Mostrando entradas con la etiqueta Jugos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jugos. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Innovate, add value and attract consumers: three simple and original high-impact strategies to sell more and promote the consumption of vegetables - Innovar, agregar valor y atraer al consumidor: tres estrategias simples y originales de alto impacto para vender más y promover el consumo de verduras



The G's unwashed salad brand fresh & naked, whose traditional staples of baby salad leaves, including a new variety of baby kale, has just undergone a re-brand, the focus of which was to keep it simple, and use strong colours to differentiate the products.

Fresh & naked has been on the market since 2010, "We launched the brand in cardboard boxes which was iconic and very successful but difficult operationally and did not deliver the optimum customer experience that we wanted, so we migrated the product into paper-laminate bags in autumn of that year once the brand was established," explained Anthony Gardiner, Marketing Director at G's Fresh. "The bags made it easier to pack and were better for the shelf-life of the product. In 2013 they were updated for a trendier look, then again this May. The latest re-branding exercise was to make the bags eye-catching but simple; you can also see more of the product. The strong colours to identify the different varieties are still there, and of course the paper laminate bags which is synonyms with our brand."

One of the key features which makes the brand stand apart from other fresh cut products is that the leaves are unwashed, meaning no MAP or washing in chlorine; it also gives circa two days more shelf-life to certain products as the dry leaves keep longer.

There are five products under the fresh & naked brand, rocket, lamb's lettuce, the BIG mix (spinach, chard and rocket), super spinach and new this summer is baby kale. Anthony explains that having just 5 main lines has allowed them to drive focus and efficiency.
 
Less information overload on packaging seems to be a good thing for the fresh & naked brand. “You’ll see for example with our baby kale, which we believe will be bought by the more health conscious consumer, we’ve decided to make all of our back of pack nutritional information much bigger,” says Anthony.

These days the promotion of products has changed. Traditionally it would be on TV but fresh & naked posters are now in underground stations throughout London. The brand has been active on social media for a while now, as well as placing ads in foodie magazines. The brand enjoys national UK distribution, but the latest advertising campaign is concentrated in central London as that is where the bulk of our core customer sales are located.



What drives sales and brand loyalty for Anthony is consistency of the product and living up to the promise of fresh picked produce. “The more consistent you can make your product the better. With fresh grown produce it’s much more of a challenge because you haven’t got that consistency or control that you do with a manufactured brand.” 
 
As a major grower of produce for the UK and Europe, G’s Fresh employs the most advanced technology and processes. “We give programs to all our suppliers and it is mandatory that they adhere to our technical supplier standards. We will also audit them for compliance. That’s how we control it,” says Gardiner. “Once we get the product into the factory we have some very sophisticated x-ray technology, which is very advanced and can pick up foreign bodies which shouldn't be there, such as stones etc. The technology keeps evolving.”
 
According to Anthony, consumers in the UK are not that interested in getting to know the grower any more, “When I moved into the fresh produce industry seven years ago there was a lot of photos of the grower and their story, but we did a lot of research and found that it was enough for consumers to know that it was British, or that it was from East Anglia. People tend to trust a brand."
 
Fresh, natural and convenient is what the consumer wants from G’s, according to Gardiner. “We’re well placed, we’ve got some unique products which are well focused, on trend and we’ve got some really good PR going as well.” 



Pre-packaged, flavour infused and value added fresh beetroot products is a another of G's specialities. It is marketed under the brand 'Love Beets' and is an area where there is definitely room for growth, according to Anthony. “Brand View said the number of retail lines using beetroot had gone up 20% year on year. Sales of fresh prepared beetroot have gone from 30 million GBP to 50 million in the past 8 years,” 
he says.
 
Research on the health benefits of the newly labelled 'superfood' has also ramped up. "Universities are always looking at health benefits of different products. Beetroot juice and vegetable juice is still an alien concept in the UK, but not so in the US. Over there it’s already a massive category. We’re really well positioned for when the trend reaches a mainstream position here.”
Source: http://www.hortidaily.com


jueves, 9 de julio de 2015

Europa. Medidas paliativas para evitar la caída de precios de las FRUTAS y HORTALIZAS ante el veto de Rusia - Europe. Mitigation measures to prevent falling prices of FRUITS and VEGETABLES due to the veto of Russia

Para evitar la caída de precios en el mercado interno, debido a la sobreoferta de frutas y verduras generado por la postura de Rusia de prohibir el ingreso de frutas y hortalizas provenientes de países de la UE, en España tomaron dos medidas de alto impacto, orientadas fundamentalmente a proteger al sector frutihortícola: ampliaron el cupo de fruta para transformar en jugo y lanzaron una fuerte y masiva campaña tendiente a aumentar el consumo de frutas y hortalizas.
Durazno tipo "paraguayo" (http://martifruit.es)

TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL
Una medida acordada con la industria del zumo, el sector hortofrutícola y las Comunidades Autónomas, que consistirá en la retirada de estas frutas por parte de los productores, en el marco del un Reglamento comunitario, y su entrega a las entidades caritativas. Estas entidades, a su vez, cierran contratos con la industria para obtener jugo (zumo) y néctar de durazno (melocotón), nectarina y paraguayo (variedad de durazno achatado) retirados del mercado. Una parte de la cantidad entregada se utilizará como pago en especie por los gastos de transformación. A la vista del empeoramiento de los niveles de precios en las últimas semanas y con el fin de evitar mayores caídas de precios, el Ministerio ha fijado una cantidad máxima de 20.000 t que se podrá transformar en los meses de julio y agosto y que no distorsiona el mercado de zumos, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por la propia industria.

Las cantidades retiradas serán financiadas con cargo a los programas operativos de las organizaciones de productores. No obstante, si finalmente la Comisión Europea decidiera poner en marcha medidas excepcionales frente al veto ruso para estos productos, como respuesta a la solicitud que se viene realizando de forma insistente desde España, el cupo podría ser cubierto igualmente con retiradas financiadas bajo estas medidas. Las entregas de productos retirados por parte de las organizaciones de productores a las entidades caritativas para su posterior transformación, podrán comenzar en los próximos días, una vez que se cierren los acuerdos entre dichas entidades y las industrias.

"FRUTA Y VERDURA de aquí y de ahora"
El objetivo de esta campaña es fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre la población, como alimentos fundamentales de una dieta sana y equilibrada, y colaborar con el sector ayudando en la comercialización de estos productos. Además, la iniciativa quiere contribuir a mantener estables los mercados ante la prórroga de la prohibición rusa de importar productos agrícolas procedentes de la Unión Europea. La campaña, que cuenta con una inversión de 750.000 euros, se dirige a la totalidad de los consumidores, y en especial a aquellas personas que menos las consumen. Para ello, invita a la adquisición de productos de temporada, por sus beneficios sobre el medio ambiente y sobre el desarrollo sostenible del entorno, así como por sus óptimas características organolépticas.

La campaña se difundirá en los canales de los principales grupos televisivos. Contará con un mayor número de pases que la edición anterior e incluye patrocinios en programas de máxima audiencia, como los magacines de mañana, programas de sobremesa y tarde y programas de cocina. También será visible en Internet mediante banners animados en las principales cabeceras digitales y en portales y blogs especializados. A través de estos banners se podrá descargar un calendario de temporalidad de frutas y hortalizas, iconos para el ordenador y fondos de pantalla. Además, el usuario podrá personalizar con su propio rostro las imágenes de las frutas y hortalizas y compartirlas en las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram), a través de las cuales también se canalizará la campaña.
Fuente: http://www.besana.es 

Nuevo snack de FRUTA para beber - New FRUIT snack to drink

Fruta lista para tomar en cualquier lugar. Esta es la propuesta de Food Trends, empresa especializada en la distribución y comercialización de productos de alimentación, que lanza al mercado Smoofruit. Se trata de un snack de fruta saludable con trozos de fruta natural pensado para un consumo directo y fácil en cualquier lugar y momento. Smoofruit es un alimento de origen 100% natural, que se presenta en envase doypack de 120 gr, con boca superior para facilitar su consumo directo y con el aporte de fibra de la propia fruta y muy pocas calorías. Se conserva perfectamente hasta su apertura a temperatura ambiente durante 12 meses y no contiene azúcar añadido, grasas (0% colesterol), gluten, leche ni huevo, conservantes ni colorantes artificiales.
Se ha desarrollado con el objetivo de dar respuesta a un segmento de mercado aún inexistente y está dirigido a target joven, pero también al público adulto preocupado por una alimentación equilibrada. “Su sabor y su textura, únicos en el mercado, son el resultado de un avanzado e innovador proceso de elaboración que permite fusionar una base de fruta con sabrosos trozos de fruta natural”, destacan desde la empresa. Inicialmente la gama Smoofruit presenta tres variedades: Mango y Naranja, Piña y coco, y Manzana y granada. 
Fuente: http://www.hostelvending.com

lunes, 22 de junio de 2015

Si en un envase dice ZUMO, lo único que contiene es FRUTA - If a container has the word JUICE, it contains only FRUIT

Manuel Chico aclara las diferencias entre zumo, jugo, néctar y bebida, al tiempo que hace una defensa a ultranza del consumo de frutas como un aliado natural de la salud. Es químico, máster en Alimentación y uno de los mayores expertos en zumos de España, sector en el que ha trabajado durante 25 años. 
Foto: http://www.ecocampo.es/c/31-category_leotoys/zumos-ecologicos.jpg

Utilizamos la palabra zumo, pero generalmente nos estamos refiriendo a varias productos diferentes. ¿Puede aclarar que es un zumo, un jugo y un néctar?

La diferencia entre zumo y jugo realmente no existe, salvo que en unas zonas se usa más una denominación y en otras otra. El néctar sí es diferente del zumo. Hay un Real Decreto (781/2013) que regula el mercado de zumos en España que recoge las diferencias. Por simplificarlo para que los consumidores lo sepan: el zumo es todo fruta, 100% fruta, y el néctar no es solo fruta sino que también lleva una parte de agua. El mínimo de fruta que ha de llevar es un 50% y el resto es agua y azúcar añadido.

¿Los zumos llevan azúcar?
No. La legislación no lo permite. Es solo fruta, sin nada más.

Las bebidas que indican que están hecha a partir de concentrado, ¿son zumos o néctares?
No es ni zumo ni néctar, es bebida. En el mismo Real Decreto se establece que las bebidas son aquellas que llevan un porcentaje de fruta inferiores al 50%. Tienen otra regulación.

¿Puede haber bebidas que no lleven nada de fruta?
Por su puesto, porque en este apartado se encuentran los refrescos que no suelen tener fruta, aunque, por ejemplo, la Fanta tiene un pequeño porcentaje de naranja.

¿Y las bebidas funcionales que supuestamente son fruta y leche?
No son néctares. Son bebidas que llevan agua, una cantidad de leche y otra de fruta que varía en función de la marca, pero nunca más de un 50%.

Por su experiencia, ¿la fruta se conserva bien cuando es exprimida y distribuida en forma de zumo? ¿Conserva sus propiedades?
Sí. De hecho hay una ley que es el Real Decreto 2.500/2007 que establece los parámetros mínimos de calidad de los zumos y los métodos analíticos que se aplican y, por ejemplo, para el zumo de naranja, el contenido mínimo de vitamina C son 200 miligramos que es una cantidad muy buena. Realmente los zumos conservan la mayoría de las cualidades de las frutas de las que proceden.

¿Y eso que nos han dicho siempre de que hay que tomarse el jugo recién exprimido para que no se le vayan las vitaminas?
Hay alguna vitaminas que se pueden oxidar, como es el caso de la C, pero no es tan rápido como para que haya que consumirlas a toda prisa. Lo que sucede es que los zumos comerciales, a la hora de envasarlos, se elimina la mayor parte del aire en el paquete y la cantidad de oxígeno que están en contacto con el contenido es muy pequeña. Los zumos prácticamente poseen las mismas cualidades de la fruta de la que proceden y así lo avala la investigación científica.

¿Cómo se puede explicar que los envases de algunos zumos y néctares sean incluso más baratos que los de agua?
Yo no le encuentro explicación, salvo que algunas marcas de agua tengan precios elevados porque están muy asentadas y exclusivas, aunque también es posible que existan aguas que de por sí son caras.

Las recomendaciones nutricionales insisten en la necesidad de tomar frutas. ¿Queda resuelto a través de los zumos?
Lo importante es que la dieta sea equilibrada y tiene que haber un porcentaje de hidratos de carbono, otro de grasas y otro de proteínas. Hay un déficit en el consumo de frutas y hortalizas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se tomen como mínimo 400 gramos diarios y eso no se consigue. Por eso hay organizaciones como "Cinco al día" que promueven el consumo de al menos cinco raciones de fruta y hortalizas frescas (tres de fruta y dos de hortalizas). Una de estas raciones podría ser un vaso zumo de fruta comercial. Eso no significa que se deba sustituir toda la fruta por zumo.

¿Qué pasaría si en los hogares se sustituyeran los refrescos por zumos o néctares?
Sería estupendo porque la dieta sería mucho más saludable porque, por ejemplo, una bebida de cola lleva azúcar y extractos o edulcorantes y su aportación nutricional y dietético es cero. Mientras que los zumos tienen componentes que son beneficiosos para mantener la salud.

En España somos mucho de zumo de naranja...
En el mundo el sabor que más se consume es el zumo de naranja y en Europa también, pero también el de manzana gasificado, algo que en España es minoritario. Aquí los sabores mayoritarios son la naranja, la piña y el melocotón que suponen aproximadamente el 90% del consumo. Luego es curioso pero, en los aviones, se demanda mucho el de tomate, quizás por variar un poco. En España la piña gusta mucho y, sin embargo, en Europa no les gusta nada, porque aquí gusta mucho lo tropical, y sin embargo, aquí no han calado mucho las frutas rojas aunque su consumo va en aumento.

¿Se podría fabricar zumo de plátano en Canarias?
El problema es que tiene mucho cuerpo y lo que se hace es combinarlo con otros más ligeros, pero claro que se podría.
Fuente: G. Maestre (http://eldia.es) 

domingo, 5 de abril de 2015

Beber ensalada - Drinking salad

Los jugos verdes son la última tendencia de los defensores de la alimentación saludable. Esta es la historia de cómo se convirtieron en una moda.

Green juices are the latest trend in healthy eating supporters. This is the story of how they became fashionable.

 

 
 
 








Los había visto hojeando revistas femeninas, vinculados a temas de dietas alcalinas, desintoxicaciones y otros conceptos que a la primera asocio a insustanciales modas pasajeras, o lo que un amigo hace bien en denominar simplemente carencias, cosas que los seres humanos burgueses contemporáneos hacemos de puro aburridos o insatisfechos. Un día, para mi sorpresa, vi preparándose uno de estos pastosos jugos verdes a mi compañero de departamento. No le dije nada. Sólo recordé esa escena de la película Ted donde el personaje del oso (un patán, pero sincero) ve que existe una cerveza ultra light sabor naranja pomelo de la Toscana y exclama: “Dios mío, Estados Unidos está implosionando”. A veces pienso algo parecido de Chile.
Pera la alimentación y la buena salud son cosas que me interesan bastante, así que cuando volví a toparme tiempo después con este tema, le puse atención y reparé en que tal vez había pecado de prejuicioso. Llegó a mis manos un texto breve de la tienda santiaguina La Prensa, donde Blanca Valdés, copropietaria, introducía al tema del juicing, como se le dice globalmente a esta tendencia de consumir jugos frescos de vegetales y frutas y beneficiarse del efecto positivo que tienen para la salud. 
Varias cosas me hicieron sentido. Como que se promuevan las prensas por sobre las típicas jugueras y sacajugos, que generan calor, lo que afecta el producto, o que sencillamente esta práctica fuera para algunos una manera de incorporar grandes cantidades de vegetales a su alimentación. 
Voy a conocer La Prensa y allí me recibe Valdés. La tienda está bajo el edificio Titanium, tiene menos de un año y es la única en Santiago dedicada exclusivamente a este tipo de jugos (hay otras que funcionan únicamente online). Lo primero que hace es regalarme un pequeño frasco de líquido verde llamado Fotosíntesis, que tiene pepino, espinaca, brócoli, perejil, apio, manzana y limón.  Me parece bastante sabroso, no una ensalada líquida como en principio pensé. 
Como todos los de la tienda, está prensado en una Norwalk 280, una máquina elegante y robusta que Valdés muestra orgullosa y que vendría a ser como el Roll Royce de los sacajugos. Prensa en frío (sin calentar los vegetales), extrae jugo prácticamente de lo que sea y no poca cantidad. Practicar el juicing -al menos estrictamente- no es tan simple: los extractores que prensan en frío son costosos (de 200 mil pesos hacia arriba), no se estila usar agua, los vegetales deben ser crudos y preferentemente orgánicos. 
Valdés compró la Norwalk en California, donde los jugos verdes hace algunos años que están muy en boga, tal como en muchos otros sitios de Estados Unidos y Europa. “Hasta Starbucks está vendiendo allá jugos verdes”, cuenta. “En un año más en Chile va a estar lleno”, dice segura, aunque tampoco le gusta que se hable de ellos sólo como una moda.
Eso, porque los jugos se han vuelto chic, promovidos por actrices de Hollywood como Gwyneth Paltrow o Salma Hayek (que tienen empresas del tema) y un hábito que practican modelos o cualquiera que quiera estar en la cresta de la ola de lo que se lleva en alimentación natural. 
¿Por qué más vegetales que frutas? Los juicers usan la fruta más que nada para endulzar. Prefieren comérsela. Así se atenúa el efecto de su azúcar, dicen.
¿Y por qué principalmente verdes? “La clave es la clorofila. La estructura molecular de la clorofila es exactamente igual a la hemoglobina sanguínea. Y la clorofila es antianémico, antiparasitario, te oxigena la sangre…”, responde Valdés apoyándose en un texto de Néstor Palmetti, experto argentino que estuvo en Chile haciendo talleres.
Valdés habla con el convencimiento del que ha experimentado los efectos. Me cuenta que los jugos la volvieron, entre otras cosas, una persona más saludable y con mucha más vitalidad. Le creo, se ve con mucha energía. 
 
Cómo partió todo
 
El juicing tiene antecedentes milenarios, pero el origen de su vertiente moderna está en el trabajo que separadamente realizaron el alemán Max Gerson y el británico Norman Walker en el siglo pasado. A fines de los años veinte, Gerson, médico, empezó a usar jugos de vegetales crudos como terapia para curar diversos tipos de cáncer. 
Distinto fue el camino de Walker. Tuvo un bar de jugos en California, escribió numerosos libros sobre el tema y -disconforme con los extractores que existían- creó uno propio. Lo lanzó al mercado en 1934 y lo bautizó Norwalk. Walker defendía no sólo los jugos crudos y frescos, sino que rechazaba la carne, los lácteos, el azúcar y el pan muchas décadas antes de que se volviera usual debatir sobre su consumo. Vivió hasta los 99 años y su longevidad contribuyó al mito de quien es considerado por muchos como el creador del juicing.
Gerson y Walker influenciaron a otros promotores de este tema, entre ellos a Jay Kordich, un hombre que tras superar un cáncer con la terapia de Gerson se dedicó a promover los jugos en la televisión norteamericana a fines los años 80 (lo sigue haciendo en YouTube a sus 92 años).
Más recientemente, un impacto mayor y global tuvo el documental Fat, Sick and Nearly Dead (Gordo, enfermo y casi muerto), de 2010, que ha sido la puerta de entrada de muchos juicers a ese mundo. Allí, el australiano Joe Cross, cansado de su gordura y de tomar fármacos para diversas enfermedades, viaja a Estados Unidos a realizarse un tratamiento con un doctor defensor de la alimentación terapéutica. El protagonista pasa 60 días alimentándose sólo de jugos verdes, pierde 45 kilos y consigue dejar sus medicamentos. Cross es carismático y su filme le habla a la gente común. Cuando se exhibió en la televisión británica, en 2013, aumentaron allí las ventas de extractores y hasta había listas de espera para conseguir uno. 
 
Jugos para pocos
 
El juicing es una moda que está muy unida al crudiveganismo (que rechaza los alimentos cocidos) o a las dietas de desintoxicación (o detox), que proponen limpiar el organismo con la ingesta exclusiva de un determinado set de jugos. 
Que sirvan para desintoxicarse es un debate no resuelto. Jennifer Nelson, doctora que lidera el área de nutrición de la prestigiosa Clínica Mayo, no les ve especiales atributos en ese sentido. Sí sostiene que “si no te gusta comer frutas y verduras frescas, pueden ser una forma divertida de añadirlos a tu alimentación o para probar algunas que normalmente no comerías”. 
Los más fanáticos llegan a transformar radicalmente su alimentación y, con ello, su estilo de vida. En general no consumen ni carne, ni alimentos cocidos a temperaturas altas, ni carbohidratos refinados como el pan o el arroz blanco y se obsesionan con los llamados superalimentos, como el kale, una hortaliza de origen asiático con una alta concentración de minerales y vitaminas. 
Mientras toma un jugo de kale, Valdés dice estar consciente de que su nuevo estilo de vida es difícil de entender. Hay gente que se burla o que la ha dejado de invitar a comer, pero ella lo ve como un mecanismo de defensa. “Cuando te ven que comes sano, se sienten cuestionados”, dice.
Pienso en la pequeña sensación de culpa que tendré cuando vuelva a meterme una papa frita a la boca y me acuerdo de una columna de la psicóloga Constanza Michelson que esbozaba una idea simple pero cautivadora: la dimensión biológica es sólo una parte de una vida saludable, no más importante que la dimensión psíquica, en virtud de la cual pueden ser beneficiosas prácticas que en el papel son desaconsejables. 
“Es lo que yo llamo la ética del choripán”, responde Michelson cuando le pregunto. “Si piensas la salud sólo del punto de vista biológico, uno diría lo siguiente: que un choripán es igual de tóxico que una hamburguesa con mayonesa. Sin embargo, comer una hamburguesa en un local de comida rápida es muy distinto que comer un choripán junto a la familia en un asado el fin de semana, en un espacio que congrega. Desde el punto de vista de la salud psíquica no hay parangón. Un producto es mucho mejor que otro”.
Le cuento que los jugos verdes son la última moda de alimentación natural, para ver qué opina. “Ciertas prácticas se instalan porque eso te ubica como un ser que te da cierta superioridad en el mundo”, dice.
 
¿Y no puede alguien practicarlas de forma honesta y generosa?
 
“Te aseguro que si se masificara esta nueva estética del sujeto como neohippie, que compra caro sus productos orgánicos, te aseguro que luego aparecería otra cosa a la que la elite acudiría. Son las elites las que participan de esto, porque quieren diferenciarse. Hoy hay una moda que promueve una suerte de sujeto neoespiritual, de gente que votó por Alfredo Sfeir, de esa moral. Una especie de ecología pero que no tiene conciencia política, que tiene rostro de ser subversiva pero es exactamente la misma ética del neoliberalismo: sálvate tú mismo. Detrás de éstas prácticas de gente fanática por la salud biológica como especie de reencuentro con la naturaleza, como si fuéramos de la naturaleza, cuando somos seres culturales, está esa fantasía que promueve la idea del sálvate solo”.
Me queda más que claro que el tema no le simpatiza.
Volviendo a lo meramente alimenticio, le pido su opinión a Carolina Wittwer, nutricionista. “Hay que abrirse a terapias alternativas y evaluar las cosas por los resultados. Si a la gente le hace bien, es bueno”, dice refiriéndose a prácticas como el detox. 
Menos convencida está de tener que incorporar los jugos verdes a la dieta diaria. “Es una tendencia más. Los vegetales me los puedo comer, no tengo por qué hacerlos jugo. Te das cuentas de que es poco viable. De alguna manera estos nutrientes los podrías haber ingresado de una manera más familiar en una ensalada”.
Los fanáticos del juicing no estarían tan de acuerdo. Lo dice Norman Walker en Raw Vegetable Juices, libro de 1936: hechos jugos, el cuerpo se esfuerza menos en digerir los vegetales y puede concentrarse más en asimilar directamente sus nutrientes. Una premisa que, al menos los juicers más apasionados, siguen defendiendo con fuerza ochenta años después.