios que van a pagarse en Chile por el arándano de descarte o congelado”, finaliza el experto.

Valor agregado

Los hechos están a nuestro alrededor, el mercado sí está preparado para un suministro consistente de arándanos congelados. La moda de las polybags para el retail, los smoothies y la repostería de nicho está creciendo y se requiere disponibilidad de suministro para cada uno de ellos. Alifrut es una empresa de alimentos y frutas conocida en el mercado chileno por su marca de alimentos congelados Minuto Verde. Su gerente de exportaciones, Alejandro Rodríguez nos cuenta que sus principales exportaciones de arándanos congelados van a EE.UU, Corea del Sur, Australia y Europa, siguiendo con la tendencia general.

“Existen algunos factores que también podrían afectar a nuestras exportaciones de arándanos congelados, pero de una u otra forma no lo hacen. El primero es la Lobesia botrana, que, a pesar de existir, sólo afecta a los frescos, los congelados no tienen ningún problema”. “Por otra parte, la situación actual de Grecia y su crisis económica, que en ambos casos –fresco y congelado- no nos afecta”. “El principal mercado para fresco es Inglaterra y para congelado son Holanda, Alemania e Inglaterra”, concluye.
Fuente: www.portalfruticola.com

miércoles, 1 de julio de 2015

TOMATES azules y el debate de los transgénicos - Blue TOMATOES and the GMOs debate

Foto de http://www.abc.es
Un miembro del foro socioprofesional eDialogo nos planteaba hace poco la pregunta “¿Son transgénicos los tomates azules?” Como todo lo que lleva la etiqueta transgénica se convierte en asunto polémico, decidimos investigar, y finalmente le respondemos: sí y no. Verán por qué. Los tomates azules surgen, no de un deseo caprichoso del consumidor, sino como iniciativa de varios centros de investigación en diversos lugares del mundo, pero siempre con fines terapéuticos. Las diferencias principales están en el método utilizado para obtenerlos — hibridación convencional o modificación genética — y en la aplicación final de estos tomates.

Entre los equipos obtentores de los frutos transgénicos se encuentra el del Centro de investigaciones John Innes, en Norwich (Reino Unido), que produjo el tomate azul al incorporar genes de Boca de dragón (Antirrhinum majus), una flor con alto contenido antociánico. Según publican estos científicos en Nature Biotechnology, los ratones alimentados con estos frutos transgénicos disfrutaron de mayor longevidad.

Por su parte, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en Valencia (España), también utilizó biotecnología para crear tomates azules terapéuticos, pero en su caso diseñados para elaborar vacunas y proteínas de valor agregado. Finalmente unos investigadores de la Universidad de Oregón (Estados Unidos), también han desarrollado tomates, no exactamente azules, sino morados, que contienen una sustancia encontrada en arándanos que les confiere propiedades que reducen el riesgo de contraer cáncer y ciertas enfermedades cardiovasculares.

En el lado de los no transgénicos, encontramos a unos investigadores de São Paulo (Brasil), quienes han desarrollado un tomate morado — no transgénico — que podría ayudar a prevenir ciertas enfermedades. Este tomate brasileño es un híbrido entre un tomate común procedente de Chile, y uno silvestre encontrado en las Islas Galápagos. Este tomate posee propiedades antioxidantes que también contribuyen a prevención de enfermedades, incluyendo algunas crónicas y degenerativas. Todo lo anterior parece razonable, pero ¿qué función desempeña el color, y en particular el azul (o morado) en los experimentos? La respuesta en esta ocasión es simple; el color inusual los hace fácilmente diferenciables de otros tomates, para evitar que se comercialicen para consumo alimentario.

La otra pregunta sería ¿por qué utilizar un tomate precisamente para la investigación? De nuevo encontramos que las respuestas también tienen bastante sentido. El fruto de tomate cuenta con la habilidad de generar y acumular gran cantidad de biomasa con facilidad. Además el tomate es un producto relevante en los hábitos alimenticios occidentales, y una fuente natural de nutrientes. Otro punto a su favor como candidato idóneo para los experimentos es la versatilidad en su forma de consumo.

Fuente: Ana Isabel Reho (http://mundoagropecuario.com)

jueves, 25 de junio de 2015

Notorio avance de las exportaciones de LIMÓN desde el hemisferio sur - Notable progress of LEMON exports from the southern hemisphere


En lo que va de temporada, Argentina mantiene el liderazgo de la oferta del hemisferio sur, ya que ha exportado a la fecha 96400 t, 60% más que el acumulado en el 2014, pero todavía bajo los niveles mostrados en años previos (2011, 2012 y 2013). Le sigue Sudáfrica con volúmenes alrededor de las 46000 t (también menor que años anteriores).

Chile comenzó su temporada en la semana 19 con un importante aumento en el volumen de exportación. Durante el presente año el total acumulado hasta la semana 25 es de 15564 t. Durante el año pasado era de 5236 t, un 161% más, explicado principalmente por el daño de la helada de septiembre del 2013. Sin embargo, al comparar con años anteriores, la diferencia sigue siendo considerable ya que a la semana 25 de 2013 el acumulado era de 5968 t, mientras que al 2012 era de 11292 t.

Por otro lado, hay diferencias entre los principales mercados de destino de estos tres países. El 90% de la oferta argentina tiene como destino principal Europa, mientras que Chile envía el 98% de sus exportaciones a Estados Unidos y Asia. Sudáfrica lo hace principalmente a Europa y Medio Oriente, con notable crecimiento de los envíos al continente asiático en las últimas cinco temporadas.
Fuente: IQonsulting y www.freshplaza.es

miércoles, 24 de junio de 2015

Creciente consumo de AGUACATE (PALTA) en China - Growing consumption of AVOCADO in China

La demanda de fruta en China ha ido en aumento debido a la creciente concientización sobre los alimentos saludables y de moda entre la clase media. Uno de los inconvenientes es que el sabor de esta fruta no es ni dulce ni amargo. Por ese motivo, los aguacates son menos populares que otros productos tropicales y subtropicales como el mango y el durian.


Todo lo que necesitas saber sobre los aguacates en un supermercado chino. [Diario foto/China]
Zhang Kexin es una joven con menos de treinta años que trabaja en el departamento de relaciones públicas de una empresa de propiedad estatal. Aún recuerda la primera vez que probó un aguacate.
Su primera experiencia con la fruta fue cuando estudiaba en la escuela primaria. Un amigo de la familia regaló algunos a sus padres. Zhang admitió que su primera experiencia no fue particularmente agradable. "En aquel momento, no le noté ningún sabor al aguacate", dijo.

Pero su opinión cambió después de mudarse a Reino Unido y probar esta fruta en platos diferentes, especialmente en ensaladas y sándwiches. Desde entonces, no deja de comer aguacates cada vez que se le presenta una oportunidad. Aunque no come la fruta tan a menudo como cuando vivía en Reino Unido, intenta comerla al menos una o dos veces al mes en China. Zhang es uno de los muchos profesionales que ha desarrollado un gusto por los aguacates. 

La demanda de esta fruta ha estado aumentando constantemente debido a su creciente reputación como alimento saludable de moda. Ahora es un producto que se encuentra en cualquier supermercado de China. En el año 2000, los aguacates solo se importaban y vendían en las ciudades más grandes del país, como Pekín, Shanghai y Guangzhou, donde había una alta concentración de extranjeros, y sólo varios hoteles importantes con cocineros extranjeros incluían la fruta en sus menús.

"Nuestra compañía comenzó a importar aguacates en 2013," dijo Jim Provost, vice presidente de la empresa de abastecimiento del distribuidor chino de fruta Lantao. "En aquel momento, la venta de aguacates en China continental estaba dirigida a la hostelería. Reconocimos que había una oportunidad debido al crecimiento que se produjo en otros mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur", añadió.

Como la comida occidental es cada vez más popular en China, la fruta es un producto muy comprado por los consumidores de clase media del país. La mayoría de las importaciones de aguacate vienen de México y Chile, pero el aumento de la demanda significa que todavía hay espacio para más exportadores en el mercado chino. De hecho, países como Nueva Zelanda y Perú también han expresado su interés en vender su excedente de producción a China. Aún así, México sigue siendo el mayor proveedor de aguacates con un 58% de la producción total del mundo, y las exportaciones del país a China han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los últimos años.

En 2014, las exportaciones de aguacate mexicanas a China superaron los 8,35 millones de dólares. Esto representó un incremento del 351% de 2013, cuando las exportaciones solo llegaban a los 1,85 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura de México. La fruta ha recibido elogios de los nutricionistas debido a su alto contenido en grasas no saturadas y vitamina E. Huo Zijing, un profesional joven, come aguacates al menos una vez por semana debido a su alto valor nutritivo. "Me gusta mucho el sabor, especialmente cuando lo como con salsa de soja y la mostaza japonesa. Sabe como el erizo de mar crudo", dijo Huo.

También se espera que las importaciones de aguacate crezcan más este año. De enero a marzo, México exportó 2.600 t de aguacate a China por un valor de 5,5 millones de dólares. Esto representa un incremento del 486% en comparación con el mismo período en 2014, según estadísticas oficiales México. Pero los distribuidores y productores de aguacate crean que el crecimiento potencial se encuentra fuera de las ciudades de primer nivel. Aunque el consumo de aguacate se está extendiendo y cada vez más personas en China están dispuestas a probar la fruta, la mayoría de los consumidores se encuentran todavía en la capital y en la parte sur del país.

Por esa razón, Lantao comenzó a distribuir aguacates por ciudades de segundo nivel. Las ciudades elegidas para su estrategia han sido capitales provinciales como Zhengzhou, Shenyang y Harbin. "La nueva estrategia de marketing a través de las ciudades de segundo nivel pretende aumentar el conocimiento del consumidor sobre aguacates", dijo John Wang, director ejecutivo de Lantao. El reto ahora para los distribuidores es introducir la fruta fuera de supermercados especializados. 

Los productores mexicanos también están trabajando en aumentar el consumo mediante la promoción de los beneficios del aguacate. De cara al futuro, productores y distribuidores siguen seguros de que las exportaciones a China continuarán creciendo en los próximos años. "Vemos la demanda de aguacates continúa aumentando a un ritmo importante y seguirá esta tendencia en los próximos dos años", dijo Provost de Lantao.
Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn 

martes, 23 de junio de 2015

Chile busca aplicar técnica del insecto estéril en el control de la Lobesia botrana en VID - Chile seeks to apply the sterile insect technique in controlling Lobesia botrana in GRAPE

En el Valle de Lluta, en el extremo norte de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró un laboratorio experimental en el Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), con el fin de evaluar esta técnica como método de control complementario y alternativo a la Lobesia Botrana o polilla del racimo de la vid.

Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG
Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG

El SAG reportó que aunque la importancia de la plaga es reconocida a nivel mundial, hasta hoy ningún país ha utilizado la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta de control. Es por ello que el SAG de Arica y Parinacota, aprovechando su experiencia con la mosca de fruta, construyó este laboratorio piloto que entró en operaciones en abril.

El objetivo es esterilizar a un gran número de insectos que luego son liberados al medio ambiente para que compitan con poblaciones naturales, buscando que se reduzcan o pierdan su capacidad de reproducción. De esta forma, el éxito de su aplicación depende del número de insectos esterilizados, de su calidad como producto y de su competitividad respecto de los insectos silvestres.

El laboratorio cuenta con 120 metros cuadrados donde se permitirá la producción experimental de la polilla de la vid. Aquí se pretende conocer más sobre su biología y características, que la conviertan en una opción viable en el marco de la TIE.

También se busca lograr la determinación de dietas eficientes y los procedimientos necesarios para el control de proceso y calidad de esta polilla, con el propósito que a futuro pueda ser una alternativa para el control en campo a través de su producción masiva.

Originaria de Europa, la Lobesia botrana fue detectada por primera vez en Chile en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga ataca a los viñedos y su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una producción y deshidratación de las bayas, hecho que hace disminuir los rendimientos de las viñas.

Hay que indicar que el CPIE es mundialmente conocido por su capacidad y conocimiento en TIE, siendo el único centro existente en Chile. A dos meses de iniciada las labores ha logrado mantener y amplificar la producción de Lobesia.

Otro beneficio que presenta el CPIE, es su equipo irradiador, que permitirá realizar los ensayos necesarios para determinar los tiempos y dosis que se requerirán para la esterilización de la polilla de la vid antes de ser usada en campo.

“A nivel mundial no existe información disponible que pueda ser transferida como el Servicio Agrícola y Ganadero haya destinado los recursos necesarios para la implementación de un Laboratorio Experimental para iniciar los referidos estudios, y de cuyos resultados dependerá el establecimiento de TIE para Lobesia en Chile”, destacó el SAG.

www.portalfruticola.com

lunes, 18 de mayo de 2015

Empresa chilena apuesta por beneficios del ARÁNDANO ROJO - Chilean company is placing a bet on CRANBERRY benefits to health

En Chile poco se sabe de esta fruta, debido a que recién hace quince años se comenzó a cultivar por esta zona. Sin embargo, son numerosos los beneficios que trae este llamativo fruto que usualmente se comercializa en formato concentrado de jugo para consumir de manera diaria.
berryvita.cl

El arándano rojo o cranberry es un fruto de origen norteamericano reconocido por sus efectos en la salud, ya que cuenta con propiedades que ayudan a recuperar el bienestar urinario y de manera natural aliviar los síntomas de la cistitis. Aunque se pudiese creer que la única forma de adquirir un derivado de esta fruta es en la sección de importados en el supermercado, en Chile existe una empresa que trabaja por hacer llegar de manera accesible este beneficioso fruto a las mesas de los chilenos.
BerryVita, empresa ubicada en Valdivia, lleva tres años trabajando en la comercialización del cranberry. Y si bien lo presentan en formato de pasas, su producto estrella es el concentrado de jugo natural de cranberry.
Los cranberries tienen un importante cultivo comercial en Estados Unidos y Canadá. Aunque pareciera muy lejano a Chile, el proceso de cultivo, elaboración y fabricación de los productos BerryVita es realizado en Valdivia.
El cranberry protege el organismo de infecciones bacterianas, tiene una acción benéfica en la prevención de úlceras estomacales, posee antioxidantes naturales, tiene vitamina C y, debido a su efecto antiadherente, previene caries y parodontosis. En Chile aún existe desconocimiento sobre los beneficios de este fruto y de lo fácil que es adquirirlo a pesar de que están presentes en varias regiones del país.
Fuente: http://www.biobiochile.cl

martes, 5 de mayo de 2015

TPP deal could isolate Argentina, Brazil and Venezuela - El Tratado Trans-Pacífico podría aislar a Argentina, Brasil y Venezuela de la economía global

When President Barack Obama and Japanese Prime Minister Shinzo Abe met in Washington last week to discuss creating the world’s biggest trade bloc with 10 other Pacific Rim nations, most Latin American countries didn’t pay any attention. But they should have.

Image source: http://academic.evergreen.edu
The proposed Trans-Pacific Partnership (TPP), which would include some of the world’s biggest economies on both sides of the Pacific and may seek to counter China’s growing economic clout in the world, could shake up Latin America’s economies. If TPP materializes, it could help some Latin American countries — notably Mexico — and could further isolate Brazil, Argentina and Venezuela from the global economy.
The Obama-Abe meeting at the White House was described by U.S. officials as critical to unlock disputes between the two countries over automobiles and agricultural issues, which were slowing down the three-year-old TPP talks. Japan, the world’s third-largest economy, would be a key partner of the trade, investment and regulatory agreement.
A joint statement at the end of their meeting said that Obama and Abe had made “significant progress” in their negotiations. Obama is trying to obtain “fast-track” negotiating authority from the U.S. Congress to sign a TPP trade deal without subsequent congressional amendments, but faces opposition from some Democrats who fear the agreement could hurt U.S. jobs.
“The politics around trade can be hard in both our countries, but I know that Prime Minister Abe, like me, is deeply committed to getting this done, and I’m confident we will,” Obama told a news conference after the meeting.
If the TPP becomes a reality, it would account for about 40 percent of the world’s economy. In addition to the United States and Japan, the TPP negotiations include Taiwan, Singapore, Australia, Canada, Mexico, Peru and Chile.
Economists tend to agree that, within Latin America, Mexico would be among the most to benefit from the proposed agreement. Mexico is highly integrated into the U.S. economy, and Mexican factories that produce auto parts and other goods for U.S. multinationals would benefit from greater U.S. exports to Asia.
But Chile and Peru, the other two Latin American countries participating in the negotiations, may not benefit that much. Chile already has trade agreements with all TPP member countries, and would face new competition from Vietnam and other Asian countries for its exports of foods and vegetables to the U.S. market.
But the biggest losers would be Brazil, Argentina, Venezuela, and other countries that have relied on commodity exports, and that badly need to diversify their exports to grow in the long term. If they are left outside TPP and other proposed mega-trade blocs in Europe and Asia, they would be further isolated within the global economy.
“Latin American countries that are left outside these global mega-trade blocs will find it more difficult to get access to the world’s biggest markets,” says Osvaldo Rosales, the leading trade expert with the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). “They will face customs and regulatory hurdles.”
Central American countries, which already have free trade agreements with the United States, are worried that a TPP deal would put them at a disadvantage with cheaper Vietnamese exports of textiles, coffee, bananas and pineapples to the U.S. market.
Costa Rican President Luis Guillermo Solis told me in an interview that Central American presidents have been talking among themselves about the need to get more information from Washington about the TPP negotiations. The TPP talks have been taking place “in rigid secret,” he complained.
“But we must prepare ourselves because we are small countries with weak economies and small populations. Faced with these big international changes, we must be permanently ready to face these challenges very rapidly,” Solis said.
My opinion: I agree. Latin American countries, which account for only 8 percent of the world’s trade, are running the risk of becoming an even smaller slice of the global trade pie unless they move rapidly to join one or more of the world’s biggest trade blocks.
The world may soon be divided in three mega-trade blocs that are currently being discussed: the Pacific Rim’s TPP, the U.S.-European Union Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) and the China-Japan-India Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP).
Some Latin American countries — Mexico, Chile and Peru — are already participating in one of them, the TPP. As for Brazil, Argentina, Venezuela and others, they will find themselves cut off from the world’s biggest markets if they remain asleep.
Source: Andres Oppenheimer (http://www.desertsun.com); www.freshplaza.com

lunes, 20 de abril de 2015

Chile releases three new RASPBERRY varieties - Chile libera tres nuevas variedades de FRAMBUESA

The Fruit Technology Consortium of the Fruit Exporters Association of Chile AG (ASOEX) and the Pontifical Catholic University of Chile, as a technical partner, unveiled three new varieties of Chilean raspberries during a field day held in Santo Domingo, central coast of Chile.



The Santa Teresa, Santa Catalina and Santa Clara varieties, which are in the process of being registered, were developed under the Raspberry Breeding Program with the aim of increasing the competitiveness of Chilean raspberries in international markets. This program started out eight years ago with support from INIA, FDF and InnovaCorfo. In 2013, the program entered its second stage and has had the support of the Research and Development in Action Program (IDeA) of the Fund for the Promotion of Scientific and Technological Development (FONDEF) and INDAP.
 
"We have three varieties of raspberry that have better characteristics in terms of size, flavour, texture, colour, and that are easier to grow in national soil than the normal raspberries," said Ronald Bown, president of ASOEX and chairman of the Fruit Technology Consortium. Bown added: "Our goal with these new raspberry varieties is to contribute to sustainability, understanding is the real and full inclusion and participation of each link in the production chain. We are glad to know these new varieties will be a great contribution to the producers and exporters of our fruit industry."



In turn, the national director of INDAP, Octavio Sotomayor said: "We have many expectations for this project because it is an innovative Chilean genetics project, and because it includes small farmers. In this regard, I have to praise the clarity that ASOEX has had to include small producers, which has given this project a broad social component. We as INDAP have around 3,500 users working in raspberry, so this project is perfect for us."
 
"This is a project of great interest for us, as it is part of what we call the second stage of the IDeA Projects, which aims at moving forward the final research stages closer to the commercialization period. The idea now is to transfer these developments to farmers and nurserymen, inviting them to acquire new varieties," said Consuelo Bruno, responsible for Monitoring and Control of Fondef.
 
Sebastian Correa, manager of Hortifrut's breeding program, one of 27 member companies of the Consortium, said: "The primary objective of this program is to have an excellent product, both domestically and globally, for producers and exporters, and in this sense these new varieties are succeeding."
 
The new varieties
Chile is the third largest producer of raspberries worldwide. However, Chile is mainly cultivating one single variety of this. "About 85% of our plantations are of the Heritage raspberry variety, which is very risky because a plague could end with it all. This also limits the increase in production. We also need to have more varieties because the Heritage raspberry variety isn't very suitable for the fresh market. Additionally, if Chile wants to improve its leadership in this market, it is essential to have more varieties, as well as varieties created in Chilean growing conditions," said Dr. Marina Gambardella, director of the Raspberry Breeding Program.
 
"The development of these new varieties is the result of a long long process, which isn't finished, because we have to accompany them, i.e. we have to train producers how to grow them and prevent them from being cultivated without a license to do so. There still is a process that goes on and that requires resources, and that is the stage where we are now, inviting producers and exporters to participate in its growth," Gambardella said.
 
Santa Catalina is a variety that can be grown in different floors with a semi-erect growth of up to 1.75 meters tall, a medium sized fruit that has an average weight of 4.23 grams and a maximum weight of 7.3 grams, and that yields fruits a little earlier than the Heritage variety. Its performance can reach 832 grams/plant in the first year, which is twice of what can be obtained by the Heritage variety. It has a Brix of 10.10 and an acidity of 1.2%.
 
Santa Clara is a variety that can be grown in different floors with a semi-erect growth of up to 1.85 meters. Its fruit is medium-sized, weights an average of 4.13 grams, and has a maximum weight of 6.2 grams. It's harvest is a little earlier than that of the Heritage variety and has a very good performance, reaching 764g / plant in the first year, twice than the Heritage variety. It has a Brix of 10.13 and its acidity is 1.4%.
 
Finally the Santa Teresa variety can be cultivated in different floors and has a semi-erect growth of up to 1.70 meters. Its fruit is large, averaging 6.09 grams, and has a maximum weight of 9.3 grams. It is an earlier variety in comparison with the Heritage raspberry. Its performance is very good, as it can yield up to 758 g/plant in the first year, twice than the Heritage variety. Its Brix is 9.80 and its acidity reaches 1.9% or 9.80.

miércoles, 8 de abril de 2015

II Congreso Chileno de BERRIES - II Chilean BERRY Congress

La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, lo invitan cordialmente a participar en el 2º Congreso Chileno de Berries, a realizarse en Temuco, los días 13 y 14 de agosto de 2015. 

 
El evento reunirá a Investigadores, académicos, profesionales, especialistas, técnicos, asesores, productores y empresarios chilenos y extranjeros, relacionados con la producción, calidad y propiedades biológicas  de berries, con el objetivo de generar una instancia para intercambiar conocimientos y difundir  los avances científicos y tecnológicos obtenidos en investigaciones básicas y aplicadas en las principales especies de berries en Chile.
En la página web del Congreso (www.congresoberries2015.cl).  Ud., podrá acceder en detalle a los antecedentes de desarrollo del evento. En caso de dudas o sugerencias, favor contactarnos en congreso.berries@ufrontera.cl
Fuente: Walter Lobos  Álvarez - Presidente comisión organizadora 

lunes, 6 de abril de 2015

Chile libera nueva variedad de ZAPALLO - Chile releases new PUMPKIN variety

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentó la variedad de zapallo camote de guarda denominada ‘Gigante-INIA’, siendo la primera variedad híbrida de esta especie desarrollada íntegramente en Chile. Se suma a las más de 260 variedades de cultivos liberados por INIA.

Zapallo gigante / Fotografía gentileza INIA
Zapallo gigante / Fotografía gentileza INIA
Gabriel Bascur, investigador de INIA La Platina, señaló que a nivel nacional no existen variedades comerciales de zapallo de guarda, sólo se cultivan ecotipos tradicionales que presenta una desuniformidad en sus características agronómicas, además de problemas de producción y calidad. “Esto representa una dificultad para los agricultores, ya que en una misma cosecha obtienen frutos de distintas características: achatados, redondos, alargados o de diferentes colores, lo que significa que tienen que descartar aquellos frutos que el mercado no quiere, y además dificulta el proceso de guarda durante el otoño invierno, haciendo que su producción comercial sea relativamente baja”, señaló Bascur en un comunicado.
Bascur destacó que a través del “Proyecto de mejoramiento genético de zapallos de guarda (camote)” de INIA, se logró identificar frutos que cumplieran con las demandas del mercado. “A través de este proyecto se obtuvieron 160 combinaciones híbridas experimentales, lo que permitió identificar 13 híbridos sobresalientes, de los cuales se seleccionó la primera variedad comercial híbrida de zapallo camote desarrollada en el país”, detalló.
Características 
De acuerdo a lo informado, ‘Gigante-INIA’ presenta muy buena uniformidad de fruto y con un gran tamaño (peso > 10 kg), y con un potencial de rendimiento de 35-40 t/ha. Posee una forma achatada que facilita su almacenamiento y muestra una corteza de color gris claro, con rebanadas no muy sobresalientes.
Su pulpa es de color naranja oscuro, casi marrón, “lo cual es muy importante desde el punto de vista culinario ya que esto indica que posee una buena cantidad de betacarotenos, compuestos importantes para la dieta humana”, recalcó el investigador. “Su pulpa es ancha y de sabor dulce, lo que gusta al consumidor nacional, en especial porque el zapallo camote se usa en una amplia variedad de platos tradicionales, en especial en nuestra típica cazuela”, añadió.
Dato
De acuerdo a cifras de ODEPA, la superficie cultivada con zapallo temprano y de guarda en Chile es de 4.068,8 ha, siendo la cuarta hortaliza más producida, después del choclo, la lechuga, el tomate de consumo fresco y la cebolla de guarda. Su producción se concentra en las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, las que representan el 95% de la superficie nacional cultivada de zapallo.

domingo, 5 de abril de 2015

Beber ensalada - Drinking salad

Los jugos verdes son la última tendencia de los defensores de la alimentación saludable. Esta es la historia de cómo se convirtieron en una moda.

Green juices are the latest trend in healthy eating supporters. This is the story of how they became fashionable.

 

 
 
 








Los había visto hojeando revistas femeninas, vinculados a temas de dietas alcalinas, desintoxicaciones y otros conceptos que a la primera asocio a insustanciales modas pasajeras, o lo que un amigo hace bien en denominar simplemente carencias, cosas que los seres humanos burgueses contemporáneos hacemos de puro aburridos o insatisfechos. Un día, para mi sorpresa, vi preparándose uno de estos pastosos jugos verdes a mi compañero de departamento. No le dije nada. Sólo recordé esa escena de la película Ted donde el personaje del oso (un patán, pero sincero) ve que existe una cerveza ultra light sabor naranja pomelo de la Toscana y exclama: “Dios mío, Estados Unidos está implosionando”. A veces pienso algo parecido de Chile.
Pera la alimentación y la buena salud son cosas que me interesan bastante, así que cuando volví a toparme tiempo después con este tema, le puse atención y reparé en que tal vez había pecado de prejuicioso. Llegó a mis manos un texto breve de la tienda santiaguina La Prensa, donde Blanca Valdés, copropietaria, introducía al tema del juicing, como se le dice globalmente a esta tendencia de consumir jugos frescos de vegetales y frutas y beneficiarse del efecto positivo que tienen para la salud. 
Varias cosas me hicieron sentido. Como que se promuevan las prensas por sobre las típicas jugueras y sacajugos, que generan calor, lo que afecta el producto, o que sencillamente esta práctica fuera para algunos una manera de incorporar grandes cantidades de vegetales a su alimentación. 
Voy a conocer La Prensa y allí me recibe Valdés. La tienda está bajo el edificio Titanium, tiene menos de un año y es la única en Santiago dedicada exclusivamente a este tipo de jugos (hay otras que funcionan únicamente online). Lo primero que hace es regalarme un pequeño frasco de líquido verde llamado Fotosíntesis, que tiene pepino, espinaca, brócoli, perejil, apio, manzana y limón.  Me parece bastante sabroso, no una ensalada líquida como en principio pensé. 
Como todos los de la tienda, está prensado en una Norwalk 280, una máquina elegante y robusta que Valdés muestra orgullosa y que vendría a ser como el Roll Royce de los sacajugos. Prensa en frío (sin calentar los vegetales), extrae jugo prácticamente de lo que sea y no poca cantidad. Practicar el juicing -al menos estrictamente- no es tan simple: los extractores que prensan en frío son costosos (de 200 mil pesos hacia arriba), no se estila usar agua, los vegetales deben ser crudos y preferentemente orgánicos. 
Valdés compró la Norwalk en California, donde los jugos verdes hace algunos años que están muy en boga, tal como en muchos otros sitios de Estados Unidos y Europa. “Hasta Starbucks está vendiendo allá jugos verdes”, cuenta. “En un año más en Chile va a estar lleno”, dice segura, aunque tampoco le gusta que se hable de ellos sólo como una moda.
Eso, porque los jugos se han vuelto chic, promovidos por actrices de Hollywood como Gwyneth Paltrow o Salma Hayek (que tienen empresas del tema) y un hábito que practican modelos o cualquiera que quiera estar en la cresta de la ola de lo que se lleva en alimentación natural. 
¿Por qué más vegetales que frutas? Los juicers usan la fruta más que nada para endulzar. Prefieren comérsela. Así se atenúa el efecto de su azúcar, dicen.
¿Y por qué principalmente verdes? “La clave es la clorofila. La estructura molecular de la clorofila es exactamente igual a la hemoglobina sanguínea. Y la clorofila es antianémico, antiparasitario, te oxigena la sangre…”, responde Valdés apoyándose en un texto de Néstor Palmetti, experto argentino que estuvo en Chile haciendo talleres.
Valdés habla con el convencimiento del que ha experimentado los efectos. Me cuenta que los jugos la volvieron, entre otras cosas, una persona más saludable y con mucha más vitalidad. Le creo, se ve con mucha energía. 
 
Cómo partió todo
 
El juicing tiene antecedentes milenarios, pero el origen de su vertiente moderna está en el trabajo que separadamente realizaron el alemán Max Gerson y el británico Norman Walker en el siglo pasado. A fines de los años veinte, Gerson, médico, empezó a usar jugos de vegetales crudos como terapia para curar diversos tipos de cáncer. 
Distinto fue el camino de Walker. Tuvo un bar de jugos en California, escribió numerosos libros sobre el tema y -disconforme con los extractores que existían- creó uno propio. Lo lanzó al mercado en 1934 y lo bautizó Norwalk. Walker defendía no sólo los jugos crudos y frescos, sino que rechazaba la carne, los lácteos, el azúcar y el pan muchas décadas antes de que se volviera usual debatir sobre su consumo. Vivió hasta los 99 años y su longevidad contribuyó al mito de quien es considerado por muchos como el creador del juicing.
Gerson y Walker influenciaron a otros promotores de este tema, entre ellos a Jay Kordich, un hombre que tras superar un cáncer con la terapia de Gerson se dedicó a promover los jugos en la televisión norteamericana a fines los años 80 (lo sigue haciendo en YouTube a sus 92 años).
Más recientemente, un impacto mayor y global tuvo el documental Fat, Sick and Nearly Dead (Gordo, enfermo y casi muerto), de 2010, que ha sido la puerta de entrada de muchos juicers a ese mundo. Allí, el australiano Joe Cross, cansado de su gordura y de tomar fármacos para diversas enfermedades, viaja a Estados Unidos a realizarse un tratamiento con un doctor defensor de la alimentación terapéutica. El protagonista pasa 60 días alimentándose sólo de jugos verdes, pierde 45 kilos y consigue dejar sus medicamentos. Cross es carismático y su filme le habla a la gente común. Cuando se exhibió en la televisión británica, en 2013, aumentaron allí las ventas de extractores y hasta había listas de espera para conseguir uno. 
 
Jugos para pocos
 
El juicing es una moda que está muy unida al crudiveganismo (que rechaza los alimentos cocidos) o a las dietas de desintoxicación (o detox), que proponen limpiar el organismo con la ingesta exclusiva de un determinado set de jugos. 
Que sirvan para desintoxicarse es un debate no resuelto. Jennifer Nelson, doctora que lidera el área de nutrición de la prestigiosa Clínica Mayo, no les ve especiales atributos en ese sentido. Sí sostiene que “si no te gusta comer frutas y verduras frescas, pueden ser una forma divertida de añadirlos a tu alimentación o para probar algunas que normalmente no comerías”. 
Los más fanáticos llegan a transformar radicalmente su alimentación y, con ello, su estilo de vida. En general no consumen ni carne, ni alimentos cocidos a temperaturas altas, ni carbohidratos refinados como el pan o el arroz blanco y se obsesionan con los llamados superalimentos, como el kale, una hortaliza de origen asiático con una alta concentración de minerales y vitaminas. 
Mientras toma un jugo de kale, Valdés dice estar consciente de que su nuevo estilo de vida es difícil de entender. Hay gente que se burla o que la ha dejado de invitar a comer, pero ella lo ve como un mecanismo de defensa. “Cuando te ven que comes sano, se sienten cuestionados”, dice.
Pienso en la pequeña sensación de culpa que tendré cuando vuelva a meterme una papa frita a la boca y me acuerdo de una columna de la psicóloga Constanza Michelson que esbozaba una idea simple pero cautivadora: la dimensión biológica es sólo una parte de una vida saludable, no más importante que la dimensión psíquica, en virtud de la cual pueden ser beneficiosas prácticas que en el papel son desaconsejables. 
“Es lo que yo llamo la ética del choripán”, responde Michelson cuando le pregunto. “Si piensas la salud sólo del punto de vista biológico, uno diría lo siguiente: que un choripán es igual de tóxico que una hamburguesa con mayonesa. Sin embargo, comer una hamburguesa en un local de comida rápida es muy distinto que comer un choripán junto a la familia en un asado el fin de semana, en un espacio que congrega. Desde el punto de vista de la salud psíquica no hay parangón. Un producto es mucho mejor que otro”.
Le cuento que los jugos verdes son la última moda de alimentación natural, para ver qué opina. “Ciertas prácticas se instalan porque eso te ubica como un ser que te da cierta superioridad en el mundo”, dice.
 
¿Y no puede alguien practicarlas de forma honesta y generosa?
 
“Te aseguro que si se masificara esta nueva estética del sujeto como neohippie, que compra caro sus productos orgánicos, te aseguro que luego aparecería otra cosa a la que la elite acudiría. Son las elites las que participan de esto, porque quieren diferenciarse. Hoy hay una moda que promueve una suerte de sujeto neoespiritual, de gente que votó por Alfredo Sfeir, de esa moral. Una especie de ecología pero que no tiene conciencia política, que tiene rostro de ser subversiva pero es exactamente la misma ética del neoliberalismo: sálvate tú mismo. Detrás de éstas prácticas de gente fanática por la salud biológica como especie de reencuentro con la naturaleza, como si fuéramos de la naturaleza, cuando somos seres culturales, está esa fantasía que promueve la idea del sálvate solo”.
Me queda más que claro que el tema no le simpatiza.
Volviendo a lo meramente alimenticio, le pido su opinión a Carolina Wittwer, nutricionista. “Hay que abrirse a terapias alternativas y evaluar las cosas por los resultados. Si a la gente le hace bien, es bueno”, dice refiriéndose a prácticas como el detox. 
Menos convencida está de tener que incorporar los jugos verdes a la dieta diaria. “Es una tendencia más. Los vegetales me los puedo comer, no tengo por qué hacerlos jugo. Te das cuentas de que es poco viable. De alguna manera estos nutrientes los podrías haber ingresado de una manera más familiar en una ensalada”.
Los fanáticos del juicing no estarían tan de acuerdo. Lo dice Norman Walker en Raw Vegetable Juices, libro de 1936: hechos jugos, el cuerpo se esfuerza menos en digerir los vegetales y puede concentrarse más en asimilar directamente sus nutrientes. Una premisa que, al menos los juicers más apasionados, siguen defendiendo con fuerza ochenta años después.