Mostrando entradas con la etiqueta Leafy vegetables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leafy vegetables. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

Brecha de precios en Argentina: alimentos caros y AGRICULTORES pobres - Price gap in Argentina: expensive food and poor GROWERS

GENTE COMPRANDO EN EL MERCADO CENTRAL POR LA SUBA DE LOS PRECIOS (FOTO: ORTIZ GUSTAVO)
El valor promedio entre lo que recibe quien produce y lo que se paga en los supermercados es de 7 veces promedio y llega hasta 19 veces

El viento duró más de una hora y media, se desató a las 8 de la mañana del viernes 19 de febrero, llegó acompañado de una lluvia torrencial, destruyó las media sombras que protegían a los cultivos y arrasó con la verdura lista para cosechar. “Se llevó todo”, recuerda Guillermo Beckmann a una semana de la tormenta. El presidente de la Sociedad de Quinteros de Santa Fe representa a unos 300 pequeños productores y cuenta que ese viernes tuvieron que traer lechuga de Mar del Plata y Mendoza para abastecer el mercado santafesino, entrerriano y una parte del chaqueño. El cajón de 8 kilos costaba entre 140 y 180 pesos. Al lunes siguiente, entre 200 y 280 pesos; el miércoles, 350 a 400 pesos, pero el cajón ya tenían 6 kilos y no 8”. El kilo de lechuga ya valía en Santa Fe en 100 pesos. Antes de la tormenta se lo conseguía a 25 pesos.

“Hay tres patas que se perjudican con esto: el productor que no tiene ingresos, y al que le va a ser difícil remontar la situación porque venimos de marzo de 2015 cuando perdimos toda la producción por la lluvia; el verdulero y el consumidor final”, enumera Beckmann.   La variación de precio se podría explicar como una circunstancia excepcional, la gran tormenta, que dejó sin infraestructura a 200 hectáreas clave para el suministro de tres provincias. También que los precios tiene la volatilidad de las estaciones y que el valor de determinados productos sube cuando “no es la época”. Pero un estudio hecho por la sección de Economías Regionales de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) muestra que la diferencia de precio entre lo que recibe el productor de alimentos y lo que paga el consumidor, en promedio, en enero fue de 7,1 veces más y que la brecha llegó a 15 y 19 veces en las manzanas y peras, donde el aumento representó 1.890%.  En esa brecha no hay valor agregado al producto que pueda explicar el aumento de precio. Lo que se cosechó sigue siendo lo mismo que se ofrece en la góndola. Alcanza con tomar el auto y recorrer alguna de las rutas de cualquier zona hortícola de país para comprobarlo. En las afueras de San Pedro, el cajón con 12 kilos de duraznos se ofrece a 35 pesos. En Palermo, a unos 170 kilómetros, está también 35 o 40 pesos, pero el kilo.  Qué sucede en el medio es una pregunta cuya respuesta varía según quien la responda. Pero en una ronda por los diferentes actores de la cadena de comercialización queda al descubierto que la debilidad de los pequeños productores frente a vendedores fuertes y concentrados y la fragilidad de la estructura productiva causan que cuando los precios bajan en la huerta, el descenso nunca se refleje en la góndola. “No es muy lindo estar pidiendo, pero acá hay una necesidad no sólo para nosotros sino también para el consumidor. Necesitamos reponer las media sombras y la mayoría de pequeños productores no están ni bancarizados”, explica Beckmann. “Pedimos ayuda al Estado Nacional, a través de CAME y estamos trabajando con el gobierno provincial. Es fundamental recomponer la situación no sólo para ayudarnos a nosotros sino también al que paga precios altos por la verdura”, dice. Asegura que cuando se cultiva con tecnología -aunque sea tan elemental como una media sombra- el precio final de las verduras puede evitar los saltos de estacionalidad.

“El zapallito en invierno antes venía de Salta y subía en invierno. Con las cubiertas en las tierras cercanas al agua, este año pudimos producirlos y el precio no subió”, cuenta el dirigente.  La distorsión de precios podría ser un tema de mercado, pero adquiere gravedad cuando la inflación es la principal preocupación a la hora de comprar algo tan básico y esencial como es la comida con la que se llena el plato. Y esta brecha se repite en zonas que no sufrieron fenónemos climatológicos. Tal es el caso de los productores de acelga que reciben 4 pesos por kilo cuando en las góndolas se venden a 52 pesos. La producción de leche, esencial en la dieta de los chicos, también tambalea por la baja rentabilidad de los tambos. Desde la Asociación de Productores Lácteos de Argentina describen al sector en emergencia. Aunque hubo mejoras en el precio (reciben 3,30 pesos), el precio final promedio es de 15 pesos (una vez industrializada se calcula que es de 5,70 pesos).  Desde Río Negro y Neuquén también califican la situación como dificilísima. Por kilo recolectado se paga 1,50 pesos, cuando el costo por hacerlo llega a 4 pesos. Pero el precio final es de 23 pesos. El brócoli es el protagonista de uno de los capítulos más misteriosos de la lista de un supermercado. El precio que recibió el productor en enero bajó un 50% con respecto al de diciembre, pero en la góndola subió un 14,1%. Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME desentraña el tema así: “Los hipermercados establecen que al sector verdulería le aplica determinado aumento sobre el valor lista automáticamente, aunque el costo haya bajado”.

Bermejo señala a la posición dominante del supermercadismo como formadores de precio, “ponen el valor y el minorista vecino baja un poco ese precio en su lista y lo vende”. También apunta a que las cadenas pagan por productos perecederos a 90 y 120 días. “Hay inflación, entonces es un negocio en su beneficio. Además muchas veces manejan la cadena de distribución y la logística se paga y mucho”.  Con la inflación avanzando y comiendo los presupuestos, entre los que tienen tiempo surgen alternativas para buscar precios. En estos días, el Mercado Central tiene más público que el habitual en sus galpones. Dos kilos de limones, para dar un ejemplo, ayer se ofertan a 25 pesos y en un hipermercado -a menos de 40 minutos de viaje- se paga a la misma hora 29,90 pesos el kilo. En una compra grande, el ahorro es mucho.   Desde los hipermercados apuntan a que el problema es la inflación más que la cadena de costos, y que ellos tienen gastos fijos de infraestructura que deben trasladar al precio. Desde uno de los grandes de ese sector coincidieron ante Clarín en que la debilidad de los productores es un problema y que el Estado debería actuar para ayudarlos a fortalecerse. Es el mismo Estado que el viernes no encontró las ofertas de Precios Cuidados en sus góndolas y los multó. Los pequeños productores de Santa Fe también le piden a ese Estado nacional ayuda para reponer las herramientas que podrían bajar los precios finales. El resto de los productores del país trabajan para lograr una ley que permita a las economías regionales producir competitivamente. 
Fuente: Silvina Heguy (www.clarin.com)

domingo, 16 de agosto de 2015

Notas sobre la HORTICULTURA periurbana en México - Notes on periurban HORTICULTURE in Mexico

 Foto: María Zaragoza
Presumen comuneros de Río Grande que la zona es una de las tierras más bondadosas de todo el estado. Afirman que producen en sus parcelas 85% de hortalizas y sólo un 15% de granos. Reunidos mientras trabajaban en la siembra de lechuga, señalaron la importancia de las tierras respecto a la producción, pero advirtieron la falta de créditos y apoyos.Sin embargo, subrayó que han sido auto suficientes hasta ahora y sin créditos se consolidan como una de las regiones de mayor producción. Y afirmaron, “nuestro principal mercado es el municipio de Zamora y parte importante se queda en La Piedad”.

Sin proporcionar sus nombres afirmaron que si hoy plantan las lechugas, estará levantando la cosecha en 2 meses. Relataron que una cuadrilla de 6 mujeres planta en 4 horas 90 charolas, cada una con 360 plantas que serán lechugas.Así, en 8 semanas estarán cosechando de 32.400 lechugas. Externaron que deben lidiar con las plagas que le rondan a esta hortaliza, sin embargo con optimismo dijeron que “aún así debe salir para seguir trabajando”. Apuntaron que el clima ahora es favorable para dicho cultivo, ya que el agua en abundancia les hace daño, no obstante afirman que se preparan para que la producción merme hasta en un 35 % por las inclemencias del tiempo.
Fuente. María Trinidad Zaragoza (http://am.com.mx)

miércoles, 12 de agosto de 2015

La primera degustación de LECHUGA del espacio - The first tasting of space LETTUCE

Recreación artística del aspecto de un futuro invernadero en Marte.















La lechuga que este lunes han degustado tres de los astronautas que viven ahora en la Estación Espacial Internacional (ISS) no pasará a la historia por su excelente sabor, pero sí por ser la primera hortaliza cultivada en el espacio que es consumida por humanos.

Tras limpiar las hojas de la lechuga roja, las metieron en una bolsita y las aliñaron con un poco de aceite y vinagre. Sin mucho entusiasmo, los astronautas Scott Kelly, Kjell Lindgren y Kimiya Yui procedieron a probar la primera ensalada espacial mientras el experimento era retransmitido en directo por el canal de televisión de la NASA.

«Bon Appétit!», señaló el estadounidense Kelly mientras cogía una hoja con cierta desconfianza. A continuación, los tres astronautas brindaban con sus respectivas porciones. «¡Está buena!», exclamaron con sorpresa tras probarlas. Su sabor, señalaron, les recuerda al de la rúcula. Y es que la luz morada del invernadero en el que ha crecido esta hortaliza no le daba precisamente un aspecto apetitoso. La lechuga, de una variedad llamada Outredgeous, ha sido cultivada en la cámara Veggie (Vegetable Production System) con la que la NASA experimenta desde mayo de 2014, cuando Steve Swanson la instaló en la estación orbital.

Naturalmente, antes de permitir que los astronautas las ingirieran, la primera cosecha de lechugas, recogida un mes después de la puesta en marcha del invernadero, fue enviada a la Tierra para ser sometida a análisis que garantizaran que eran aptas para el consumo humano y no contenían algún tipo de bacteria que pudiera ser perjudicial.

El invernadero Veggie está diseñado para que las hortalizas crezcan en un entorno de gravedad cero y tiene capacidad para cultivar hasta seis lechugas o plantas de tamaño similar. El objetivo es que los astronautas puedan disponer de distintos tipos de vegetales durante las misiones espaciales de larga duración. Según explicó a EL MUNDO la responsable del proyecto Veggie en la NASA, Gioia Massa, durante la puesta en marcha del invernadero, la elección de la variedad Outredgeous se debió a que tiene buen sabor y aspecto, germina bien, crece rápido, tolera bien distintos niveles de estrés ambiental, tiene un bajo nivel de bacterias y mayores niveles de antioxidantes que otras variedades.

Cultivar en Marte

Según la agencia espacial de EEUU, se trata de un paso importante en el largo proceso que supone preparar un futuro viaje tripulado a Marte, durante el cual el cultivo de hortalizas en las naves espaciales y en la superficie del Planeta Rojo será la única forma de obtener alimentos frescos. Pero más allá del beneficio nutricional que supondrá ingerir estas hortalizas, parece que la principal ventaja será psicológica. Cultivar, recoger y consumir algunos vegetales contribuirá a que sus comidas sean menos aburridas y más parecidas a las de la Tierra.

Y es que, como bromeó Kelly en su cuenta de Twitter, esta degustación ha sido «un pequeño mordisco para el hombre y un salto enorme para el experimento Veggie de la NASA y nuestro camino a Marte. La agencia ha aprovechado para explicar cómo la inversión en el sector espacial tiene aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, la tecnología desarrollada para invernaderos como Veggie se utiliza para fabricar dispositivos domésticos que purifican el aire o para desarrollar sistemas que permiten ahorrar agua a los agricultores.
Fuente: Teresa Guerrero (http://www.elmundo.es)

domingo, 12 de julio de 2015

Innovate, add value and attract consumers: three simple and original high-impact strategies to sell more and promote the consumption of vegetables - Innovar, agregar valor y atraer al consumidor: tres estrategias simples y originales de alto impacto para vender más y promover el consumo de verduras



The G's unwashed salad brand fresh & naked, whose traditional staples of baby salad leaves, including a new variety of baby kale, has just undergone a re-brand, the focus of which was to keep it simple, and use strong colours to differentiate the products.

Fresh & naked has been on the market since 2010, "We launched the brand in cardboard boxes which was iconic and very successful but difficult operationally and did not deliver the optimum customer experience that we wanted, so we migrated the product into paper-laminate bags in autumn of that year once the brand was established," explained Anthony Gardiner, Marketing Director at G's Fresh. "The bags made it easier to pack and were better for the shelf-life of the product. In 2013 they were updated for a trendier look, then again this May. The latest re-branding exercise was to make the bags eye-catching but simple; you can also see more of the product. The strong colours to identify the different varieties are still there, and of course the paper laminate bags which is synonyms with our brand."

One of the key features which makes the brand stand apart from other fresh cut products is that the leaves are unwashed, meaning no MAP or washing in chlorine; it also gives circa two days more shelf-life to certain products as the dry leaves keep longer.

There are five products under the fresh & naked brand, rocket, lamb's lettuce, the BIG mix (spinach, chard and rocket), super spinach and new this summer is baby kale. Anthony explains that having just 5 main lines has allowed them to drive focus and efficiency.
 
Less information overload on packaging seems to be a good thing for the fresh & naked brand. “You’ll see for example with our baby kale, which we believe will be bought by the more health conscious consumer, we’ve decided to make all of our back of pack nutritional information much bigger,” says Anthony.

These days the promotion of products has changed. Traditionally it would be on TV but fresh & naked posters are now in underground stations throughout London. The brand has been active on social media for a while now, as well as placing ads in foodie magazines. The brand enjoys national UK distribution, but the latest advertising campaign is concentrated in central London as that is where the bulk of our core customer sales are located.



What drives sales and brand loyalty for Anthony is consistency of the product and living up to the promise of fresh picked produce. “The more consistent you can make your product the better. With fresh grown produce it’s much more of a challenge because you haven’t got that consistency or control that you do with a manufactured brand.” 
 
As a major grower of produce for the UK and Europe, G’s Fresh employs the most advanced technology and processes. “We give programs to all our suppliers and it is mandatory that they adhere to our technical supplier standards. We will also audit them for compliance. That’s how we control it,” says Gardiner. “Once we get the product into the factory we have some very sophisticated x-ray technology, which is very advanced and can pick up foreign bodies which shouldn't be there, such as stones etc. The technology keeps evolving.”
 
According to Anthony, consumers in the UK are not that interested in getting to know the grower any more, “When I moved into the fresh produce industry seven years ago there was a lot of photos of the grower and their story, but we did a lot of research and found that it was enough for consumers to know that it was British, or that it was from East Anglia. People tend to trust a brand."
 
Fresh, natural and convenient is what the consumer wants from G’s, according to Gardiner. “We’re well placed, we’ve got some unique products which are well focused, on trend and we’ve got some really good PR going as well.” 



Pre-packaged, flavour infused and value added fresh beetroot products is a another of G's specialities. It is marketed under the brand 'Love Beets' and is an area where there is definitely room for growth, according to Anthony. “Brand View said the number of retail lines using beetroot had gone up 20% year on year. Sales of fresh prepared beetroot have gone from 30 million GBP to 50 million in the past 8 years,” 
he says.
 
Research on the health benefits of the newly labelled 'superfood' has also ramped up. "Universities are always looking at health benefits of different products. Beetroot juice and vegetable juice is still an alien concept in the UK, but not so in the US. Over there it’s already a massive category. We’re really well positioned for when the trend reaches a mainstream position here.”
Source: http://www.hortidaily.com


martes, 30 de junio de 2015

Las LECHUGAS rojizas tienen más capacidad antioxidante - Reddish LETTUCES have more antioxidant capacity

Desde 2011, el equipo de la investigadora Usue Pérez-López, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, ha analizado los compuestos de tres variedades de lechuga: la ‘Batavia’ (de hoja verde), la ‘Maravilla cuatro estaciones’ (semi-roja), y la ‘Hoja de roble’ (de hoja roja). Gracias a las técnicas de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR), el grupo de investigadores pudo observar el comportamiento de las cinéticas de los compuestos de cada variedad.


foto
Foto: Fotolia.
Según su último estudio, el color de las hojas de las lechugas determina su efecto antioxidante. ¿Podría explicar este efecto en cada variedad de color?

Sí, en efecto, hemos podido observar que el color de las lechugas está relacionado con su efecto o capacidad antioxidante. El efecto antioxidante se mide como la capacidad que tiene una muestra o tejido vegetal para eliminar especies reactivas de oxígeno, moléculas que en grandes cantidades pueden resultar perjudiciales para la salud humana. En las variedades estudiadas por nosotros, las variedades semi-roja y roja, mostraban una capacidad antioxidante un 120% y un 400% superior, respectivamente, comparándolas con la que mostraba la variedad de hoja verde. Por tanto, podemos decir que a medida que el color de las hojas de lechuga se hace más rojizo, la capacidad antioxidante de la lechuga aumenta.

¿A qué se deben estas variaciones? ¿Cómo afecta el color a esta propiedad?

Estas variaciones en la capacidad antioxidante se deben fundamentalmente a la diversidad de los compuestos que tienen las diferentes variedades de lechuga. El color rojizo de las lechugas viene determinado por la cantidad de antocianinas que poseen en sus tejidos. Y son las antocianinas, en parte, uno de los compuestos que participan en la capacidad antioxidante.

¿Qué compuestos tiene la lechuga que la hacen tan rica en antioxidantes?

Algunos de los compuestos que hacen que la lechuga tenga capacidad antioxidante son los ácidos fenólicos como el ácido clorogénico y los flavonoides como la quercetina, entre otros. Debido a su estructura química estos compuestos son capaces de eliminar especies reactivas de oxígeno, por eso, se les llama moléculas antioxidantes.

Qué objetivos cumple su proyecto?

Nuestro proyecto tiene como objetivo estudiar no sólo la capacidad antioxidante de las diferentes variedades coloreadas de lechuga, sino también correlacionar la velocidad cinética de los extractos hidrosolubles de las diferentes hojas coloreadas con su composición antioxidante característica. Así, este estudio podrá contribuir a profundizar más en la caracterización de las diferentes moléculas antioxidantes, dando información útil sobre la importancia relativa de cada compuesto en la dieta humana.

¿Podría explicar el desarrollo del estudio?

El estudio se ha llevado a cabo en tres variedades de lechuga. La variedad de hoja verde es conocida como Batavia Amarilla de París, la variedad semi-roja es conocida como Maravilla Cuatro Estaciones y la variedad roja es conocida como Hoja de Roble. Estas variedades se crecieron en cámaras de crecimiento controlado. Una vez que las lechugas tenían un tamaño comercial, se cosecharon y se realizó un extracto hidrofílico de la parte aérea de cada variedad. En parte de este extracto se determinó la capacidad antioxidante hidrofílica por resonancia electroparamágnetica y espectrofotometría y en otra parte del extracto de determinó la concentración de los diferentes compuestos fenólicos por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa.

¿En qué punto se encuentra el proyecto ahora? Por lo que hemos podido saber, se está buscando la mejora nutracéutica de las hojas.

Habiendo caracterizado varios de los compuestos antioxidantes que tienen las diferentes variedades de lechuga, nuestro objetivo es intentar aumentar la concentración de estas moléculas antioxidantes en las diferentes variedades. Estos compuestos antioxidantes funcionan como defensas para las plantas cuando éstas son sometidas a condiciones de crecimiento no habituales (estrés). Así, en condiciones de estrés las plantas podrían sintetizar más cantidad de estos compuestos de defensa incrementando su valor nutracéutico.

Por último, ¿se pretende realizar algún estudio más sobre esta temática?

Hay mucho camino por recorrer en la mejora nutracéutica de la lechuga, ya que no se le ha dado tanta importancia como a otros cultivos, a pesar de que la ingesta de la lechuga por habitante en España sea de alrededor de 21 g por día. A pesar de ello, la continuidad de estos estudios dependerá de la financiación que dispongamos para ello. Por lo tanto, aprovecho esta entrevista para mostrar nuestra disponibilidad para colaborar con empresas de este sector que estén interesadas en las investigaciones de nuestro grupo.
Fuente: Nina Jareño (https://www.interempresas.net) 

miércoles, 10 de junio de 2015

Diverse responses of LETTUCE cultivars and germplasm lines to infections of three isolates of Xanthomonas campestris pv. vitians - Diversas respuestas de cultivares y líneas de germoplasma de LECHUGA a infecciones de tres aislamientos de Xanthomonas campestris pv. vitians

Bacterial leaf spot (BLS) disease, caused by Xanthomonas campestris pv. vitians (Xcv) has become an increasingly damaging disease in the lettuce production areas of the United States. 


To understand the nature of the outbreaks of this disease, the pathogenic variations for causing disease were evaluated by HortScience on 29 lettuce cultivars and germplasm lines using three Xcv isolates recovered in different years from the Everglades Agriculture Area (EAA) of Florida.

Significant differences were shown in both the BLS incidences and disease severities among the three Xcv isolates, and the rank from high virulence to less severity was L7 > JF196 > NF1.

Source: www.hortdaily.com 

sábado, 2 de mayo de 2015

Phytoplasma probably involved in a very dangerous CABBAGE disease - Fitoplasma probablemente involucrado en una enfermedad muy peligrosa del REPOLLO

At the time of writing, there is uncertainty as to what pathogen causes the disease. Initially, it was declared to be a phytoplasma, a bacterium with a membrane instead of a cell wall, but subsequent tests have questioned this.

A new, very dangerous cabbage disease
The tell-tale black ring in the conducting tissue.
      
As if a cabbage farmer does not have enough to contend with, a destructive new disease is currently doing the rounds. 
Hopefully it will soon be identified so that control measures can be formulated. In the meantime, the disease has been named ‘brassica stunting disorder’ (BSD).
Another question that scientists are grappling with is how BSD entered South Africa. Although it is claimed not to be transmitted by seed, my own experience of BSD leads me to question this. I hope I’m proved wrong. After discussing this possibility, a seedling grower and I visited various farms and inspected the infected crops. One farmer was conducting a large trial of varieties from a European country.
Now, invariably, you find a few infected plants in a cluster, indicating that a vector has transmitted the pathogen to a plant. From there, the disease (or vector) spreads to adjoining plants. Alternately, the plant can be infected from the start and the disease can be spread to the other plants via a vector.

Strange infection patterns
By contrast, we discovered the following in the land we inspected: The trial area, comprising many thousands of plants, was unaffected; there were infected plants in the lands on either side of the trial area; only single plants were infected here, and not clusters, as might be expected.
No vector could have accounted for this pattern. In an area occupied by a number of adjoining cabbage farmers, some had a 30% to 40% infection in one land but no infection at all in another land a few hundred metres away. If there is a vector, this suggests it does not travel far. Yet the outbreak occurred virtually simultaneously in areas far apart. (Some isolated growers produce their own seedlings as well.)
The first symptoms are a reddening of the leaves and/or stunting, which is especially severe if the plant is very young. A mature infected plant may look normal apart from the colour, but if you cut through the stem you will find a ring of black tissue. This extends through the conducting tissue in the head. The head may be marketable but the customer is likely to complain once she has cut it open. The disease is more destructive in winter, with some areas being more affected than others.

Treatment
In the absence of more thorough knowledge on the subject, my advice to farmers is to go through their lands every two weeks and chop out each plant showing symptoms of BSD. This will reduce the amount of infected material. As leaf hoppers are currently the prime suspects as vectors, speak to your pest control rep about an insecticide to control this and other cabbage pests.  When a badly infected land has been cut, it would probably help to spray a harsh chemical such as parathion, chlorophos or a pyrethroid. Next, work the residue into the soil to kill infected vectors still feeding on leaves left on the plants.

Removing weeds
It is also a good idea to apply herbicide to any weedy areas around the land. Until we know what the pathogen is and have more information on the disease, we cannot rule out the possibility of a weed species being a symptomless reservoir for the pathogen. Getting rid of weeds is any case good practice as they breed pests and diseases that affect other crops as well.
Source: Bill Kerr (http://www.farmersweekly.co.za)

domingo, 5 de abril de 2015

Beber ensalada - Drinking salad

Los jugos verdes son la última tendencia de los defensores de la alimentación saludable. Esta es la historia de cómo se convirtieron en una moda.

Green juices are the latest trend in healthy eating supporters. This is the story of how they became fashionable.

 

 
 
 








Los había visto hojeando revistas femeninas, vinculados a temas de dietas alcalinas, desintoxicaciones y otros conceptos que a la primera asocio a insustanciales modas pasajeras, o lo que un amigo hace bien en denominar simplemente carencias, cosas que los seres humanos burgueses contemporáneos hacemos de puro aburridos o insatisfechos. Un día, para mi sorpresa, vi preparándose uno de estos pastosos jugos verdes a mi compañero de departamento. No le dije nada. Sólo recordé esa escena de la película Ted donde el personaje del oso (un patán, pero sincero) ve que existe una cerveza ultra light sabor naranja pomelo de la Toscana y exclama: “Dios mío, Estados Unidos está implosionando”. A veces pienso algo parecido de Chile.
Pera la alimentación y la buena salud son cosas que me interesan bastante, así que cuando volví a toparme tiempo después con este tema, le puse atención y reparé en que tal vez había pecado de prejuicioso. Llegó a mis manos un texto breve de la tienda santiaguina La Prensa, donde Blanca Valdés, copropietaria, introducía al tema del juicing, como se le dice globalmente a esta tendencia de consumir jugos frescos de vegetales y frutas y beneficiarse del efecto positivo que tienen para la salud. 
Varias cosas me hicieron sentido. Como que se promuevan las prensas por sobre las típicas jugueras y sacajugos, que generan calor, lo que afecta el producto, o que sencillamente esta práctica fuera para algunos una manera de incorporar grandes cantidades de vegetales a su alimentación. 
Voy a conocer La Prensa y allí me recibe Valdés. La tienda está bajo el edificio Titanium, tiene menos de un año y es la única en Santiago dedicada exclusivamente a este tipo de jugos (hay otras que funcionan únicamente online). Lo primero que hace es regalarme un pequeño frasco de líquido verde llamado Fotosíntesis, que tiene pepino, espinaca, brócoli, perejil, apio, manzana y limón.  Me parece bastante sabroso, no una ensalada líquida como en principio pensé. 
Como todos los de la tienda, está prensado en una Norwalk 280, una máquina elegante y robusta que Valdés muestra orgullosa y que vendría a ser como el Roll Royce de los sacajugos. Prensa en frío (sin calentar los vegetales), extrae jugo prácticamente de lo que sea y no poca cantidad. Practicar el juicing -al menos estrictamente- no es tan simple: los extractores que prensan en frío son costosos (de 200 mil pesos hacia arriba), no se estila usar agua, los vegetales deben ser crudos y preferentemente orgánicos. 
Valdés compró la Norwalk en California, donde los jugos verdes hace algunos años que están muy en boga, tal como en muchos otros sitios de Estados Unidos y Europa. “Hasta Starbucks está vendiendo allá jugos verdes”, cuenta. “En un año más en Chile va a estar lleno”, dice segura, aunque tampoco le gusta que se hable de ellos sólo como una moda.
Eso, porque los jugos se han vuelto chic, promovidos por actrices de Hollywood como Gwyneth Paltrow o Salma Hayek (que tienen empresas del tema) y un hábito que practican modelos o cualquiera que quiera estar en la cresta de la ola de lo que se lleva en alimentación natural. 
¿Por qué más vegetales que frutas? Los juicers usan la fruta más que nada para endulzar. Prefieren comérsela. Así se atenúa el efecto de su azúcar, dicen.
¿Y por qué principalmente verdes? “La clave es la clorofila. La estructura molecular de la clorofila es exactamente igual a la hemoglobina sanguínea. Y la clorofila es antianémico, antiparasitario, te oxigena la sangre…”, responde Valdés apoyándose en un texto de Néstor Palmetti, experto argentino que estuvo en Chile haciendo talleres.
Valdés habla con el convencimiento del que ha experimentado los efectos. Me cuenta que los jugos la volvieron, entre otras cosas, una persona más saludable y con mucha más vitalidad. Le creo, se ve con mucha energía. 
 
Cómo partió todo
 
El juicing tiene antecedentes milenarios, pero el origen de su vertiente moderna está en el trabajo que separadamente realizaron el alemán Max Gerson y el británico Norman Walker en el siglo pasado. A fines de los años veinte, Gerson, médico, empezó a usar jugos de vegetales crudos como terapia para curar diversos tipos de cáncer. 
Distinto fue el camino de Walker. Tuvo un bar de jugos en California, escribió numerosos libros sobre el tema y -disconforme con los extractores que existían- creó uno propio. Lo lanzó al mercado en 1934 y lo bautizó Norwalk. Walker defendía no sólo los jugos crudos y frescos, sino que rechazaba la carne, los lácteos, el azúcar y el pan muchas décadas antes de que se volviera usual debatir sobre su consumo. Vivió hasta los 99 años y su longevidad contribuyó al mito de quien es considerado por muchos como el creador del juicing.
Gerson y Walker influenciaron a otros promotores de este tema, entre ellos a Jay Kordich, un hombre que tras superar un cáncer con la terapia de Gerson se dedicó a promover los jugos en la televisión norteamericana a fines los años 80 (lo sigue haciendo en YouTube a sus 92 años).
Más recientemente, un impacto mayor y global tuvo el documental Fat, Sick and Nearly Dead (Gordo, enfermo y casi muerto), de 2010, que ha sido la puerta de entrada de muchos juicers a ese mundo. Allí, el australiano Joe Cross, cansado de su gordura y de tomar fármacos para diversas enfermedades, viaja a Estados Unidos a realizarse un tratamiento con un doctor defensor de la alimentación terapéutica. El protagonista pasa 60 días alimentándose sólo de jugos verdes, pierde 45 kilos y consigue dejar sus medicamentos. Cross es carismático y su filme le habla a la gente común. Cuando se exhibió en la televisión británica, en 2013, aumentaron allí las ventas de extractores y hasta había listas de espera para conseguir uno. 
 
Jugos para pocos
 
El juicing es una moda que está muy unida al crudiveganismo (que rechaza los alimentos cocidos) o a las dietas de desintoxicación (o detox), que proponen limpiar el organismo con la ingesta exclusiva de un determinado set de jugos. 
Que sirvan para desintoxicarse es un debate no resuelto. Jennifer Nelson, doctora que lidera el área de nutrición de la prestigiosa Clínica Mayo, no les ve especiales atributos en ese sentido. Sí sostiene que “si no te gusta comer frutas y verduras frescas, pueden ser una forma divertida de añadirlos a tu alimentación o para probar algunas que normalmente no comerías”. 
Los más fanáticos llegan a transformar radicalmente su alimentación y, con ello, su estilo de vida. En general no consumen ni carne, ni alimentos cocidos a temperaturas altas, ni carbohidratos refinados como el pan o el arroz blanco y se obsesionan con los llamados superalimentos, como el kale, una hortaliza de origen asiático con una alta concentración de minerales y vitaminas. 
Mientras toma un jugo de kale, Valdés dice estar consciente de que su nuevo estilo de vida es difícil de entender. Hay gente que se burla o que la ha dejado de invitar a comer, pero ella lo ve como un mecanismo de defensa. “Cuando te ven que comes sano, se sienten cuestionados”, dice.
Pienso en la pequeña sensación de culpa que tendré cuando vuelva a meterme una papa frita a la boca y me acuerdo de una columna de la psicóloga Constanza Michelson que esbozaba una idea simple pero cautivadora: la dimensión biológica es sólo una parte de una vida saludable, no más importante que la dimensión psíquica, en virtud de la cual pueden ser beneficiosas prácticas que en el papel son desaconsejables. 
“Es lo que yo llamo la ética del choripán”, responde Michelson cuando le pregunto. “Si piensas la salud sólo del punto de vista biológico, uno diría lo siguiente: que un choripán es igual de tóxico que una hamburguesa con mayonesa. Sin embargo, comer una hamburguesa en un local de comida rápida es muy distinto que comer un choripán junto a la familia en un asado el fin de semana, en un espacio que congrega. Desde el punto de vista de la salud psíquica no hay parangón. Un producto es mucho mejor que otro”.
Le cuento que los jugos verdes son la última moda de alimentación natural, para ver qué opina. “Ciertas prácticas se instalan porque eso te ubica como un ser que te da cierta superioridad en el mundo”, dice.
 
¿Y no puede alguien practicarlas de forma honesta y generosa?
 
“Te aseguro que si se masificara esta nueva estética del sujeto como neohippie, que compra caro sus productos orgánicos, te aseguro que luego aparecería otra cosa a la que la elite acudiría. Son las elites las que participan de esto, porque quieren diferenciarse. Hoy hay una moda que promueve una suerte de sujeto neoespiritual, de gente que votó por Alfredo Sfeir, de esa moral. Una especie de ecología pero que no tiene conciencia política, que tiene rostro de ser subversiva pero es exactamente la misma ética del neoliberalismo: sálvate tú mismo. Detrás de éstas prácticas de gente fanática por la salud biológica como especie de reencuentro con la naturaleza, como si fuéramos de la naturaleza, cuando somos seres culturales, está esa fantasía que promueve la idea del sálvate solo”.
Me queda más que claro que el tema no le simpatiza.
Volviendo a lo meramente alimenticio, le pido su opinión a Carolina Wittwer, nutricionista. “Hay que abrirse a terapias alternativas y evaluar las cosas por los resultados. Si a la gente le hace bien, es bueno”, dice refiriéndose a prácticas como el detox. 
Menos convencida está de tener que incorporar los jugos verdes a la dieta diaria. “Es una tendencia más. Los vegetales me los puedo comer, no tengo por qué hacerlos jugo. Te das cuentas de que es poco viable. De alguna manera estos nutrientes los podrías haber ingresado de una manera más familiar en una ensalada”.
Los fanáticos del juicing no estarían tan de acuerdo. Lo dice Norman Walker en Raw Vegetable Juices, libro de 1936: hechos jugos, el cuerpo se esfuerza menos en digerir los vegetales y puede concentrarse más en asimilar directamente sus nutrientes. Una premisa que, al menos los juicers más apasionados, siguen defendiendo con fuerza ochenta años después.

viernes, 27 de marzo de 2015

The popularity of BROCCOLI RABE is growing in the US- La popularidad del GELO crece en Estados Unidos

The growing desire for healthy, delicious and versatile greens has increased the awareness of this traditional super green. This super green broccoli rabe has gained momentum due to its versatility that has made it more mainstream.


Photo source: http://www.orixegourmet.es

Broccoli rabe has been used as a main course, side dish, in a juice and smoothie. “The demand for broccoli rabe is highest on the US East Coast and in Eastern Canada, but we are seeing growth in many coastal states throughout the US as well”, says Claudia Villalobos with D’Arrigo Brothers. “The Eastern parts of both countries have a higher number of Italian families and traditionally, Italians are large consumers of broccoli rabe.”
Demand for broccoli rabe has grown to not only be a vegetable consumed in the Fall, but now it is more of a ‘year-round’ green used in sandwiches, pastas and salads.  “Usually, demand quadruples for Columbus Day in October and generally increases with holidays. Broccoli rabe is a versatile product with a bold flavor”, said Villalobos.  However, different cooking techniques give the vegetable a milder flavor. Broccoli rabe can be sautéed, grilled or blanched. Traditionally, it is eaten with pasta and sausage, but is also delicious as an ingredient in salads, lasagna or in a smoothie.
“Supplies of broccoli rabe are plentiful right now”, said Villalobos.  “From March through November, we grow broccoli rabe in the Salinas Valley and in the winter, we grow out of the Imperial Valley, which enables us to supply the product year-round”, Villalobos added.  D’Arrigo Brothers has its own patented variety and because of ongoing research from our R&D department we can provide a consistent bunch and flavor year-round.

miércoles, 18 de febrero de 2015

BERRO y SHISO, las últimas verduras de moda - WATERCRESS and SHISO, the last vegetables on fashion

Los humildes berros y el exótico shiso japonés están llegando a los platos de los restaurantes de toda Australia y se dice que al menos uno de los dos será la última “tendencia verde”




 tanto como lo ha sido la col rizada (kale) en los últimos años. “Cada vez que sale un artículo en los periódicos o hay un programa de televisión protagonizado por los berros tenemos un pico de pedidos”, señala Alberto Mollica, propietario de Mighty Micro Herbs. “No cabe duda de que los berros están en alza. Estoy produciéndolos desde hace unos 14 meses y se han convertido en un éxito de ventas. No podemos plantar suficientes”, añade. En sólo un año, el suministro de Mollica se ha cuadruplicado desde su pequeño cultivo inicial de prueba.

Aunque esta verdura fresca de ensalada tan saludable y ligeramente picante es desde hace tiempo un producto básico en otros países, los australianos parecen acabar de descubrir su gusto por ella, en parte gracias a sus bien promocionados beneficios para la salud (a menudo es descrita como “la próxima col rizada” y “mejor que la col rizada” por los expertos en salud y las páginas web especializadas).

Un estudio de 2006 llevado a cabo por la Corporación de Investigación y Desarrollo de las Industrias Rurales apunta que los australianos que habían oído hablar de los berros los habían conocido en el extranjero, en particular en Reino Unido, donde es una verdura básica de los sándwiches de huevo y berros y es utilizada muy comúnmente como verdura de ensalada o de acompañamiento.

Aunque la mayoría de sus berros van a mercados de agricultores, Mollica está seguro de que el grueso de su cosecha está destinado a restaurantes para su uso por parte de los chefs, lo que quiere decir que la tendencia culinaria no puede estar muy por detrás. Los berros se cultivan de forma hidropónica en Australia y el clima más cálido puede hacer que el cultivo sea “un poco complicado”, según él.

El otro cultivo que está superando en ventas a las guarniciones tradicionales, las hierbas aromáticas y las ensaladas suministradas por Mighty Micro Herbs es el shiso, la hierba japonesa. Es sustituta de la albahaca en muchas recetas y Mollica asegura que vende más que albahaca verde, de nuevo sobre todo para el sector de la restauración. “El shiso también se ha lanzado este año. En general, la gente me busca y aumentan sus pedidos cada dos semanas”.

Fuente: Mighty Micro Herbs (Australia), in www.freshplaza.es

jueves, 29 de enero de 2015

UAE residents prefer locally sourced produce - Los habitantes de los EAU prefieren alimentos frescos producidos localmente

Local produce makes up 16 per cent of fruit and vegetable sales in the UAE.




Residents are more inclined to buy local produce as farmers continue to expand their output of fresh fruits and vegetables for local consumption, according to a new report published by the Abu Dhabi Farmer’s Services Centre.
The centre’s market position survey found that Abu Dhabi is growing four times faster than the production of local goods for consumption.
The market is worth Dh2.4 billion for more than 1 million tonnes of produce grown locally and sold domestically.
“We undertook this survey to get a clearer understanding of the current health of the local market as well as the size of the overall fruit, vegetable and livestock industry here in the UAE,” said Nasser Al Junaibi, acting chief executive of the centre.
While cucumbers, capsicum, herbs, leafy vegetables and tomatoes enjoyed a high local share of farmers’ output, the survey showed onions, potatoes, cabbage and pumpkin are opportunities for future growth.
“The survey will also help us understand current market trends and recognise areas where ADFSC can work with our members to cultivate future growth in the local industry,” Mr Al Junaibi said.
The survey has been four years in the making and centre officials hope to update the information regularly throughout the year to provide farmers with better information to drive growth.
“You can’t improve if you don’t measure,” said Peter Ensor, planning and studies manager at the centre. “We have to know that after four years of work we got to this point. Any work beyond now we can see how much we will have improved and be able to target particular areas.”
 
As for livestock, approximately 50 per cent of the meat sold in the UAE is locally sourced, which accounts for almost 40 per cent of the market. Because foreign-bred meat is more expensive, it accounts for a higher per cent of the market value.
The study also found that 98 per cent of all camel meat sold in the UAE was locally sourced.
The survey used statistics sourced from the Ministry of Environment and Water and the Abu Dhabi Food Control Authority, and officials from several wholesale partners, such as Spinneys, LuLu and Carrefour, were interviewed.
“This is the first time we have had a full survey like this,” Mr Ensor said. “In the past other estimates have been given based off secondary data. Now we can combine secondary data with primary resources.”
Information for the survey was also collected from import and export statistics, domestic production statistics and production data from other sources such as abattoirs and dairies.

Source: Info taken from an article by Naser Al Wasmi  (http://www.thenational.ae), found in www.freshplaza.com