Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

El OLLUCO, un tubérculo que forma parte de la dieta andina de América del Sur - OLLUCO, a tuber that is part of the Andean diet of South America


Foto de http://perudelights.com

El olluco (del quechua ulluku), melloco (en Ecuador), chugua (en Colombia), ruba (en Venezuela) y, en Perú, Bolivia, Argentina y unas pocas regiones de la zona sur andina de Ecuador, como olluco, papa lisa, o simplemente lisa, es una planta herbácea originaria de la región andina de Sudamérica. Su nombre científico es Ullucus tuberosus, perteneciente a la familia Basellaceae. Además de ser un alimento, el olluco tiene propiedades cicatrizantes y su uso constante puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné.
Distribución y hábitat
Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. 
Descripción
El olluco es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras, pero para el cultivo se han seleccionado otras trepadoras o semierectas, que pueden alcanzar los 50 cm de altura formando matas densas. En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Normalmente su diámetro va de los 2 a los 15 cm, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa (Solanum tuberosum). La piel es claramente distinta del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. 
Cultivo
El olluco crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos, húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entre 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de fotoperíodo, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos.
El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté por encima de los 18ºC, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la planta produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.
No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 t/ha, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60.000 t anuales la producción del Perú, el principal productor.
La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa, en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero pueden plantarse.
Se estima que el cultivo del olluco comenzó en los Andes, desde donde se difundió hacia el norte —alcanzando ubicaciones a 10 grados de latitud norte en Venezuela— y hacia el sur, hasta el norte de Chile y Argentina en la época precolombina. 
Consumo
Del olluco se emplean tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). Los tubérculos del olluco se consumen preferentemente hervidos, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. 
La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.
Gastronomía
Varios platos de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia incluyen al tubérculo del Ullucus tuberosus en su composición y es una importante fuente de carbohidratos en la dieta autóctona; el olluquito con charqui, el chupe de lisas y el ajiaco de ollucos en Perú, la sopa de melloco es popular en Ecuador; el ají de papa lisa y la sopa de papa lisa son tradicionales en el occidente y los valles de Bolivia.
Día del Olluquito
Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne a cientos de visitantes cada año. 
Problemas
El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de infecciones virales en la mayoría de las plantas; puesto que no se reproduce de semilla, sino por esquejes, la difusión mecánica de los virus afecta hasta al 80% de los ejemplares, según los últimos estudios. Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya (Potexvirus sp.) y el virus C del olluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo está sujeta al uso de técnicas de propagación que eviten la transmisión de virus o al uso de variedades resistentes.
Fuente: https://es.wikipedia.org

martes, 8 de diciembre de 2015

STRAWBERRY: A case of consumers poissoned by insufficiently trained farmers - FRUTILLA (FRESA): Un caso de consumidores envenenados por agricultores insuficientemente capacitados

Photo source: http://www.nature.com

Due to the intensive use of pesticides in agriculture, the presence of residues of these substances in food products, as well as the human health risk that they involve, seem to be inevitable. The objective of the present study was to determine the presence of pesticide residues in strawberry (Fragraria × ananassa), cultured in the Municipality of Rivas Dávila of Mérida State, Venezuela. 

For the analysis, the SPE-HPLC-DAD method was used. Seven pesticides were detected: chlorpyrifos 8 mg.kg-1, diazinon 12 mg.kg-1, ethyl parathion 0.036 mg.kg-1, methamidophos 2.7 mg.kg-1, mancozeb 23 mg.kg-1, methomyl 1.2 mg.kg-1 and metribuzin 0.10 mg.kg-1; with the exception of ethyl parathion and metribuzin, all were above the maximum residue limit (MRL) established by the Alimentary Code and European Union. Methamidophos, chlorpyriphos and diazinon were found 270, 230 and 120 times above the MRL, with frequencies of detection of 70%, 90% and 70%, respectively; mancozeb was 2.3 times above the MRL, but it was detected in all the samples. 

The results indicate that the consumption of strawberry, produced in the Municipality of Rivas Dávila, could constitute an important way of pesticide exposure through diet, because the fresh product consumer is exposed to a mixture of pesticides that are noxious to human health, can act additively or synergistically on the organism.

Source: Benítez-Díaz, P.; Miranda-Contreras, L.; Balza-Quintero, A.; Sánchez-Gil, B.; Molina-Morales, Y. Bioagro 2015, 27(3): 181-188. Full study available @ http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev27(3)/7.%20ms%201525.pdf

domingo, 18 de octubre de 2015

El Día Mundial de la FRUTAS y VERDURAS es una iniciativa para sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de consumirlas a diario - The World Day of FRUITS and VEGETABLES is an initiative to raise global awareness about the importance of consuming F&V daily


El consumo diario de frutas y hortalizas es clave para el seguimiento de una alimentación sana. En este sentido, el Día Mundial de la Frutas y Verduras es una iniciativa que persigue sensibilizar a la población mundial sobre la importancia del consumo diario de frutas y hortalizas para la promoción de la salud y la prevención y control de la obesidad y las enfermedades crónicas, la mejora de la seguridad alimentaria mundial, así como poner en valor su papel en la sostenibilidad y biodiversidad de nuestro planeta.
Además este día coincide con el Día Mundial de la Alimentación, que este año tiene el lema de “Protección social y agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural”. Esta coincidencia ofrece la oportunidad de poner en relevancia el papel de las frutas y verduras en la seguridad alimentaria mundial y en la conservación del planeta, de ahí el lema elegido para esta edición: “Frutas y verduras, una oportunidad para una vida en salud sostenible”.
Por otro lado, las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son responsables del 60% de las muertes en el mundo, mientras que la obesidad ocasiona 2,8 millones de muertes al año. Cifras sin duda escalofriantes, pero que podrían disminuirse considerablemente con hábitos de vida saludables, entre los que destacan la actividad física regular y la alimentación saludable.
Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE 2011), el consumo medio diario de frutas en adultos es de 208 gramos, y el de hortalizas de 189 gramos, es decir, un total de 397 gramos/día lo que supone no más de tres raciones. Por otra parte, el 56% y el 54% de los adultos no toman a diario frutas u hortalizas respectivamente, cifras que llegan en niños y jóvenes al 43% y 63 respectivamente (Encuesta Nacional de Salud 2011-2012).
La ingesta insuficiente de frutas y hortalizas en España se asocia, al igual que en otros países europeos, al elevado consumo de productos cárnicos y cereales refinados.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Frutas y Verduras, en diferentes países de la Alianza Internacional de Asociaciones y Movimientos “5 al día” - AIAM5, se están desarrollando diferentes actividades.
En Chile se realizarán durante todo el mes de octubre sesiones de alimentación saludable a apoderados y profesores de escuelas vulnerables y rurales y sesiones de cocina saludable con la participación de una nutricionista y chef en escuelas, donde se les enseñará a cocinar sano con recetas fáciles de elaborar y con ingredientes económicos a padres y profesores de escuelas vulnerable de la región metropolitana y V Región. Se participará en diferentes actividades masivas como feria científica, desfile comunal, etc. donde se regalarán frutas a la comunidad asistente y material educativo.
Se hará entrega de regalos a toda la comunidad escolar de 12 escuelas vulnerables y rurales por la celebración del Día del profesor. Premiando a aquellos niños que compren colaciones saludables en el kiosco de la escuela, o que lleven colaciones saludables desde su casa. También se educará al consumidor que asiste a comprar en supermercado donde habrá un estand saludable atendido por nutricionista, la cual entrega recomendaciones y mensajes saludables a consumidores de la Región Metropolitana y V Región. Taller saludable a trabajadores de locales comerciales.
Específicamente para el día 16 de octubre, se realizará una celebración en conjunto con la FAO para celebrar el Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial de las frutas y verduras en la escuela más vulnerable de la Región Metropolitana. Esta celebración se llevará a cabo gracias al apoyo del Mercado Mayorista Lo Valledor y las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura (FUCOA, ACHIPIA, INDAP), Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social (Elige Vivir Sano), Ferias Libres (ASOF), CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario).
Esta celebración consistirá en múltiples actividades, tales como: desayuno saludable para los niños, baile zumba, clases de nutrición, muestra de mapa semillas de Chile, trabajo en el huerto, concurso de dibujos, entrega información programas alimentarios y ley alimentos, mediciones nutricionales y entrega de fruta. Contará con la presencia de autoridades.
En España, se ha lanzado una campaña en Redes Sociales denominada “Practica el 5” que comenzó su difusión por Facebook, Twiter, Instagram y www.5aldia.org la semana pasada y cuyo objetivo es fomentar el consumo de frutas y verduras entre la población mediante la subida de una foto comiendo frutas y haciendo el gesto del “5” con la mano. Además en el marco de la feria Internacional Fruit Attraction se repartirán brochetas de frutas y verduras. También se ofrecerá un Menú Saludable compuesto de una ensalada completa y fruta de postre. Se impartirán talleres de zumos naturales con frutas y hortalizas frescas dirigidas a niños.
En México ese día se hará entrega de fruta de temporada mexicana a la población, acompañada con un folleto informativo alusivo al Día Mundial de la Alimentación y Día Mundial de las Frutas y Verduras, estas actividades se realizarán en las principales avenidas de la Ciudad de México (Paseo de la Reforma), así como en Mercados Públicos de la Ciudad, con la finalidad de impulsar el consumo de frutas y verduras. De igual forma, se invitará a la población que reciba la fruta tomarse una selfie con la fruta y postearla en la página de FB/ 5xDía, invitando a sus amigos a darle a Like, las tres fotos que reciban la mayor cantidad de “likes” recibirán un regalo.
En Uruguay han convocado a sus asociados y toda la población que se sume a difundir la Conciencia por una Alimentación Saludable y mayor consumo de Frutas y Verduras entorno al Día Mundial de la Alimentación y Día Mundial de las Frutas y Verduras. Además participaran en la Jornada del Día Mundial de la Alimentación 2015 a realizarse en el Parque Cambado (Av. Luis Alberto de Herrera 4196), donde tendrán un estand informativo del Programa 5 al Día Uruguay y MAES de 9 a 17 horas.
En Venezuela, las cadenas de automercados aliadas de 5aldía Venezuela difundirán el mensaje por sus redes sociales: ¡Feliz Día Mundial de las Frutas y Hortalizas!
Fuente: http://www.cronicadechihuahua.com