Mostrando entradas con la etiqueta Lemon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lemon. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2015

Argentina presentará una demanda ante la OMC para volver a exportar LIMONES a EEUU - Argentina will submit a claim to the WTO to re-export LEMONS to the US


Image from http://nobacks.com/wp-content/uploads/2014/11/Lemon-13-388x500.png

Envalentonado por el anuncio de que la Argentina retornará con la exportación de carne vacuna a EEUU, el Gobierno nacional pretende lograr el mismo propósito con los limones, que se producen en Tucumán. El canciller Héctor Timerman anticipó que si Estados Unidos mantiene la prohibición a la Argentina de vender limones a ese mercado, presentará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Seguimos negociando con el tema de los limones que siguen estando vedados en EEUU por medidas proteccionistas. Somos el principal productor de limones de todo el mundo. Si no se llega a un acuerdo rápidamente, el caso de los limones terminará en la OMC”, afirmó Timerman. 

La Argentina y EEUU negociaron durante 6 años hasta que se concretó la apertura del mercado a los limones en 2000. No obstante, luego de las exportaciones de 2001, una decisión judicial suspendió el proceso. Los argumentos de los EEUU respondían a la intención de proteger la sanidad vegetal, a partir de la sospecha de que los limones argentinos podrían ser transmisores de una bacteria. En 2000, el primer año en que exportaron limones a EEUU, se enviaron 7.400 t de la fruta, mientras que en 2001 se pasó a 20.000 t. 

Esta postura fue ampliamente reclamada por las máximas autoridades argentinas en los foros internacionales e inclusive, inspiró una presentación ante la OMC, en la que la Argentina reclamó en 2012 por las trabas del país tanto al ingreso de limones como al de carnes. Posteriormente, la Argentina dio un paso adelante para recuperar al mercado norteamericano a través de la presentación de un trabajo científico que demuestra la condición del limón argentino como no hospedante de Clorosis Variegada de los Citrus (CVC), y asegura que las semillas de cualquier especie cítrica del país no transmite verticalmente la bacteria que lo ocasiona.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar

jueves, 25 de junio de 2015

Notorio avance de las exportaciones de LIMÓN desde el hemisferio sur - Notable progress of LEMON exports from the southern hemisphere


En lo que va de temporada, Argentina mantiene el liderazgo de la oferta del hemisferio sur, ya que ha exportado a la fecha 96400 t, 60% más que el acumulado en el 2014, pero todavía bajo los niveles mostrados en años previos (2011, 2012 y 2013). Le sigue Sudáfrica con volúmenes alrededor de las 46000 t (también menor que años anteriores).

Chile comenzó su temporada en la semana 19 con un importante aumento en el volumen de exportación. Durante el presente año el total acumulado hasta la semana 25 es de 15564 t. Durante el año pasado era de 5236 t, un 161% más, explicado principalmente por el daño de la helada de septiembre del 2013. Sin embargo, al comparar con años anteriores, la diferencia sigue siendo considerable ya que a la semana 25 de 2013 el acumulado era de 5968 t, mientras que al 2012 era de 11292 t.

Por otro lado, hay diferencias entre los principales mercados de destino de estos tres países. El 90% de la oferta argentina tiene como destino principal Europa, mientras que Chile envía el 98% de sus exportaciones a Estados Unidos y Asia. Sudáfrica lo hace principalmente a Europa y Medio Oriente, con notable crecimiento de los envíos al continente asiático en las últimas cinco temporadas.
Fuente: IQonsulting y www.freshplaza.es

martes, 23 de junio de 2015

TANGERINE and ORANGE lead Bolivian CITRUS production - MANDARINA y NARANJA lideran la producción boliviana de CÍTRICOS

The Agricultural Census performed by the INE revealed that while orange production is higher than other citrus fruits, the acreage devoted to this fruit is smaller than that devoted to tangerines.
Photo from http://www.chuquisaca.gob.bo
The census also revealed that the country has an area of 51,211 hectares devoted to citrus, 48.7% of which are devoted to tangerines, followed by orange with 42.2%, lime with 6.5%, lemons with 1.8%, and grapefruit with 0.8%.

According to the 2013 Agricultural Census there are 3,158,246 citrus trees scattered in the country: 1,218,460 orange trees; 1,148,316 tangerines trees; 302,643 lime trees; 280,174 lemons trees, and 208 653 grapefruit trees.

In Bolivia there are 43,568 Agricultural Production Units (WCU) that have at least one citrus crop. Cochabamba is the department with the highest number of UPA with 17,727; followed by La Paz with 13,809 and Santa Cruz with 6,684.
Source:www.freshplaza.com 

domingo, 14 de junio de 2015

Argentina. Manifestación de enfermedades poscosecha en LIMÓN - Outbreak of postharvest diseases in LEMON


Las frecuentes precipitaciones en Tucumán generaron condiciones de humedad favorables para la manifestación de las podredumbres en los frutos de limón.


Foto: http://www.lv12.com.ar
Lo advirtió Gabriela Fogliata de la Sección Fitopatología de la EEAOC. Luego de las lluvias de fines de mayo, se volvió a ver en el campo la “podredumbre morena” (causada por el hongo Phytophthora sp.), sobre todo en la región centro-sur del área citrícola, enfermedad que causó daños al inicio de esta campaña. También las “podredumbres pedunculares” están presentes; en este caso, su incidencia está directamente relacionada con las condiciones de los lotes, en especial con la edad de las plantas y con la cantidad de material seco que tengan las mismas.

Otra de las enfermedades prevalentes y que requiere especial atención en este período de cosecha es la “podredumbre amarga” o Sour Rot (Geotrichum citri-aurantii), que en esta campaña se manifestó en forma anticipada. Ya en marzo, la Eeaoc detectó elevados niveles del hongo causante de esta podredumbre en el campo, tanto en la fruta ‘amarilla’ como ‘pinta’.

El retraso en el inicio de la cosecha contribuyó a la presencia de fruta muy madura, que sumado a las condiciones ambientales actuales incrementó los riesgos de esta podredumbre. Por ello, la ingeniera Fogliata recomienda optimizar las tareas de desinfección de la fruta para bajar el inóculo inicial. Las restricciones al uso de guazatina, fungicida eficaz para controlar esta podredumbre, obligó a buscar alternativas en el uso de desinfectantes y fungicidas del grupo de los triazoles. Gracias a este desarrollo y a la gestión de Afinoa y empresas propietarias del propiconazole -molécula perteneciente a este grupo-, se logró el registro de la misma, aceptada por Unión Europea. 

También se observó en esta campaña la caída prematura de fruta. Esto sucede con mayor intensidad en la zona centro y estaría asociado a la combinación de humedad y temperatura. El primer síntoma sería el desprendimiento de la fruta y luego ocurre un colapso interno de las células que se manifiesta como depresiones en la cáscara, la cual permanece firme y del mismo color del tejido sano del fruto, aunque también puede tornarse de color rojo intenso.

Fuente: www.lagaceta.com.ar 

sábado, 6 de junio de 2015

España. Actualización del Manual de Materias Activas recomendadas para LIMÓN - Active ingredients recommended for LEMON handbook update

AILIMPO ha finalizado los trabajos de revisión y actualización del Manual de Materias Activas recomendadas en limón (versión nº 10, Revisión 0).
Los principales objetivos por los que AILIMPO publica este manual son:
  1. Informar al sector de la situación legal y ajustar la oferta de producto a las exigencias legales de los diferentes mercados.
  2. Recomendar los tratamientos de lucha más eficaces y que al mismo tiempo racionalicen el trabajo tanto en campo como en los almacenes de confección.
Desde la primera versión que elaboró AILIMPO en el año 2008, han sido numerosas las revisiones que hemos confeccionado, adaptándonos a los cambios legislativos y exigencias de mercado, con el fin de recomendar los tratamientos para diversos tipos de plagas o enfermedades en limón.
Según expone José Antonio García, Director de AILIMPO, “este manual se configura como una herramienta básica pero a la vez indispensable para que el sector pueda ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria”. Se ofrece en un formato de rápida consulta, relacionando para cada plaga, la recomendación del tratamiento correspondiente, con el siguiente detalle:
  • Materia activa.
  • Producto comercial (se han incluido los más utilizados, sin ser un listado exhaustivo).
  • Número de registro.
  • Dosis de aplicación.
  • Plazo de seguridad.
  • Observaciones de tratamiento.
  • LMR´s (Unión Europea y Estados Unidos).
Resaltamos en esta nueva versión:
  • La incorporación del número de registro del Magrama para cada producto fitosanitario, que permite consultar de forma ágil a toda la información oficial del registro de Productos Fitosanitarios. El documento PDF lleva habilitado el hipervínculo del número de registro, por lo que pinchando en este se abre una nueva ventana con el documento de registro de producto en el Magrama
  • Dos nuevas plagas: Ácaro Oriental y Cacoecia.  Hemos incluido además un apartado de “Manchas de la piel”, que aunque se trata de una fisiopatía, no conviene que el agricultor se lance a tratar la fruta con productos que le den esperanzas infundadas para resolver un problema de difícil diagnóstico.
  • Además, se han considerado las siguientes plagas o enfermedades: Piojo Blanco, Piojo Rojo, Piojo Gris, Serpetas, Caparreta, Cotonet, Prays Citri, Ceratitis Capitata, Mosca Blanca, Pulgones, Minador, Trips, Ácaro Rojo, Araña Amarilla, Ácaro de las Maravillas, caracoles y babosas, Aguado, Podredumbre de cuello o Gomosis y Negrilla, además de los tratamientos postcosecha y el uso de herbicidas.
Este manual de recomendaciones se publicará en la página www.ailimpo.com , así como las novedades y los cambios que se realicen con posterioridad.s de mercados.
Enlace para consultar el documento:
http://www.ailimpo.com/documentos/Manual_AILIMPO_Recomendaciones_Tratamientos_y_Materias_Activas._Vers_10_Rev00_01.06.15.pdf 
Fuente: www.besana.es

lunes, 23 de marzo de 2015

Argentina: Los LIMONES de Tucumán afectados por las lluvias - Tucuman LEMONS affected by rains

Argentina es el 3º país productor mundial de limón, y la provincia de Tucumán la principal productora.  Las intensas y continuas precipitaciones en varios sectores de la provincia podrían afectar en forma directa e indirecta a la producción de limón de Tucumán

Foto: http://www.sanmiguelglobal.com
De acuerdo a un reporte de marzo de 2015 de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), entre los daños directos se puede mencionar, por un lado, la gran magnitud del área afectada por granizo lo cual afecta tanto la cantidad como la calidad de fruta. “Por otro lado, se han registrado valores mensuales de días de lluvia, milímetros caídos y de horas de mojado foliar que duplican o en algunos casos triplican los de la campaña pasada, especialmente en las áreas del Centro y Sur de la provincia, generando condiciones altamente predisponentes para el desarrollo de algunas de las principales enfermedades en los limones“, dice el reporte.
El principal daño será la pérdida de calidad de la fruta, no tanto la cantidad. A su vez, los daños indirectos deben considerarse en relación con los accesos y las caminerías de las plantaciones, caminos vecinales, rutas y puentes (actualmente hay 10 puentes en rutas troncales de la provincia que siguen cortados), justo en el momento en el que los productores se preparaban para dar inicio a la cosecha, indica el informe.
Esto provocaría el retraso de la recolección en muchos huertos, generando problemas de excesos de tamaño de fruta y deterioro por pérdida de calidad. “No se puede dejar de mencionar también la existencia de casos en los que los ríos desbordaron su cauce natural introduciéndose en las plantaciones arrastrando barro, piedras y árboles a su paso, provocando graves daños que solo podrán ser relevados al momento de normalizarse la situación”, concluye.

lunes, 9 de marzo de 2015

Argentina. Tucumán afianza su liderazgo mundial en limón -Tucumán strengthens its global leadership in lemon

Tucumán sigue siendo el productor más importante de limón en el hemisferio sur, ya que cuenta con el volumen, la capacidad, el profesionalismo y las extensiones de áreas cultivadas.

Foto: http://www.sanmiguelglobal.com
“Debido al contexto internacional, productores tucumanos y supermercadistas se sentaron a negociar para que la fruta tucumana ingrese directamente a los supermercados rusos”, comentó Virginia Ávila, coordinadora del área Promoción de las Exportaciones del IDEP Tucumán y persona a cargo de la misión en Alemania (Fruit Logistica). “Este será un año de mayor producción de limones respecto del anterior. No será récord, pero sí significativamente más grande que el de 2014”, añadió Juan Pablo Zamora, de la firma Frutex.
Desde que la provincia comenzó a participar de la Berlín Fruit Logística, allá por 2010, las empresas fueron creciendo y también su demanda en cuanto a espacio dentro del estand nacional. Por ese motivo, para 2016 el objetivo es que Tucumán se “agrande” y pase de los 280 metros cuadrados actuales a 400. “Esta necesidad surge del estudio que venimos realizando en los últimos años”, explicó Ávila. “Este año, por ejemplo, la delegación tucumana contó con más de 90 personas dentro del pabellón argentino y con más de 50 personas por fuera, con estand propio. Indudablemente necesitamos expandirnos”, advirtió.
Tucumán, nuevamente, fue la provincia argentina con mayor despliegue en la Berlín Fruit Logística. “Tuvimos estand propio por segundo año consecutivo con el agregado de que en esta oportunidad duplicamos la cantidad de metros cuadrados, generando más presencia en la feria. Esto lo conseguimos gracias al trabajo y al apoyo que recibimos del IDEP. Fue un gran esfuerzo de ambas partes”, expresó Zamora. El público profesional que acudió a la Fruit Logística estuvo caracterizado por su corte marcadamente internacional, por la alta competencia y por el poder de decisión empresarial. Los visitantes extranjeros procedieron, en su mayoría, de Europa (75,6%), América (9,8%), África (6,5%), Oriente cercano y medio (3,8%), Asia (3,2%) y Oceanía (1,1%).
Fuentes: www.lagaceta.com.arhttp://www.freshplaza.es