Mostrando entradas con la etiqueta Grape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grape. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

El futuro de la FRUTICULTURA chilena podría depender de los macrotúneles - The future of Chilean FRUIT production might depend on the use of walk-in tunnels

http://static.elmercurio.cl/Fotos/2016/02/22/file_20160222110503.png
Durante el seminario “Fruticultura protegida: uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática”, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en conjunto con la empresa exportadora Subsole, los más de 350 asistentes pudieron conocer diferentes experiencias en el uso de cubiertas, tales como plásticos, mallas, entre otros.

Gabriel Selles, coordinador nacional del Programa Hortofrutícola de INIA, comentó a Portalfruticola.com que a pesar de que el uso de las cubiertas ha ido aumentando en los últimos años, aún falta saber cuáles son los puntos críticos en los que se debe centrar la investigación para que la fruticultura bajo plástico pueda disponer de  paquetes tecnológicos apropiados.

“Hemos visto que hay que enfocarse en ver los temas de nutrición, ya que los parámetros  de crecimiento son tan distintos adelantándose los estados fenológicos en muchas especies, actualmente se utilizan las mismas estrategias de riego, pero ya se ha demostrado que por lo menos ambientalmente hay menor demanda de agua, pero ¿a cuánto equivale esa menor demanda? ¿cuáles son los umbrales de riego más adecuados?, también el tema de la polinización y el comportamiento de las abejas bajo este sistema, también hay que estudiar el comportamiento de plagas y enfermedades y la respuesta de la fruta en poscosecha, etc.”

Uno de los casos más exitosos en Chile han sido el uso de los cobertores de plástico en uvas de mesa. Gabriel Marfán, gerente técnico y de desarrollo de la exportadora Subsole, expuso sobre la experiencia que han tenido en sus producciones y habló de los diferentes beneficios que tiene el uso de estas cubiertas.

berries4Por ejemplo, el film de polietileno ayuda a que las temperaturas mínimas bajo plástico sean mayores que en las condiciones ambientales externas, previniendo el daños por heladas y complementó esta última afirmación diciendo que en su experiencia en campo, las plantas que estaban sin cobertura de plástico durante una situación de heladas, presentaron 10 racimos por planta, mientras que en las plantaciones con uso de plástico, permitieron mantener  50 racimos por planta.

Asimismo, describió los diferentes tipos de cubiertas que se utilizan en la industria actualmente y sus funciones. Las mallas de monofilamento ayudan a controlar el viento, la radiación excesiva, granizos, pájaros, estimula el vigor y no modifica la fenología.

Las rafias por otro lado, son muy utilizadas en cerezos. Según la exposición de Marfán son resistentes y flexibles, pero deben utilizarse por periodos cortos de tiempo debido a las limitaciones en transmisión de luz, razón por la cuál su sistema es móvil, (retráctiles).

El film de polietileno de baja densidad, no debe confundirse con un invernadero, ya que tiene un sistema de ventilación y alta transmisión de radiación solar.

Los resultados del uso de las cubiertas, sea cuál sea el tipo, dependerá no tan sólo de escoger un buen proveedor, sino que también del diseño del sistema (altura, ángulos y ventilaciones), de la densidad de las plantaciones, su vigor, la variedad y zona geográfica donde se ubican.

Comportamientos post cosecha

Bruno Defilippi, Ing. Agr., Ph.D. Coordinador de la Unidad de Postcosecha de INIA, expuso sobre el proyecto que han estado desarrollando en conjunto con la exportadora Subsole en uvas de mesa y el comportamiento que tienen post cosecha tras el uso de cobertores plásticos.

Defilippi señaló que el objetivo de este estudio era cuantificar la magnitud de las modificaciones microclimáticas producidas por la cobertura plástica, además de elaborar un manual de producción de uva de mesa bajo cubiertas plásticas, definiendo los requerimientos específicos de recursos como agua, fertilizantes, etc.

Las variedades estudiadas fueron Superior, Ralli y Thompson Seedless, en las que se observaron las variables del rendimiento-cosecha, y se concluyó que con el uso de cubiertas plásticas los diámetros polar y ecuatorial de las bayas eran más largos, y que el peso de las bayas también aumentaba.

Asimismo, los parrones que estaban bajo plástico mostraban tener menos partiduras en las bayas, menos blanqueamiento y pardeamiento y pudriciones.

Algunas experiencias…

Durante el evento Portalfruticola.com conversó con Rodrigo Heredia de Agrícola Huertos Santa Teresa, quienes hace 4 años están utilizando las cubiertas de plástico en sus parrones de uva de mesa.

hombre-portal-fruticola“No tenemos cubiertas todas nuestras plantaciones por que eso conlleva una inversión muy importante, por lo que hemos estado instalándolo de forma paulatina. Ya tenemos la mitad de nuestras Thompson Seedless (15 ha) cubiertas y han respondido muy bien, al igual que los cerezos (29 ha)”.

Los resultados de las pruebas en uva de mesa que realizó Huertos Santa Teresa fueron mostrados en el seminario y Heredia dice que además del aumento en la productividad que han tenido, ahora se sienten más seguros al producir.

“Nos sentimos más seguros de tener la producción año a año”.

En cuanto a los cerezos, Heredia dice que si es que uno tiene los recursos para cubrir las plantaciones, hay que hacerlo.

“Hoy en día uno está muy expuesto a las lluvias, heladas y al cambio climático en general, por eso esto ha sido muy importante para el desarrollo de nuestro negocio. El manejo de las rafias no es tan simple, tiene buenos resultados pero es una inversión importante y un costo de operación que hay que tener en cuenta”.

Respecto al seminario Heredia dijo que “la calidad de los expositores ha sido muy buena, se han abarcado muchas variedades de especies como uvas de mesa, manzanas y cerezos, y han entregado información muy relevante para lo que a uno le interesa conocer más en profundidad”.

Para Miguel Allamand, ‎presidente del directorio de la exportadora Subsole S.A, los cobertores plásticos “son una respuesta muy interesante que son muy importantes de evaluar en distintas especies y creemos que con este tipo de eventos, los avances que cada uno tiene en estas experiencias de uso, hay que compartirlos, hay que discutirlos, ya que creo que el desarrollo de la fruticultura en Chile exige que los distintos actores no tengamos una actitud cerrada, la idea es compartir lo que uno sabe, para que te enseñen de vuelta lo que no sabes”.

Si bien Allamand dice que hay que profundizar en los efectos de este tipo de cubiertas, él ha visto que consistentemente en todas las especies ha tenido buenos resultados. Sin embargo, el talón de aquiles es el financiamiento.

“Hay que buscar mecanismos por la banca que permitan resolver el financiamiento. El proyecto plástico para el productor es rentable, pero requiere de una inyección de capital muy grande, los productores no tenemos 20 a 30 mil dólares por hectárea en los bolsillos para invertir, y este es un elemento que hay que abarcar”.

También en el seminario se presentaron experiencias de arándanos bajo plástico o mallas, por la investigadora de la Universidad Católica Ph.D. Pilar Bañados; uso de mallas en huertos de manzanos por el investigador de la Universidad de Concepción Ph.D Richard Bastías; cobertores plásticos en kiwis por el ingeniero agrónomo, Christian Abud, y en cerezos expuso Jordi Casas, ingeniero agrónomo de la exportadora Frusan y Gregory Lang, Ph.D de la Universidad de Michigan, EE.UU.

Fuentes: Portal Frutícola y Blueberriesconsulting

domingo, 28 de agosto de 2016

Estados Unidos declara la erradicación de la polilla Lobesia botrana - US declares the erradication of L. botrana moth

Foto extraída de http://www.redagricola.com

La acción fue efectiva a partir del 18 de agosto. El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) ha hecho el anuncio histórico que los últimos condados que quedaban infectados ahora están libres de la polilla del racimo de la vid, también conocido como Lobesia botrana. APHIS ha determinado que la plaga ha sido erradicada de California y está levantando la cuarentena federal en 446 millas cuadradas de los condados de Napa y Sonoma, que han estado bajo la regulación desde junio de 2010.

APHIS y el Departamento de Alimentación y Agricultura de (CDFA) han realizado una amplia encuesta, control, y esfuerzos regulatorios durante más de tres años y no se encontró L. botrana (EGVM por sus siglas en inglés) en esta última área en cuarentena. Esto significa que Estados Unidos está libre de la plaga y que se puede reanudar el movimiento sin restricciones de uvas y otros productos hospedantes de estas áreas.

“Esta plaga invasora puso en riesgo uvas y frutas de hueso valoradas en más de US$ 5.7 mil millones y amenazó con cerrar los mercados de exportación valiosos para las uvas de EEUU en todo el mundo”, dijo el administrador de APHIS, Kevin Shea. “El programa de erradicación de EGVM emplea estrategias de colaboración que se pueden utilizar como un modelo para hacer frente a futuras incursiones de plagas; la industria, las autoridades estatales y locales, agricultores, científicos universitarios y los servicios de extensión todo invertido en la búsqueda y aplicación de las herramientas adecuadas para salvaguardar las uvas de California”.

En octubre de 2009, el APHIS confirmó la primera detección de la polilla del racimo de la vid en Estados Unidos en las principales zonas de producción de uva de California del Norte. En 2010, el APHIS tomó medidas reglamentarias y límites establecidos en cuarentena, detectando casi 101.000 polillas ese año. APHIS se asoció con CDFA y los condados afectados para trabajar estrechamente con la industria. El Servicio de Extensión Cooperativo de la Universidad de California, el Grupo de Trabajo Técnico EGVM y otras partes interesadas lucharon en la erradicación de esta plaga dentro de California.

Un total de 11 condados de California han sido puestos en cuarentena para EGVM desde que se detectó. El 3 de marzo de 2011, el APHIS declaró la erradicación la plaga del Condado de Lake. En 2012, el APHIS declaró la polilla erradicada de Fresno, Mendocino, Merced, San Joaquín, Solano, Nevada, Santa Clara, y Santa Cruz.
Fuente: http://www.portalfruticola.com

domingo, 3 de julio de 2016

New WHITE GRAPE variety would allow great reductions of pesticide applications - Nueva variedad de UVA BLANCA permitiría grandes reducciones de las aplicaciones de pesticidas

Itasca grape clusters weigh from 95 to 145 grams, can be winged or shouldered and show a golden hue at harvest (Courtesy John Thull).

The University of Minnesota has announced its newest cold-hardy wine grape variety, and it’s one for which north country grape growers have been waiting. Called the Itasca for the lake in northern Minnesota identified as the source of the Mississippi River, the white grape has a lower acidity than other cold-hardy varieties and high sugar, potentially making it an ideal candidate for a dry white wine. The variety also shows resistance to downy and powdery mildew, as well as phylloxera, and it is hardy to USDA’s Plant Hardiness Zone 4.

Provenance

The Itasca has been in development since 2002. Originally tagged as MN 1285, it was created from a cross pollination of Frontenac Gris and MN 1234, a Seyval Blanc offspring known for its resistance to powdery mildew. Two of its ancestors are accessions of Vitis riparia, from which it acquired its high sugar — and its cold-hardiness.

In 2014, the winter of the Polar Vortex, Frontenac Gris had a 25 percent bud survival rate, while Itasca endured the same weather and emerged with 65 percent primary bud survival, said Matt Clark, a University of Minnesota assistant professor and grape breeder.

Though not certified yet, the variety has been submitted to the Clean Plant Center Northwest in Prosser, Washington. To date, they’ve done a few performance evaluations with some growers but no large-scale vineyard or winery trials.

The university has licensed three nurseries to sell its new variety for the 2017 season: Winterhaven Vineyard and Nursery in Janesville, Minnesota; Double A Vineyards in Fredonia, New York; and Northeastern Vine Supply in West Pawlet, Vermont. Knight Hollow Nursery of Middleton, Wisconsin, uses a tissue culture for micropropagation.

Grower friendly

Vines can be vigorous, depending on the soil. The breeders have found vine spacing should be 6 feet apart when organic matter is 2.5 percent or less and 8 feet apart for 3 percent or more. “Irrigation is important for establishment,” Clark said. Its growth habit is open and manageable. Shoots can either grow upright or procumbent. “Fruit exposure is good with minor adjustments,” he said.

The university vines hang on high-wire, double cordon systems. Clark said he thinks they can be trained to vertical shoot positioning, though it’s not been tested yet. Kicker shoots on the trunk can reduce vine growth, and should be pruned off or back to short spurs, he said.

Clark said they don’t have very good data on when bud break occurs. “It didn’t seem to be as early as Marquette, but may be in the same time frame as Frontenac,” he said. The fruit ripens earlier than Frontenac, by mid- to late September. Cluster structure is moderately compact, weighing in at 95 to 145 grams, is cylindrical and can be  shouldered or winged. Berries take on a golden hue when ripe, with some clusters showing one or two pronounced rosy berries. The fruit has flavors of pear, gooseberries, honeydew melon and star fruit.

The juice

So far, the university has only produced about eight gallons of wine this year, fermented in glass or plastic. Grape berries were harvested, destemmed and pressed in one day and inoculated with yeast on the second day to dry, Clark said. With a pH of 3.05 to 3.35, Itasca has 30 percent less acid than Minnesota’s other cold-hardy varieties, a gift from its European parents. “It has lots of French in its background,” Clark said. He said they try to pick the grapes at 26 Brix, but depending on where they are planted, the variety can deliver up to 28 Brix.

The titratable acidity (TA) of Itasca’s juice is much lower than the other Minnesota cold-hardy varieties, such as Frontenac, which sports 15 to 16 grams per liter. “It has titratible acidity in the 9 to 10 grams per liter range, putting it more in line with other vinifera varietal dry table wines like Sauvignon Blanc or even Riesling,” said Bryan Forbes, the University of Minnesota’s cold-hardy wine grape breeding program interim winemaker.

Itasca can make a crisp, white wine but it is also very versatile, Forbes said. Using malolactic fermentation, for example, a winemaker could make a wine similar to that of a typical Chardonnay, with a richer, potentially buttery character.

It is not hyper-aromatic like a Muscat nor is it bracing on the tongue. “It’s pretty zippy but it is not an assault,” he said. Clark deferred to Forbes for a more expert opinion, but allowed the wine would do best on its own. “It would also be nice to blend with high-acid wines to improve mouth feel and flavor,” he said.
Source: Dave Weinstock (http://www.goodfruit.com)

sábado, 18 de junio de 2016

Factores climáticos hacen retrotraer las exportaciones de FRUTAS chilenas a niveles del 2006 - Climatic factors make roll back exports of Chilean FRUIT to 2006 levels

Foto: portalfruticola.com
Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportaciones chilenas de fruta fresca desde el 2006. Desde el año 2002, además, que la uva de mesa no registraba números tan bajos de exportación. La manzana, a su vez, cedería su puesto a los arándanos en términos de valores FOB. Fedefruta despliega un ciclo de encuentros frutícolas en las regiones para abordar la situación con los productores, puesto que es necesario encontrar nuevos nichos de negocio frente a este escenario de tendencia a la baja en los envíos.  Éstos parten la próxima semana en las regiones Metropolitana y del Maule. Definitivamente, las heladas del 2013 -en medio de la sequía- marcaron un antes y un después para la fruticultura chilena, porque desde ese momento que la industria no ha logrado recuperarse del todo en cuanto a los volúmenes, principalmente debido a factores climáticos que han consolidado una baja en las exportaciones.

Aquello es lo que estima Fedefruta en base a su proyección de fin de temporada, que revela no sólo una disminución del 4% en las toneladas enviadas de fruta fresca en relación al 2015. “La fruticultura chilena viene marcando una tendencia a la baja en sus exportaciones desde las heladas de septiembre de 2013, por ese mismo y otros factores climáticos posteriores como primaveras húmedas y lluvias en cosecha, además de la sequía”, concluye el presidente del gremio, Ramón Achurra, al revisar los datos que señalan que las exportaciones chilenas han caído en un 13,6% desde el 2013, año peak en los embarques frutícolas. Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportación de estos productos desde el 2006, año en que se enviaron 2.257 millones a los mercados. “La fruticultura chilena se ha devuelto unos diez años atrás en cuanto a volúmenes, pese al crecimiento en especies como arándanos, cerezas y frutos secos en este tiempo”, afirma Achurra.

Uvas, pomáceas y nueces
Basta decir que las exportaciones de las dos principales especies frutícolas del país, la uva de mesa y la manzana, que representan más del 60% del total de los envíos nacionales de fruta. La proyección de Fedefruta espera que la uva cierre con 670 mil toneladas exportadas,  una caída del 10,8% con respecto al año pasado y el volumen más bajo desde el 2002, cuando se enviaron 655 mil. Asimismo, no se espera que las manzanas superen las 580 mil toneladas de embarques, lo que significa una baja del 7,7% en relación al 2015, año que ya había anotada una disminución importante del 23,4% en comparación al 2014. Es más, si las estimaciones se cumplen, las manzanas cederían su segundo puesto a los arándanos en cuanto a valores FOB, con estos berries llegando a los USD 545 millones FOB (USD 35 millones por arriba). Otras pomáceas afectadas serán las peras, con una baja estimada de un 13% en las exportaciones, llegando a 125 mil toneladas luego del récord de 144 mil el 2015. Además, en cuanto a las nueces, que superaron la barrera de las 50 mil toneladas el 2015, se espera que las lluvias de abril hayan causado una caída del 12,1% en sus envíos este año, según las proyecciones más optimistas del gremio.

Otras frutas
Por su parte, este año los cítricos moderarán su crecimiento luego de un 2015 excepcional en que las exportaciones de naranjas, limones, clementinas y mandarinas subieron un 33%. De este modo, el gremio estima para este año un alza del 4% en estas frutas. En paltas (aguacates), Fedefruta proyecta un alza del 22,2% en la exportación, de 90 mil a 110 mil toneladas, debido a los precios más atractivos en los mercados externos, en lugar del interno que siempre ha competido con los destinos internacionales.

¿Qué hacer?
Fedefruta ha llevado este tema de la tendencia a la baja en las exportaciones a autoridades como el Ministerio de Agricultura y la banca, de la misma forma que lo hará en sus encuentros regionales con productores frutícolas en la Región Metropolitana (21 junio, Monticello) y El Maule (23 de junio, Curicó), donde se contemplarán nuevas estrategias productivas y nichos de negocio innovadores para salir adelante financieramente de esta situación que ya es tónica de los últimos años. “Por una primavera húmeda y lluvias en plena cosecha, hubo fruta que no pudo exportarse debido a que perdió la capacidad para viajar por 30 días y llegar en condiciones óptimas a sus mercados, pero no así su sabor ni calidad”, comentó Achurra. “Es fruta que podemos ocupar para otros nichos de negocio y es importante que podamos acordarlo como industria con nuestros asociados”.

Rodrigo Echeverría, productor de uva de mesa de la zona de Los Andes, en el valle de Aconcagua, quien coincide con la situación y explica que ésta no se debe a problemas económicos o de mercado, sino que el culpable es el clima. Echeverría además señaló que existe un problema de fondo, y es que en otros años al haber una menor oferta, había un alza de precios, pero este año al tener un producto con exceso de humedad no se ha producido el mismo efecto en cuanto a los precios de uva de mesa.

Por otro lado, indicó que Chile se enfrenta a otro problema, y es que ahora hay muchos competidores como Perú, Brasil, Sudáfrica, e incluso Australia. “Ya no somos la potencia que fuimos hasta hace unos 5 o 6 años atrás”. Como medida, Rodrigo Echeverría sugiere que “hay que conocer la situación climática de la que estamos siendo partícipes. Ya tenemos que considerar que al menos vamos a tener una o dos lluvias en la temporada de verano, por lo tanto hay muchas situaciones que debemos empezar a prevenir”. Agregó que se está viendo la forma de poner conos sobre los racimos y tener parrones con cubiertas, “proteger es la única alternativa si queremos tener nuestro producto en el mercado” y señaló que la protección química contra hongos, ya no es suficiente con la cantidad de lluvias que hay en el país.
Fuente: www.portalfruticola.com

domingo, 21 de febrero de 2016

Planean plantar 1000 ha de ARÁNDANO en Perú en 2016 - They plan to plant 1000 ha of BLUBERRY in Peru in 2016

Foto de http://rpp.pe

A solo 14 meses de haberse iniciado la irrigación del ´Valle Nuevo de Olmos´, son un total de 9 mil hectáreas sembradas con diversos cultivos, entre los que destacan el arándano, caña de azúcar, uva y palto.
El reporte de la Concesionaria H2OLMOS refiere también que a la fecha son 9 empresas las que siembran productos exportables en estas tierras, que ahora, en un 64 por ciento, están listas para ser cultivadas. El caso más emblemático es del arándano, un fruto con alto potencial agro exportador, y se proyecta sembrar mil hectáreas de este producto en los próximos meses.
La consolidación del modelo de negocio que ha generado Olmos en la región Lambayeque para 2016 requiere que se realicen proyectos complementarios al de la infraestructura de riego, como la ´Nueva Ciudad de Olmos´ y la logística necesaria para el almacenamiento y el traslado de los productos al exterior. Continúan las gestiones para que el agua llegue a todo el Valle Viejo, donde las tres asociaciones existentes avanzan con la siembra de banano orgánico progresivamente.
Fuente: http://rpp.pe

sábado, 1 de agosto de 2015

Emerging and re-emerging plant diseases: BLUEBERRY and CITRUS threatened - Enfermedades emergentes y re-emergentes: ARÁNDANO y CITRICOS amenzados

Bacterial Leaf Scorch
Photo source: University of Georgia - CES

Oliver and collaborators (2015) determined that Xylella fastidiosa isolates from both the subspecies multiplex and fastidiosa can cause blueberry leaf scorch under greenhouse conditions. Although currently only X. fastidiosa subsp. multiplex isolates have been recovered from infected blueberry plants in the southeastern United States, X. fastidiosa subsp. fastidiosa occurs commonly on infected grapevine in this region. These authors demonstrated the potential of X. fastidiosa subsp. fastidiosa as a blueberry pathogen, and identified the differences in interactions of blueberry with both both subspecies that could be helpful in the deployment of host resistance as a control strategy.


Photo: http://idtools.org/id/citrus/diseases/images/fs_images/01Leprosis.jpg
Roy and collaborators (2015) provided a fascinating account of citrus leprosis, a disease that was first reported in Florida in the 1860s. Though the disease caused extensive losses, it ceased to be a serious concern in Florida by the 1930s. The disease, however, re-emerged as a major threat to citrus production in South and Central America and is rapidly expanding its geographic range. Citrus leprosis is caused by a complex of viruses involving both cytoplasmic and nuclear viruses. All five viruses that have so far been identified are nonsystemic and cause only local lesions, but differ in their host ranges. These viruses are transmitted by mites in the genus Brevipalpus. In their paper, they describe novel hosts for some of these viruses, new vectors within the genus Brevipalpus, and the replication of both cytoplasmic and nuclear viruses within mite species. This suggests the potential origin of these viruses in mite species, the crucial role of mites in disease transmission, and also the unique role of citrus as a vector of viruses and mites.
Source: http://apsjournals.apsnet.org/doi/full/10.1094/PHYTO-105-7-0001

lunes, 13 de julio de 2015

Pequeños agricultores elaboran tradicionales vinos de UVA americana en las cercanías de Buenos Aires - Small farmers produce traditional wine with American GRAPES near Buenos Aires

Foto de http://sannicolasvid.com
El agua que bordea las costas de Berisso fueron protagonistas fundamentales de una tradición bodeguera que aún es parte de la cultura más íntima de quienes viven en esta porción bonaerense con una historia portuaria anclada en las tierras bajas de la isla y del monte costero. Aquí  los pioneros cultivaron sus quintas de verduras, hortalizas, frutales y vides aprovechando la cercanía al mayor mercado consumidor del país (Buenos Aires).
"La implantación de la vid americana bajo el sistema de parral se adaptó singularmente a las condiciones locales, dando como resultado un vino diferente por su aroma frutado y particular sabor que es reconocido desde hace un siglo por la población de nuestra ciudad y región. Se cultivaron principalmente estos vinos tintos de uva Americana o Isabella, aunque también de ciruela, blancos y rosados. Su comercialización llegó pronto a restaurantes y comercios de barrio, a las fondas de la calle Nueva York, a Ensenada y a La Plata”, se lee en una reseña del municipio de Berisso.
Unos 26 productores rurales nucleados en la Cooperativa de la Costa y asesorados por el INTA, realizan con su actividad vinícola un producto típico local, cuya calidad y características son atribuibles a su origen geográfico. En la actualidad la superficie total de cultivo que ocupa la vid se extiende a unas 22 ha, distribuidas en un pequeño número de fincas, con una producción que crece año a año en volumen, calidad y variedad, llegando en esta oportunidad a unos 60 mil litros de vino. La característica principal de este vino es que mantiene un aroma frutado y un sabor característico con una graduación alcohólica de entre 9º y 10º, menor al tradicional.
Fuente: http://intranet.inta.gob.ar/

miércoles, 1 de julio de 2015

Argentina works on protocol to export methyl-bromide free TABLE GRAPES to Brazil - Argentina trabaja en un protocolo para exportar UVA DE MESA sin bromuro de metilo a Brasil

Photo from http://www.sudesteagropecuario.com.ar
The province of San Juan is Argentina's main producer and exporter of fresh grapes, a crop that requires intensive labour. In 2012 exports to Brazil fell by 60% due to the demand for bromination, an activity for which the sector lacked infrastructure. The authorities of San Juan are working closely with the Senasa for the realization of a protocol that would enable exporters of local table grapes to export the production of their next harvest to the Brazilian markets without the need for applying methyl bromide as has been happening since December 2012.

This time the chances of success are stronger because Brazil has recently reopened its market to Argentine apples and pears, which also had health restrictions. "We were with the president of Senasa, and taking advantage of the now open market to pears and apples, which had been closed, we now set out to build a similar protocol for table grapes, because we can prove that there are no pests. They agreed and we are already working on it," said the Minister of Production, Marcelo Alos.

Brazil is a key market for the grapes of San Juan since one third of their production is sold to that destination. However, since the restriction was imposed, the losses have been significant. "We have already started working with SENASA to make the protocol and for the grape to be included," added the minister, who calculated that negotiations between Argentina and Brazil would be taking place in the next 30-45 days.
Sources: www.freshplaza.com; diariodecuyo.com.ar

martes, 23 de junio de 2015

Chile busca aplicar técnica del insecto estéril en el control de la Lobesia botrana en VID - Chile seeks to apply the sterile insect technique in controlling Lobesia botrana in GRAPE

En el Valle de Lluta, en el extremo norte de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró un laboratorio experimental en el Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), con el fin de evaluar esta técnica como método de control complementario y alternativo a la Lobesia Botrana o polilla del racimo de la vid.

Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG
Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG

El SAG reportó que aunque la importancia de la plaga es reconocida a nivel mundial, hasta hoy ningún país ha utilizado la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta de control. Es por ello que el SAG de Arica y Parinacota, aprovechando su experiencia con la mosca de fruta, construyó este laboratorio piloto que entró en operaciones en abril.

El objetivo es esterilizar a un gran número de insectos que luego son liberados al medio ambiente para que compitan con poblaciones naturales, buscando que se reduzcan o pierdan su capacidad de reproducción. De esta forma, el éxito de su aplicación depende del número de insectos esterilizados, de su calidad como producto y de su competitividad respecto de los insectos silvestres.

El laboratorio cuenta con 120 metros cuadrados donde se permitirá la producción experimental de la polilla de la vid. Aquí se pretende conocer más sobre su biología y características, que la conviertan en una opción viable en el marco de la TIE.

También se busca lograr la determinación de dietas eficientes y los procedimientos necesarios para el control de proceso y calidad de esta polilla, con el propósito que a futuro pueda ser una alternativa para el control en campo a través de su producción masiva.

Originaria de Europa, la Lobesia botrana fue detectada por primera vez en Chile en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga ataca a los viñedos y su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una producción y deshidratación de las bayas, hecho que hace disminuir los rendimientos de las viñas.

Hay que indicar que el CPIE es mundialmente conocido por su capacidad y conocimiento en TIE, siendo el único centro existente en Chile. A dos meses de iniciada las labores ha logrado mantener y amplificar la producción de Lobesia.

Otro beneficio que presenta el CPIE, es su equipo irradiador, que permitirá realizar los ensayos necesarios para determinar los tiempos y dosis que se requerirán para la esterilización de la polilla de la vid antes de ser usada en campo.

“A nivel mundial no existe información disponible que pueda ser transferida como el Servicio Agrícola y Ganadero haya destinado los recursos necesarios para la implementación de un Laboratorio Experimental para iniciar los referidos estudios, y de cuyos resultados dependerá el establecimiento de TIE para Lobesia en Chile”, destacó el SAG.

www.portalfruticola.com

miércoles, 15 de abril de 2015

Perú es el país que más creció en exportaciones frutihorticolas hacia los Estados Unidos - Peru is the country that grew most in fruit and vegetable exports to the United States

El USDA publicó un ranking sobre el crecimiento de sus importaciones frutihortícolas frescas, nombrando a Perú como el país proveedor con el crecimiento más rápido en los últimos 15 años.

Fruits

El valor de las exportaciones de frutas frescas desde Perú a EE.UU. ha crecido a una tasa anual cercana al 200% en los últimos 15 años. En el caso de la palta, los embarques subieron desde US$27 millones en 2011 a US$148 millones en 2014, mientras que los de uvas escalaron de US$49 millones en 2010 a US$121 millones en 2014.
Así, el Perú se posiciona en el puesto número 6 de proveedores internacionales de fruta fresca a EE.UU. con US$402 millones en 2014, después de México, Chile, Guatemala, Costa Rica y Ecuador. El 37% de la fruta peruana corresponde a palta fresca, producto líder en nuestra cartera exportada hacia ese destino.
Asimismo, el Perú ostenta el tercer puesto entre los principales proveedores de vegetales frescos a EE.UU., con US$318 millones en envíos en 2014, por detrás de México y Canadá. El espárrago fue en este caso el producto líder, agrupando el 79% de nuestras exportaciones al mercado estadounidense.
Fuente: http://www.marcotradenews.com

domingo, 12 de abril de 2015

7 reasons to eat GRAPES - 7 razones para comer UVAS

You don't need a Ph.D. or an M.D. to intuitively sense that fresh grapes are good for you.  After all, people have been cultivating and eating them for thousands of years.  From ancient times onward, grapes have also delighted our senses with their beauty, sweetness and luscious, thirst-quenching qualities. 
 
Today, research scientists have been discovering exciting new facts about grapes and why they may benefit health in so many ways.  Here are seven great reasons to add grapes to your day:
1. Grapes Deliver Antioxidants and Other Polyphenols.  Grapes of all colors contain a variety of antioxidants and other polyphenols.  These beneficial antioxidants neutralize harmful free radicals to help prevent the process of oxidation that damages cells.  Sounds pretty technical, but in fact, neutralizing free radicals happens naturally when we eat foods like grapes that contain lots of antioxidants.  When free radicals are left to their own devices, a condition called "oxidative stress" occurs.  Oxidative stress is now associated with numerous health conditions and chronic illnesses.  
2. Love Your Heart:  Eat Grapes.  Human studies have shown that eating a variety of grapes may help support a healthy heart by improving blood flow, arterial flexibility and blood vessel function. Grape consumption may also help prevent platelet aggregation, which can lead to clot formation.  Grapes also promote healthy arteries by helping prevent the oxidation of bad "LDL" cholesterol, which is a key contributor to the build-up of plaque in the arteries. 
3. "Grape" News for High Blood Pressure.  In a recent series of laboratory studies, rats were fed a salty diet and their blood pressures rose as a result.  When grapes were added to their diet blood pressure levels dropped, heart function improved and inflammation was reduced throughout their bodies.  These animals also showed fewer signs of heart damage compared to those who did not receive grapes in the diet. 
4. A Boost for Colon Health.  In a small human study of colon cancer patients, those who ate 2 1/2 cups of grapes per day for two weeks were able to inhibit certain genes that promote tumor growth in the colon.  This benefit was observed in the healthy tissue of the subjects' colons, not the cancerous, indicating a potential role for grapes in maintaining a healthy colon.
5. All Eyes Are On Grapes.  In a recent laboratory study, grapes prevented blindness in mice that were prone to developing retinal damage in old age, similar to age-related macular degeneration in humans.  When compared to lutein, grapes offered significantly more protection.
6. Grapes are Brain Food.  In preliminary studies, grapes seem to help protect brain health by counteracting oxidative stress and inflammation, or by targeting the actions of certain genes involved in age-related diseases of the brain. 
7. Supporting Men's Health.  Prostate enlargement is a significant concern for men.  A series of animal studies showed that consuming grapes helped to protect against the loss of bladder function associated with a partial obstruction – similar to that resulting from an enlarged prostate – which can cause the bladder to weaken.  Adding grapes to the diet provided a strong antioxidant effect and membrane-protective properties that significantly reduced and reversed bladder damage caused by a partial obstruction.

jueves, 19 de marzo de 2015

Malos pronósticos para la temporada de UVA de mesa - Bad forcasts for the table GRAPE production season

Un combo de variables negativas, internas y externas, conspiraron contra la exportación y creen que sólo saldrá el 25 % de lo que se exportaba hace 5 años. De 74 exportadores quedan sólo 20.

Uva en fresco: pronostican la peor temporada
 
El clima, el tipo de cambio, la devaluación del real en Brasil, el cierre del mercado ruso, la inflación, son algunas de las variables que se conjugaron para formar una tormenta perfecta contra la exportación de uva de mesa. Desde la Cámara de Comercio Exterior creen que esta será la peor temporada de los últimos 10 años y que sólo saldrá el 25 % de la fruta que solía exportarse. San Juan es la principal provincia argentina exportadora de uva de mesa, produce alrededor del 90 % de lo que se exporta en el país, según cifras de SENASA. 
 
"Se juntaron varias situaciones: la devaluación del euro un 21 %; el rublo cayó un 50 % y eso directamente cerró el mercado ruso; Brasil devaluó el real un 27 %, cuando Argentina tuvo apenas un 7 % en el mismo periodo. Las variedades blancas tienen poca salida por el proceso de bromuración obligatorio. Namibia exportó mucha fruta de mala calidad y Sudáfrica exportó un 40 % más con 15 días de adelanto, eso cerró la ventana a Argentina. Fue un caos, un panorama muy grave para la uva de mesa nuestra que venía con atraso. Creemos que se exportará un cuarto de lo que exportábamos hace 5 o 6 años, cuando éramos 74 los que sacábamos fruta del país y ahora no llegamos a 20”, dijo Antonio Giménez, presidente de la Cámara y exministro de Producción en la primera gestión de José Luis Gioja (gobernador de San Juan).
 
La devaluación del real es la que impacta más fuerte, Brasil es uno de los principales compradores. En los mercados internacionales nadie tiene problemas de inflación, Brasil sigue pagando igual, lo mismo en Europa, "nadie paga más de lo que pagaba y sale menos uva, por lo tanto entran menos dólares a la Argentina”. Puertas adentro el panorama también es complicado. Los costos internos se siguen incrementando, insumos, fletes y mano de obra dejaron sin competitividad a los más chicos. 
 
"De uva saldrá el 25 % del potencial de la provincia, no llegamos a 20 millones de kilos, cuando se llegaron a exportar 100.000 kilos; el impacto es muy fuerte. Solíamos sacar por año, 6 o 7 contenedores de 18 mil toneladas cada uno, esto ocupará a 1.000 transportistas cuando antes necesitábamos 5.000. También repercute en los jornales, antes la mano de obra ocupada era 25.000 jornales y ahora llegaremos a 3.000”, explicó Giménez.
 
Los exportadores se quejaron de que un rubro con tanto valor agregado, mano de obra, logística e insumos, se haya subestimado. "Vamos camino a la desaparición, la situación es de extrema gravedad. Con el peso de que el 90 % son empresas familiares que ahora están en jaque”, dijo el Presidente de la Cámara. Los principales destinos para la uva de mesa argentina son los mercados europeos, entre los que están países como Holanda, Bélgica, Alemania, Inglaterra y Rusia, siguiéndole en importancia el mercado de Brasil.  
 
En el mercado interno argentino el consumo de uva en fresco no crece, "no es frutero en general y no es  el mismo comportamiento de otros países. Acá la uva siempre está detrás de la banana, y mientras en el mundo el consumo de la uva crece 5 % anual, esto no se da en el país”, dijo Giménez. Por lo tanto los volúmenes que se destinan al mercado interno son los mismos de otros años, o "tal vez menos al deteriorarse el consumo en general en los principales mercados como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, que están complicados y con precios deprimidos”. Entre 50 y 30 millones de kilos es lo que se destina al mercado interno, dependiendo de la temporada.
 
La fruta que no se pudo exportar por problemas de costos, se destinó en los últimos años al mercado de vinos y mostos, "agravando situación vitivinícola y atentando contra la tan ansiada diversificación”. Para la Cámara esto es resultado de no haber atendido a tiempo las necesidades de un sector muy dinámico dentro de la economía de San Juan, cuyas exportaciones significaron ingresos por más de 100 millones de dólares y que buscaba seguir creciendo, "pero perdió mercado importantes y nos retiramos por pérdida de competitividad”.
 
Si bien la sanidad de la fruta fue buena, no fue la óptima debido a las secuelas de las heladas de la temporada anterior. Muchos racimos no estaban en condiciones de ser exportados porque no alcanzaban el calibre necesario, y sólo se eligen los mejores. "No se vislumbran medidas, no al menos para este año, lo que se escucha no está en línea con lo que se necesita para recuperar competitividad y volver al mercado. Pero la esperanza es lo último que se pierde”, dijo Giménez.

DESTACADO: La superficie cultivada en Argentina con uva de mesa es de 11.496 hectáreas, concentrándose en la provincia de San Juan el 81 %. Las principales variedades cultivadas son: Superior Seedless (37 %), Flame Seedless (22,13 %) y Red Globe (18,75 %) (INV 2011).   
Fuente: Viviana pastor (http://www.tiempodesanjuan.com)