Mostrando entradas con la etiqueta Consumption growth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumption growth. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

‘Ventura’ y ‘Camelia’, dos variedades de ARÁNDANO aceptadas en Huelva - Ventura' and 'Camelia', two BLUEBERRY varieties accepted in Huelva

arándanos, camelia

Huelva cuenta en la actualidad con cerca de 2.000 hectáreas de arándanos. Hace tres años, esta superficie se reducía prácticamente a la mitad. Es evidente que el agricultor onubense, y en concreto el sector de las berries, está apostando en firme por un cultivo que tiene unas expectativas extraordinarias.
Y estas previsiones optimistas se apuntalan en unos datos muy concretos: si en 1995 el consumo de arándanos a nivel mundial rondaba los 23 millones de kilos, en 2014 esa cifra se situó en los 563 millones de kilos y en 2024, la tendencia es que se alcancen los 1.400 millones de kilos.
Además, si en Estados Unidos, el principal país productor y consumidor de arándanos del mundo, se consume una media de un kilo de esta fruta al año, en España, la estadística confirma que este porcentaje se reduce a un gramo por persona al año (un arándano suele pesar entre 6 y 7 gramos).
Para Alfonso Labajos, director de Operaciones de Fall Creek, empresa norteamericana líder a nivel mundial en distribución de plantas de arándanos, este bajo consumo en España significa que “nos queda un gran recorrido por realizar en este país, ya que nos encontramos en los inicios del desarrollo de esta planta. A partir de ahora, el consumo solo se va a incrementar”.
Labajos, que participó en las XXII Jornadas Técnicas Agrícolas ‘Villa de Almonte’, reconoció en declaraciones a agrodiariohuelva.es que “el arándano es buen complemento comercial al cultivo mayoritario de la fresa que se produce en Huelva”. No obstante, precisó que “aunque se encuentra dentro del mismo paquete que las berries, porque los recibidores son los mismos, el arándano es un cultivo distinto a las fresas, las frambuesas y las moras tanto a nivel productivo como financiero”. En primer lugar, porque “es un frutal y como tal no se puede cambiar cada año si la variedad elegida no da rendimientos, como ocurre con la fresa”.
En este sentido, el responsable de Fall Creek reconoció que “ante la amplia gama varietal que existe en el mercado, es importante que los productores elijan bien, porque la inversión que deben realizar no es barata –entre 50.000 y 60.000 euros por hectárea- y, además, es para toda la vida, ya que lo normal es que el agricultor pueda mantener la misma planta entre diez y quince años, e incluso llegar hasta los 20. Por eso, si te equivocas puede suponer un auténtico desastre”.
Sobre las mejores variedades de la empresa americana que se pueden cultivar en la provincia de Huelva, Alfonso Labajos aseguró que “existe una media docena que se adaptan a las condiciones agronómicas y climáticas de esta provincia”. No obstante, en la actualidad destacan entre los productores onubenses las denominadas ‘Ventura’ y ‘Camelia’. De todas formas, “el portafolios varietal irá creciendo y adaptándose en los próximos años a las necesidades de cada zona y de cada productor”, añadió.
La tendencia, según concretó, es que “los grandes esfuerzos que a nivel de genética se están desarrollando vayan encaminados a obtener nuevas variedades que produzcan arándanos más dulces y de un mayor calibre”. A pesar de ello, reconoció que el 60% de la producción mundial se destina a la industria, donde no se tiene en cuenta tanto ni el tamaño ni el sabor, como cuando se comercializa para fresco.
Mega alimento y supersaludable
El director de Operaciones de Fall Creek se mostró convencido de que el arándano “tiene aún mucho recorrido, no sólo porque es una planta noble, fácil de cultivar y de vender, sino porque es una de las pocas frutas que está considerada como ‘megaalimento’ o ‘supersaludable’, al mismo nivel que el aceite de oliva. Por ello, su consumo irá a más y Huelva puede ocupar, a corto y medio plazo, un lugar importante dentro del tablero mundial”.
Eso sí, para conseguir que la producción de arándanos se incremente en España, lo primero que hay que hacer “es popularizar el consumo de esta fruta”. Sólo así se podrá superar uno de los hándicaps que tiene este producto, recalcó: “su alto precio”.
Fuente: http://agrodiariohuelva.es

sábado, 5 de marzo de 2016

China releases a new southern highbush BLUEBERRY cultivar - China obtiene una nueva variedad de ARÁNDANO alto del sur

New Chinese blueberry cultivar 'Xinxin 1' (Photo from Yan-qin et al., 2015)

'Xinxin 1' is a new Vaccinium corymbosum cultivar derived from cross breeding female parent ‘NC1074’ with male parent ‘US237’, released by the Institute of Botany,Jiangsu Province and Chinese Academy of Sciences,Nanjing,China). The male parent, ‘US237’, comes from crossing ‘Fla.4A’ (V. darrowii)× ‘Bluecrop’(V. corymbosum).
Fruit size is medium and average fruit weight is 1.22 g. Quality of the fruit is firm and has small picking scars. The berry is dark blue and has heavy fruit wax. The flavor is sweet-sour. Berries mature in early June in Nanjing area. It has high yield and a strong adaptability for high temperature and wet climate of summer and heavy soil in southern part of Jiangsu Province.
Blueberry consumption in China is growing up. There is increasing urbanization with over 200 cities of more than one million inhabitants. China also has significant growth in purchasing power with a growing middle class, and a public concerned with its health, safety and product traceability,
Sources: Jiang Yan-qin, Wei Ji-guang, Zeng Qi-long, Yu Hong (2015). Acta Horticulturae Sinica (http: //www. ahs. ac. cn); and Álvaro Aspée (http://www.freshfruitportal.com)

viernes, 4 de marzo de 2016

Apreciaciones sobre las tendencias del consumo de FRUTAS en Uruguay - FRUIT consumption trends in Uruguay



Dole Food Company fue uno de los 2.800 expositores que participó de Fruit Logistica 2016, la mayor feria internacional de frutas y verduras, que se realiza todos los años en Berlín. En un stand concurrido, con muchas frutas, colores y licuados, Café & Negocios dialogó con el director de Proexur Dole, Pedro de Lisa, y el director de Marketing de Dole Food Company, Xavier Roussel, sobre las características del mercado uruguayo –donde trabajan desde hace diez años– y además adelantaron algunas estrategias internacionales. 

¿Cuáles son las perspectivas de Dole para el mercado uruguayo en 2016? 
PD: En el mercado uruguayo estamos ya hace casi diez años y hasta ahora no hemos parado de crecer. Creo que fundamentalmente está basado en la calidad de los productos. 
Creemos que cada vez más el consumidor busca un producto que tenga un respaldo de marca para tener la confianza suficiente en el producto y poder consumirlo sabiendo que no está contaminado y que está con certificaciones de calidad suficientes.

¿Cuáles son los principales productos que se importan para Uruguay?
PD: Principalmente la banana y la piña de Ecuador. La banana si bien es un producto conocido desde hace muchos años, sigue creciendo en el mercado de Uruguay. Pero la piña, que es un producto mucho más nuevo, tiene un crecimiento mucho más fuerte. Estamos asombrados con la tasa de crecimiento que está teniendo. 

¿Cuánto creció en los últimos años?
PD: Empezamos hace seis o siete años a probar con un contenedor y con dudas y tuvimos la sorpresa de que el mercado nos demanda cada vez más. Cada año hacemos un programa con un 20% o 30% más de volumen que el año anterior y siempre nos quedamos cortos. También importamos kiwi de Italia y de Chile, cerezas de Chile. Hay una cantidad de productos que se importan. Pero creo que esos son los más destacados.

¿El kiwi es una fruta que antes no se consumía en Uruguay pero ahora está instalada?
PD: Sí, el kiwi se puede considerar como un mercado maduro. Ya tiene su consumo. No es una fruta que esté creciendo, como puede ser la piña o la palta, que es otro producto que ha tenido un crecimiento enorme en Uruguay. La gente va aprendiendo cómo consumirla. 

¿El mercado uruguayo es conservador o está abierto a probar frutas nuevas?
PD: Está cada vez más abierto. Hay una tendencia muy marcada en el mundo, al cual Uruguay no escapa. Se trata de la tendencia a consumir más frutas y hortalizas y a consumir más sano, y también a vincular la alimentación saludable con la salud, la prevención de patologías y retarda el envejecimiento. 

A nivel internacional, ¿en qué lugares tiene más presencia Dole? 
XR: Tenemos un papel en mercados en desarrollo, pero crecemos sobre todo en donde estamos más establecidos. En banana el mercado norteamericano por demografía crece un 2% anual. 
Fuente: Magdalena Cabrera (http://www.elobservador.com.uy)

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los europeos comen el doble de AGUACATES (PALTAS) que hace seis años - European consumers eat twice AVOCADOS than six years ago

(Photo source: https://i.guim.co.uk)
El aguacate o palta es un alimento ritual en la Super Bowl para muchos estadounidenses, siendo este un acontecimiento importante para la industria del aguacate. La Hass Avocado Board (Junta del Aguacate Hass) predijo que los estadounidenses consumirían 278 millones de aguacates durante la semana de la Super Bowl, una gran porción importada de México. 

En Europa no hay tradición de consumo de aguacates pero su consumo en los últimos 6 años se ha duplicado en la UE, estimándose en 0,75 kg per cápita y por año. Los consumidores estadounidenses comen cuatro veces más. Pese a que España produce cerca de 70.000 t de aguacates, la mayoría de los consumidos en la UE son importados, principalmente de Perú, Chile y Sudáfrica, según datos de la ONU. Los Países Bajos actúan como centro de distribución aguacates para el mercado europeo, siendo el mayor país importador y exportador de aguacate de la UE.

El notable aumento del aguacate en Europa se debe a varios factores. En primer lugar, el aumento de la disponibilidad de aguacates sabrosos y listos para consumir ha estimulado el crecimiento del mercado. En segundo lugar, los consumidores cada vez son más conscientes del valor nutricional y versatilidad del aguacate. El aumento de la promoción y de la información al consumidor acerca del uso de aguacates podría, al final, hacer que el aguacate se convirtiera en el aperitivo principal de la Eurocopa de la UEFA.
Fuente: far.rabobank.com y www.freshplaza.es

jueves, 18 de junio de 2015

Con toda la música, las variedades de FRUTILLA (FRESA) Sonata y Vivaldi conquistan Europa - With all the music, STRAWBERRY cultivars Sonata and Vivaldi conquer Europe

La producción de frutilla en los Países Bajos volvió a aumentar el año pasado. En 2014 cosecharon 54 millones de kilos, 3 millones más que en 2013. Pero los límites del cultivo ya se ven, según el obtentor de frutillas Bert Meulenbroek



En los últimos años, la producción holandesa de frutilla ha crecido de forma constante, dice Meulenbroek, responsable de Obtención en Fresh Forward, compañía de la que es accionista la Wageningen UR. "En los últimos 15 años la producción se ha duplicado. En los últimos años, se han añadido cada año 10 o 20 ha, sobre todo en invernaderos. La productividad también está aumentando debido a las mejoras en el cultivo. Los productores obtenían 10 kg/m2 en invernadero, ahora son 13. En campo abierto, la producción está aumentando debido al desarrollo de nuevas variedades".

Cuando Meulenbroek trabajaba todavía para Plant Research International, antes de 2006, desarrolló variedades de fresa como Sonata, Vivaldi, Rumba y Jive. Estas están adquiriendo cada vez más importancia y están desplazando a la legendaria Elsanta, desarrollada en Wageningen hace 40 años y que sigue ocupando un puesto principal en la oferta. Sin embargo, Sonata en particular está en alza. Algunos productores de frutilla están optando por variedades reflorecientes.

También existe una tendencia hacia el cultivo fuera de suelo, tanto en invernadero como en túnel de plástico. Las plantas se colocan en canales, a 1 m del suelo. "La ventaja más importante de este sistema es que es más cómodo para los recolectores. La eficacia de recolección —la cantidad recolectada por hora— es más alta".

Todo esto se traduce en una mayor producción, pero los holandeses no han aumentado el consumo de frutilla, por lo cual casi el 60% de la fruta se exportan. Meulenbroek señala: "El mercado se está saturando. La exportación se está volviendo complicada, ya que se están cultivando más frutilla también en Alemania e Inglaterra. Aunque es uno de los pocos cultivos con los que los productores de invernadero pueden ganar dinero, los precios están sometidos a presión".

Si la tendencia continúa, este año habrá una producción récord. Meulenbroek tiene sus dudas: "El cultivo de frutilla en invernadero ha sido muy bueno este año, pero los productores de campo abierto han atravesado algunas adversidades. Muchas plantas resultaron dañadas debido a las altas temperaturas en las últimas semanas".
Fuente: http://www.freshplaza.es 

domingo, 5 de abril de 2015

Buenas perspectivas para la BATATA (BONIATO) en Uruguay - Good prospectives for SWEET POTATOES in Uruguay

Según un informe del Observatorio del Mercado Modelo, en el último año se plantó más gracias a la buena oferta y además se consiguieron mejores producciones.

Boniato “boludo” para todo el año
adhoc/©Ricardo Antúnez
 
La falta de agua durante el verano no afecta a todos los cultivos, de hecho hortalizas como el boniato se benefician de estas condiciones climáticas. “Este año se dio el fenómeno de que los productores el año pasado tuvieron muy buenos precios entonces se volcaron a plantar algo más, mayor superficie, y se registraron condiciones buenas para el cultivo de boniato. Al comienzo tuvo abundantes lluvias y al final en alguna cosecha más tardía con menor cantidad de agua, pero terminó un cultivo con muy buena sanidad”, explicó a No toquen nada Alfredo Pérez, de la Unidad de Información y Promoción del Mercado Modelo.
“A nivel hortícola generalmente ante excesos de agua, como fue el año pasado, aparecen mayor problemáticas sanitarias y hace que no rindan tanto. El boniato se produce bien en suelos muy pobres, entonces cuando hay un poquito más de agua o suelos fértiles, puede dar en el momento de cosecha boniatos grandes o extra grandes, que generalmente en nuestro país no tienen la mayor aceptación comercial”, indicó Pérez. La falta de aceptación responde simplemente a un patrón cultural. “Es a lo que estamos acostumbrados los consumidores y varía de país en país”, añadió Pérez.
“El boniato que se está cosechando ahora es el que vamos a consumir también en pleno invierno e incluso en la primavera, tenemos expectativas de que este año hubiera buena concentración de boniatos dado que se han volcado variedades nuevas en forma importante a la oferta a producir”, expresó el experto. El boniato que más se conserva es aquel que tiene pulpa anaranjada, que comúnmente se lo llama “boniato zanahoria”. “Se comporta muy bien y es enteramente un producto nacional”, puntualizó Pérez.
Además, indicó que en Uruguay se consume entre 5 y 7 kilos de boniato por habitante en un año. Como hortaliza ocupa el cuarto lugar luego de la papa, el tomate y la cebolla o zanahoria. “Es una hortaliza de mucho peso en la canasta de consumo”, añadió. “En algunos años ha quedado un poco como el hermano feo, o hermana menor de la papa, pero de acuerdo a la cantidad que hay en este año, por ejemplo, un rubro que se presta para numerosas comidas hay como una nueva reincorporación del boniato a la cocina”, desarrolló Pérez.
El boniato es un cultivo que está en manos de 680 productores del sur y 120 en el norte. “Una producción mucho más atomizada y en pequeñas superficies, no así el cultivo de papa que se viene concentrando en mayor superficies y concentrado en menos productores”, diferenció Pérez.
Fuente: http://www.180.com.uy

sábado, 4 de abril de 2015

Fuerte aumento de las exportaciones de PIMIENTO piquillo desde Perú - Strong increase of piquillo PEPPER exports from Peru

Con cifras positivas inició el año el pimiento piquillo, producto cuyas exportaciones alcanzaron US$4.7 millones en enero, lo que se traduce en un incremento de 174.8% respecto al mismo periodo del año pasado.

Pimiento piquillo fresco / Fotgrafía gentileza ADEX
Pimiento piquillo fresco / Fotgrafía gentileza ADEX
De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, esta hortaliza -que se despacha principalmente en conserva-, presentó una tendencia positiva no sólo en monto FOB, sino también en volumen, que ascendió a 2.210 toneladas, 182.6% más en comparación a enero del año pasado. La Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) informó que lo anterior es gracias a una mayor demanda de España, principal destino del pimiento piquillo con US$4.1 millones (+207.9%) y una concentración de 87.9%.
“Esta hortaliza es considerada como un producto gourmet y es uno de los acompañamientos más demandados por la gastronomía en ese país y en otros de la Unión Europea”, manifestó ADEX. De igual forma, el organismo gremial detalló que en el país ibérico este producto es demandado por distribuidores y posteriormente derivado a supermercados. En ocasiones, también es enviado de forma directa a supermercados, restaurantes, tiendas gourmet y hoteles, entre otros.
Agregó que esta alta demanda responde además a la fuerte corriente en ese país, y en Europa en general, de consumir alimentos saludables, naturales y orgánicos. Otros mercados para el producto -en orden de importancia- fueron EE.UU (+136.1%) y Francia (39.8%), que representaron el 5.5% y 3.3% respectivamente de las exportaciones totales. Más atrás se ubicaron Australia, Canadá (que retomó sus pedidos), Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos, Venezuela, Puerto Rico, Brasil y Chile.
Cabe señalar que las condiciones climáticas en Perú permiten el cultivo de pimiento piquillo durante todo el año, abasteciendo a diversos mercados incluso en periodos en que otros productores mundiales no lo producen. Actualmente, el cultivo del producto se concentra principalmente en el norte del país (Lambayeque, La Libertad y Piura), Lima y en el sur (Ica). A su vez, la habilitación de zonas productivas en Majes (Arequipa) se presenta como una gran oportunidad para su desarrollo.

domingo, 22 de marzo de 2015

Se reactiva la producción de BANANA en Grecia - Reactivation of the BANANA industry in Greece

“Las bananas de Creta son un producto único en nuestro país. Hasta hace poco, el 80% de la producción estaba dirigida al mercado local de Creta, pero ahora estamos ampliando nuestro mercado en Atenas”, explica Georgios Lykakis, productor de bananas del municipio de Arvi, en una entrevista con Agrotypos.

Foto de http://www.greek-islands.us
“La producción es pequeña y no vale la pena tratar de venderla a restaurantes y hoteles, ya que tendríamos que competir con el producto importado, así que estamos tratando de vender a cooperativas o a puestos en los mercados públicos. En estos momentos, el precio que se paga a los productores en Creta está alrededor de entre 1,20 y 1,30 euros por kilo”.

Gran parte del volumen se vende a través de la Cooperativa de la Banana (alrededor del 80% del total), el resto de productores venden su fruta a los mercados de verduras. Tras el transporte, las bananas de buena calidad se venden en los mercados callejeros de Atenas por entre 2,2 y 2,5 euros por kilo. Se ha hecho un gran esfuerzo por introducirse en el mercado de Atenas, así como en otras grandes ciudades griegas.

Los ingresos generados por las bananas son menores que con otros productos como las verduras tempranas, pero ofrecen una mayor estabilidad. Esto ha hecho que muchos productores locales se cambien al cultivo de la banana.
Fuente: agrotypos.gr (leído en www.freshplaza.es)

sábado, 28 de febrero de 2015

El boom de las frutas congeladas - Frozen fruits boom

Allá por el 2006, la mayoría de los supermercados presentaba las frutas congeladas casi escondidas en el sector de congelados, en empaques nada agradables, y se consumían para decorar helados o postres. Hoy el panorama cambió.














Las ventas de frutas congeladas para el año pasado sobrepasaron los mil millones de dólares y rompieron todos los récords anteriores. Hoy, como nunca antes, el consumidor norteamericano está interesado en el consumo de lo natural y eso incluye a frutas y a verduras. Los congelados que antes se mantenían escondidos hoy se lucen vistosos en primera fila para ser escogidos por ávidos consumidores. ¿Cómo pasó la fruta congelada de ser la fea de la fiesta a ser la preferida por los consumidores norteamericanos?

El artífice de todo este auge es la empresa de frutas Dole. Allá en 2006, Dole comenzó a realizar una serie de estudios para expandir el mercado de fruta congelada que en ese entonces era muy reducido. Decidió sacar a la vista a las frutas congeladas, cambiar su empaque por uno más vistoso y colorido y colocarlas en bolsas más apropiadas. Además, en el mismo empaque podía leerse una receta para preparar smoothies (jugos espesos parecidos a la cremolada). Gracias a esta fuerte campaña de promoción y gracias también a la tendencia creciente en el consumo de lo natural y de las bebidas de este tipo, la venta de fruta congelada se disparó, siendo que desde 2001 estas se han duplicado.
Fuente: Proexpansion (en www.freshplaza.es)

miércoles, 25 de febrero de 2015

Organic farming continues to rise across the globe - La agricultura orgánica sigue creciendo en el mundo

2 million of the world’s 1.5 billion farmers are now producing organically, with nearly 80 percent based in developing countries. India boasts the most certified organic producers, followed by Uganda and Mexico.

A farmer sits on a trolley loaded with melons as he waits for customers at a fruit and vegetable market in the northern Indian city of Chandigarh. Ajay Verma/Reuters
According to the International Federation of Organic Agricultural Movements (IFOAM), 2 million of the world’s 1.5 billion farmers are now producing organically, with nearly 80 percent based in developing countries. India boasts the most certified organic producers, followed by Uganda and Mexico.
Currently 164 nations have certified organic farms, powering an industry worth $63.9 billion. (In 2000, there were 86 countries with certified farms producing $15.2 billion.) With this growth come opportunities for farmers to add value to their products and access expanding markets.     
While the 94 million acres of certified organic agricultural land constitutes less than 1 percent of total global agricultural land, industry analysts call the growth of organics significant, also noting that the certified numbers fail to account for the vast numbers of small-scale farmers who use organic methods by default.
“[There are] probably 500 million small family farms worldwide; most of those are traditional farmers who farm primarily through organic principles,” says Andre Leu, president of IFOAM.
He adds that 200,000 organic farmers become newly certified each year. “In most places there is still a dramatic loss [in the numbers] of farmers and ... where we see growth is in the organic sector.”
Farmers today, battling climate swings and plummeting farm incomes, are essentially faced with four options: leave farming completely, obtain off-farm income, expand and play the commodity game more efficiently, or find ways to add value per unit of production, says Joel Gruver, a soil science professor at Western Illinois University in Macomb.
“Basically, organic farming anywhere in the world – if you are certified – is the one label that is most clearly defined,” says Professor Gruver, the university’s director of organic research. “Each nation has its own rules in how they define organic, but the general set of rules is very much the same,” he says. Organic methods eschew chemical additives and rely on such practices as crop rotation to harness ecological processes that promote healthy soils and fight disease, weeds, and pests.
For consumers, organic farming addresses a range of issues on which many feel conventional farming falls short: environmental impact, pesticide residues, and nutritional quality. It addresses concerns about energy consumption and climate change, and even restores a social connection to the land that many feel commodity farming has eroded.
In fact, consumer demand is the driving force behind the growth. In 2012 in the United States and Europe, markets with a healthy appetite for organic goods, there was a 10 percent year-on-year rise in sales.
“Organic farming is the fastest growing multi-product sector in the world,” says Mr. Leu. “[I]f you go into any store now, organic products are in every section. Anything from dairy to [prepared foods] to body care products to organic clothing.... And there is no other sector like that.”
Organic farming does draw critics. Some question the consistency of its accreditation and labeling system. There is debate over whether organics deliver higher nutritional value, and concern that the certification process is too costly to allow for financial success. And there is doubt over whether organic methods can yield enough to feed an ever-growing population. Yet consumer preference continues to grow.
“[T]here is more demand than supply,” says Anna Lappé, author of “Diet for a Hot Planet.” Ms. Lappé also points out that less than 1 percent of agricultural research funding now goes toward refining proven chemical-free farming methods.
Still, there have been considerable efforts to support organic farmers. A growing number of nonprofits provide microloans. IFOAM publishes the principles of organic farming on its website for those who want to practice it but can’t yet afford certification. Countries such as Denmark and Sweden have set goals for organic agriculture. The US offers small grants and loans.
Commercial investment may gain momentum, too. Nature’s Path, an organic cereal manufacturer, recently bought 5,640 acres of farmland in Canada and northern Montana in efforts to support organic family farmers there.

domingo, 22 de febrero de 2015

California sweet potatoes the healthiest choice - Batatas de California, la elección más saludable

A trend in consumer demand for a healthy lifestyle has lead to an increase in demand for California sweet potatoes. 


The Center for Science in the Public Interest recently rated the top ten vegetables based on nutritional value, ranking sweet potatoes as number one. “Our market is expanding into new areas where we can meet the interest in new varieties,” states Jason Tucker, Vice President of the California Sweet Potato Council. “California offers a wider variety of sweet potatoes in color, size, shape, and flavor.”

In comparison to the beginning of 2015, demand for California sweet potatoes continues to remain strong, allowing prices to remain stable. “The value driven pricing structure that the market is experiencing is due in part to our strategy to offer a premium food at a reasonable price,” explains Tucker, “ounce for ounce, nutritionally speaking, and dollar for dollar, today’s consumer is getting more value than in other foods.”

Approximately 10% of sweet potatoes grown within the United States are exported mainly to Europe and Canada. “During the Canadian Thanksgiving we see the strongest demand for California sweet potatoes, but demand remains strong from other countries throughout the year.”

The total acreage of sweet potatoes within California is planning to increase. Approximately 19,000 acres of sweet potatoes are planned to go into production for the upcoming season, which is higher than previous years. “The drought and low forecasting of water availability may cause a decrease in the acres planted,” states Tucker, “Currently, we are at 65% of normal rainfall for the season and our main reservoir is at 8% of capacity. Water availability will continue to challenge our desire to increase acreage to meet the growing demand for California sweet potatoes.”

Despite the drought, the volume of sweet potatoes produced remains steady in comparison to last year due to the generous sunshine and warm, dry climate which is ideal for sweet potato production.
Source: Kayleigh Csaszar in www.freshplaza.com

jueves, 19 de febrero de 2015

China incrementó en 23% la importación de FRUTAS FRESCAS en 2014 -China increased FRESH FRUIT imports by 23% in 2014

El gigante asiático consume frutas frescas a un ritmo voraz y América Latina gana espacio como proveedor. Gran oportunidad para los países con trayectoria frutihortícola.

Foto de: http://ru-facts.com
 
En 2014 aumentó la demanda de fruta fresca en China, según refleja el incremento de la importación de fruta fresca incluso a pesar de que dos de los principales proveedores del país (EE. UU. y Chile) hayan registrado menores exportaciones.
Según la información publicada por las aduanas chinas en guojiguoshu.com, las importaciones de fruta del país han registrado un aumento del 26,2% del total en dólares, en comparación con el año 2013, mientras que en cuanto a toneladas, las cifras de 2014 son un 22,8% mayores que las del año anterior, al alcanzar 3,3 millones.
En términos de cantidad, las importaciones están lideradas por Vietnam, con un 30% del total, seguido por Filipinas, Tailandia y Ecuador, que en 2014 ha aumentado mucho sus exportaciones de bananas al país asiático. Chile y EE. UU. registraron menores volúmenes que en 2013, sobre todo debido a los factores meteorológicos, que afectaron a la fruta disponible para la exportación. En cuanto al valor, la clasificación cambia, con Tailandia en primer lugar, con 1.028 millones de dólares y ocupando el puesto de principal suministrador de fruta exótica de China. En segundo lugar está Chile, con importaciones por valor de 776 millones de dólares. La clasificación la completan Vietnam, Filipinas y los EE. UU.
Cabe señalar que los países que tienen una baja cuota de mercado han tenido grandes aumentos en sus cifras, como Italia, gracias al aumento en la importación de kiwis; Bélgica, gracias a las peras; Indonesia, por su fruta exótica; Canadá, con sus cerezas dulces que obtuvieron la aprobación el año pasado, y España e Israel, con sus cítricos.
Con respecto al valor de las importaciones en dólares estadounidenses por kilo, Chile se impone con un valor de 4,34 $/kg, seguido de Nueva Zelanda, con 3,4, y EE. UU., con 3,2. En el caso de Chile, hay que subrayar que el país lleva una amplia variedad de frutas, por lo que el valor anterior no depende de la situación de una única fruta. También es importante mencionar que los precios de los arándanos, las cerezas dulces y la fruta de hueso han sido especialmente buenos en 2014.

Fuente: iqconsulting.com, publicado en http://www.freshplaza.es

martes, 17 de febrero de 2015

Arilos de GRANADA de Perú a California - POMEGRANATE arils from Peru to California

EE. UU. (California): Preparada la llegada de arilos de granada importados de Perú

Con la maduración de mayores plantaciones de granadas en Perú, los consumidores estadounidenses pueden esperar ver más importación de arilos de granada provenientes de ese país ya que las normativas actuales impiden que las granadas enteras peruanas entren a los EE. UU.

La firma Ruby Fresh Pomegranates (www.rubyfresh.com) posee 161 ha plantadas allí hace tres temporadas y esta será la primera cosecha significativa. El grueso de la cosecha total de granadas frescas irá a Europa, Canadá, Hong Kong, China, Singapur y Malasia, porque, según la normativa del APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de EE. UU.), sólo los arilos pueden entrar en EE. UU. desde Perú. De esta plantación se espera obtener 800 contenedores/año de fruta entera en los próximos años, y que la fruta pueda ingresar entera.
Fuente: www.freshplaza.es

viernes, 13 de febrero de 2015

Estrategias para diferenciar la producción argentina del ARÁNDANO - Strategies to differentiate the Argentine BLUEBERRY industry

Por Carlos Stabile, presidente del Argentinean Blueberry Committee (ABC)
Carlos-Stabile-300x300

Concluyó la campaña 2014 con un total de 16.500 toneladas de arándanos, con el registro de un crecimiento cercano al 30% con respecto a la campaña anterior y con un entusiasmo justificado por la buena calidad de fruta que pudimos ofrecer al mundo.
Las nuevas variedades implantadas en Argentina tuvieron una excelente performance en 2014, contribuyendo a posicionar a nuestro país cómo líder en esta ventana; la de primicia del Hemisferio Sur. En síntesis, el volumen exportado por Argentina en concepto de primicia (entre los meses de Agosto y Octubre) fue de 10.665 toneladas, un volumen tal que representa casi el 90% de lo exportado por el conjunto de los oferentes de América del Sur en ese período.
Esta realidad finalmente llegó como consecuencia de una visión, una confianza y un gran compromiso de los productores que, atentos a los avances tecnológicos de los viveristas y mejoradores de plantas, invirtieron en el recambio varietal. Allá por el año 2008 los productores argentinos nos preguntábamos cómo podíamos hacer para separar bien nuestra oferta de la enorme “marea azul” que se vislumbraba venir desde Chile. Para esa época los productores chilenos ya ofrecían algo más de 40.000 toneladas y el ritmo de plantación hacía suponer una proyección de volumen mucho mayor aún.
cuadro arg blueberry
La respuesta estaba clara, había que mover la curva, adelantar nuestro peak al punto de lograr una buena separación con la estacionalidad de Chile. Nosotros a mediados y fines de Octubre y ellos, dos meses más tarde: fines de Diciembre y Enero. La estrategia de diferenciación iba a llevar su tiempo porque el  recambio varietal no se hace de un día para el otro. La variedad O´Neil fue desplazada lentamente para dar paso a otras más tempranas y más productivas como Snowchaser, Sapphire, Emerald y Springhigh.
De esta manera nuestras ofertas se separaron aún más y se logró una complementariedad que favoreció a ambos países.
En otro orden, se siguió consolidando la descentralización del aeropuerto de Ezeiza mediante los frecuentes charters cargueros despachados de Tucumán. Claramente esta iniciativa no solo ha contribuido a mejorar y hacer más eficiente la cadena logística, sino que también ha aportado un efecto totalmente benéfico a la calidad de la fruta. Ezeiza no hubiera podido manejar en buenas condiciones el volumen aéreo que se terminó exportando.
Finalmente, resulta justo resaltar y hacer una mención a los productores que han incursionado en el cultivo y producción bajo las normas de producción orgánica. Ellos, aprovechando el auge existente a nivel nacional de producción orgánica, han sumado a los arándanos a la gran lista de productos orgánicos ofrecidos al mundo por Argentina. Este auge ha facilitado las operaciones, ya que ha contribuido a la oferta de insumos, sustratos y fertilizantes certificados como aptos para la producción orgánica, a la proliferación de organismos de certificación y de profesionales capacitados en el correcto manejo orgánico de una plantación.
Sé que hay algunos cuantos más motivos para celebrar esta última campaña, cada uno de los productores tendrá los suyos, compartidos en mayor o menor medida por el común de la industria; y también sé que estamos transitando por la senda correcta, la de la confianza, la de la  innovación y fundamentalmente la del trabajo en equipo que junto con el esfuerzo de cada uno de los productores, contribuyen a finalizar con temporadas como la de 2014.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Trends in Europe: the BERRY category is already bigger than bananas in value - Los berries ya superan a las bananas en valor

In leading markets such as the UK and the Nordics, the berry category is already bigger than bananas in value. Line Rønnow, Category Buyer at Danish retailer Dansk, believes the potential of berries has a lot to do with current consumer’s trends related to health. Together with Claudia Zwart-Hopman, Category Development Manager at Driscoll’s, she looks into the question: Why are berries booming?

What makes the berry category exciting?
Line Rønnow: “In the past years the berry category has become very popular in Denmark, as consumers are focussing more on nutritious and easy to prepare meals. Berries are even in our top 5 of largest product categories: they are convenient, easy to combine with a lot of other products and are very healthy. We like to call them: ‘our candy of the fresh produce department’. Claudia Zwart-Hopman, Category Development Manager at Driscoll’s, continues: “If you look at the US, you can see what the potential is. Consumers know about the benefits of berries which explains their popularity within the fresh produce department. Berries are there the largest category in store, even larger than apples. This is very promising and shows us that there are still a lot of opportunities for the European market.”

How to convince shoppers to buy more berries?
Rønnow believes that the key to a successful category is quality. “Through delivering high quality, in a consistent way, consumers will know that they can buy the products in our stores without worries. In the past years we invested a lot in berry coolers, even in our discount stores, so we can extend the shelf life of berries. We are also working on the in-store presentation of the category by using nice merchandising materials to make sure shoppers will not miss the berry section.” Claudia Zwart-Hopman: “Berries are not something you put on your shopping list; however it is a very tempting product. Therefore retailers can easily anticipate impulse purchases on the shop floor. With our knowledge of the shopper we think along with our customers. We offer them tailor-made advice and support. In addition to this we make the growth of the berry category measurable, so retailers will know where their chances are best.”

What are proven successes on the shop floor?
Line Rønnow: “Through our special campaigns in store, more and more consumers are asking for berries. In the last weeks of December we promoted strawberries together with champagne. This cross selling idea was a big success! Even weeks after the promotion, our strawberry sales were increasing.” Claudia Zwart-Hopman adds that also the right placement of a cooler can make a big difference. “Present the berry cooler at the beginning of the fresh produce department, this way consumers cannot ignore the products and are more willing to buy.”

What does the future of berries look like?
“I am sure the entire berry category will continue to grow. Furthermore I also expect a lot of blackberries, as they are now relatively small in turnover but have a lot of potential for the future”, says Rønnow. Zwart-Hopman considers berries to be a very purposeful product: “I believe that our delicious and healthy berries could make the world a little bit better.”

For more information: www.driscolls.eu

lunes, 26 de enero de 2015

Colombian producer to extend GOLDENBERRY marketing across the U.S. - Agricultor colombiano ampliará el marketing de la UCHUVA (Physalis peruviana) en los EEUU

Colombia-based rare fruit specialist Global Agricultural Trading (GAT) is currently pushing forward with the marketing of its golden berries – also known as cape gooseberries and Physalis – and sees a big future throughout the U.S. 


Golden_berries_-_Physalis_peruviana (1)


Speaking to www.freshfruitportal.com at the Produce Marketing Association (PMA) Fresh Summit in Anaheim, GAT general manager Robinson Martinez said it had taken a while for the fruit to gain market traction. “It is a very new and different product,” Martinez said. “It’s been a little bit difficult to introduce into the market because of the lack of brand awareness, but thanks to a range of educational programs people are understanding much more about the product – that’s really helped a lot.”

Martinez said demand had been growing encouragingly at around 7% annually and showed no signs of slowing down. The company’s website features various recipes showing consumers how to use the product, and some big names in the foodservice industry have also started to take up the fruit.
“Nowadays there are competitors, other big companies that are using the product, like Starbucks. So I think slowly but surely we’re making the product more and more popular,” Martinez said.
“It’s a product that’s going to give us an interesting future, and we’re really hoping that it’s going to be the next big super fruit to hit the market,” Martinez said.

The fruit is grown in Cundinamarca, near the Colombian capital Bogota, where GAT has its own production and also works with a range of smaller Fair Trade-certified producers.

The golden berries are currently marketed in southern and northern California in the gourmet niche and high-end natural sectors, but Martinez said plans were on the cards to expand into the rest of the country. “Thanks to a good relationship with a distribution company, we will soon have the opportunity to sell our product nationwide with them,” he said. “These products definitely have an interesting future, we’re seen a lot of people who are interested in it.”
Photo: www.shutterstock.com
www.freshfruitportal.com

Tendencias del mercado de PIÑA (ananá) en Argentina - PINEAPPLE market trends in Argentina

Argentina consume cerca de 30 mil toneladas de piña al año, entre fruta fresca y en latas. Un 20% del consumo es cubierto con la producción local, mientras el 80% restante es importando donde los principales países proveedores son Ecuador, Brasil, Paraguay y Bolivia.

 
Archivo/Shutterstock.com
Archivo/Shutterstock.com
 
Ecuador concentra cerca del 66% de las importaciones de Argentina. La variedad que exporta este país es Golden Sweet (MD2), fruta reconocida por su sabor y dulzura, y que ha desplazado a Brasil y Paraguay en los últimos años.
Un análisis de la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Buenos Aires, Argentina, refleja una evolución del mercado argentino de la piña en los últimos cinco años, periodo en el que ha aumentado el consumo interno del fruto.
De acuerdo al organismo, a pesar que Ecuador tiene el liderazgo en Argentina sobre este producto, es posible ampliar su consumo aplicando estrategias de des-centralización que permitan sostener su consumo a lo largo del año, así como avanzar en saltos de partida hacia productos con valor agregado.
Si bien el consumo de piña o ananá –como es conocida en el mercado argentino- ha crecido de manera importe en cuanto a las importaciones provenientes de Ecuador, desplazando a otros competidores, el mercado servido de la piña se ha amesetado.
El informe destaca que los mayores meses de consumo son octubre, noviembre y diciembre. En el último mes del año, Ecuador vende la piña en US$11.4 el kilo, mientras que el precio disminuye UD$9.37 en la época de baja.
La variedad MD2 ecuatoriana se presenta en cajas según calibre (las preferencias son de calibre 6-8), donde el color de la fruta que se presenta al consumidor es una con cáscara verde con pequeña tonalidades doradas. El análisis detalla que cuando la fruta está muy amarilla, ésta no es adquirida por el consumidor.
En el caso de la piña ecuatoriana, su canal de comercialización es a través de las grandes superficies y en verdulerías. En ambos casos el centro de acopio y distribución es el Mercado Central de Buenos Aires.
Consumo 
Los usos de la piña son variados. Como se puede apreciar, su consumo es más fuerte a finales de año por las fiestas, ya que se consume principalmente en ensaladas y como postre.
No obstante, el análisis destaca que su uso industrial es cada vez más elevado, como por ejemplo en la cidra, los helados y las aguas saborizadas, temas que deben considerarse para la exportación como pulpas.
En el ámbito industrial, la piña se presenta como pulpa para cócteles y en rodajas, donde la principal competencia se presenta con Indonesia y Tailandia, principales exportadores y abastecedores del mercado.
“Una de las dificultades para el aumento del consumo es precisamente la presentación de la fruta, es decir, por la cáscara dura”, indica el análisis, el que agrega que ésta “presenta una barrera natural ya que si no se tiene cuidado puede cortarse gran cantidad de fruta al sacar la cáscara”.
“Al cliente hay que facilitarle el consumo, para ello los supermercados deberían implementar máquinas especiales para entregarlas sin cáscara y directo para el consumo. Si vienen así de origen, se complica en cambio el ingreso por nuevos trámites sanitarios y la logística, puesto que dura menos la fruta ya pelada”, constata el análisis.
En el caso de los supermercados, se ha observado que la importación de rodajas de piña en conserva mantiene los mismos niveles de importación en fresco. Si bien, prácticamente se importa lo mismo, la diferencia de precio bordea el 40%.
Aunque la importación de piña ecuatoriana hacia Argentina ha crecido de manera exponencial en los últimos 6 años, esto no quiere decir que el mercado haya aumentado en tamaño, sino más bien Ecuador ha ido ganando participación en este.
“En ese sentido aún existen espacios para incrementar el consumo, pero haciendo acciones de consumo combinado y brindando el servicio en los supermercados, al menos, del pelado de la fruta, lo cual facilitaría en extremo su venta”, constata el análisis.
“Otro punto importante es que el mercado de los enlatados también ha mantenido un crecimiento bastante fuerte, y la ventaja es el precio que no se ha ‘comoditizado’, así como los otros usos presentados como pulpas para cócteles y para el sector de las heladerías y aguas saborizadas, hablando de un producto con mayor valor agregado”, agrega.

sábado, 24 de enero de 2015

Consumir BRÓCOLI ayuda a mantener la concentración - Eating BROCCOLI helps maintain concentration

El consumo promedio anual per cápita de brócoli es de 900 gramos en España

 
 
El aporte vitamínico del brócoli aumenta el rendimiento de los estudiantes en los exámenes: España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En España, los estudiantes universitarios afrontan durante estas fechas los exámenes del primer cuatrimestre. Consumir brócoli les ayuda a conseguir el aporte vitamínico que necesitan para mantener la concentración, un aliado que obtienen “de forma natural gracias el aporte vitamínico de esta verdura recomendable en época de exámenes”, explica la doctora Cristina García Viguera, jefa del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del (Cebas-CSIC). Con todo, la hortaliza no sólo ayuda a concentrarse cuando de lo que se trata es de enfrentarse a los estudios, también contribuye a recuperar el tono físico tras excesos gastronómicos como los que caracterizan fechas señaladas, festivos y ceremonias familiares. Precisamente, el brócoli contiene mucha fibra, lo que también confiere a la hortaliza “un componente depurativo que ayuda a restablecer la naturalidad orgánica, especialmente para la prevención del cáncer y para recuperase de excesos de consumo de bebidas alcohólicas o comidas copiosas
 
Unas virtudes que la ciencia se afana en multiplicar a partir de una mayor concentración en las plantas de brócoli de los compuestos beneficiosos para la salud (glucosinolatos y fenólicos).
El método para alcanzar esa meta pasa por tratar las plantas durante el cultivo, “bien estresándolas con sequía para que aumenten su concentración de compuestos azufrados propios de las brasicáceas –familia a la que pertenece el brócoli y en la que posee las mejores propiedades- o abonándolas con más azufre”.

Alentado por circunstancias científicas como las descritas y por el impulso al consumo que realizan entidades como +Brócoli, España no solo es puntera en la comercialización de brócoli en el mundo, sino que la producción en nuestro país crece exponencialmente cada año, “entre un 5 y un 7 por ciento, con más de 500.000 toneladas producidas en 40.000 hectáreas”, indica Javier Bernabéu, secretario de +Brócoli, asociación para promover el consumo de brócoli.
 
Asimismo, en apenas una década el consumo se ha incrementado más del cien por cien: “Estimamos a partir de los datos de comercialización en España, con una demanda interna de entre 36.000 y 38.000 toneladas, un consumo de 900 gramos de media por habitante y año”, aclara el responsable de la asociación.

viernes, 23 de enero de 2015

Australian BLUEBERRY varieties developed for plantings in Morocco - Variedades de ARANDANOS australianos desarrollados para las plantaciones en Marruecos

A+ | A-

Moroccan growers look for niche in European market with Australian blueberry varieties



Using Australian blueberry varieties developed for plantings in Morocco, African Blue is hoping that the gap in the blueberry production between Chilean and Spanish supplies can offer Moroccan growers a lucrative window in the European export season.
 
 
“Moroccan blueberry production is well-positioned and can offer fruit during a unique window,” explained Jean Cesar Leostic, supply chain manager for African Blue. “Chile finishes its season by February, and the next country that can supply blueberries in the Northern Hemisphere is Spain, which starts around mid-April. From February 15 to April 15 no other country can offer quality Kirra blueberries during this period.” Kirra blueberries are African Blue exclusivity, they have excellent size, colour, sugar and texture, making them an attractive option for consumers.
 
The quality of the berries is a result of the interaction of the berry plant (from Costa Exchange) with the Moroccan soil and climate. While local consumption skews toward strawberries, demand for blueberries abroad has been robust.
 
“Demand is very high, and it will continue to grow as more consumers become aware of the healthy benefits of blueberries,” said Jean Cesar. “African blue will offer 3000 tons of berries this season, and we should reach 7,000 tons by 2017.”
 
 
Source: Carlos Nunez / Yzza Ibrahim - www.freshplaza.com