Mostrando entradas con la etiqueta Papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

AHIPA, logro biotecnológico de las civilizaciones originarias de Sudamérica - AHIPA, biotechnological achievement of native South American civilizations

Raíces de ahipa (fuente: https://gcardblog.files.wordpress.com)
La posibilidad de obtener cultivos con propiedades excepcionales, por ejemplo, plantas que simultáneamente produzcan bajo tierra tubérculos comestibles y en su parte aérea frutos jugosos, ha rondado desde hace tiempo la mente de los investigadores dedicados a la ciencia de las plantas. Describir una planta cuya raíz tuberosa es comestible y puede consumirse cruda pelándose como una banana, que produce legumbres (esto es, granos y vainas comestibles), y que por añadidura tiene sus hojas y tallos impregnados de una sustancia con propiedades insecticidas, no puede menos que inducir a la idea de que se trata de un producto de los laboratorios de alguna gran multinacional de biotecnología que, adecuadamente protegido por patentes, será liberado al mercado. Nada más alejado de la realidad que esta idea. El notable producto biotecnológico que hemos mencionado es la ahipa (Pachyrhizus ahipa), una leguminosa nativa de las laderas orientales de los Andes que, por la selección realizada por los pueblos autóctonos alcanzó su máximo auge hace más de 500 años.

Casi todas las leguminosas de uso común como la soja, el poroto, la arveja, la lenteja, el garbanzo y las habas se cultivan para utilizar sus granos. En cambio, en el caso de la ahipa lo que se aprovecha es su raíz, que tiene la propiedad de almacenar gran cantidad de almidón. A diferencia de la papa, que constituye el mayor éxito biotecnológico de la cultura andina y que hoy se ha difundido en todo el mundo o la oca y el ulluco, que son cultivados en miles de hectáreas entre Colombia y la Argentina, el cultivo de la ahipa ha ido disminuyendo, por lo que ha desaparecido de muchos lugares o ha sido restringido a pequeñas parcelas en valles aislados, a pesar de que en el pasado estaba difundido a lo largo de los Andes y en la costa peruana. Entre las regiones en las que se cultivó ahipa en cierta escala, y donde todavía se la encuentra excepcionalmente, está el noroeste de la Argentina. Allí la ahipa se cultivó, quizá, desde tiempos prehispánicos en lo que ahora son las provincias de Jujuy y Salta. Fue justamente en Jujuy donde en 1935 el botánico argentino Lorenzo Parodi la encontró y realizó su clasificación sistemática, y le dio su ubicación taxonómica actual. Como en el resto del área andina, el cultivo de la ahipa también ha ido perdiendo importancia en Argentina hasta tal punto que actualmente sólo un ínfimo número de campesinos lo practican. Un fenómeno similar, aunque menos agudo, se ha producido en Bolivia, donde a pesar de que la especie todavía es común, su abundancia es mucho menor que la de algunas décadas atrás. 

Entre los factores que han conducido a la decadencia del cultivo de la ahipa, uno general y de gran importancia son los cambios culturales sufridos por las comunidades indígenas desde la conquista de América. Estos se han acentuado marcadamente durante las últimas décadas como consecuencia del fenómeno de la globalización. Una de sus consecuencias es una fuerte tendencia a despreciar las especies nativas a favor de especies introducidas desde otros lugares. La preeminencia de estas últimas no tiene necesariamente que ver con sus ventajas agronómicas, sino también con la presión ejercida por la cultura agronómica global. Es así como puede comprobarse que en ciudades o pueblos importantes de Bolivia, donde todavía se consume regularmente ahipa, las semillerías comerciales no venden sus semillas pero ofrecen la más variada gama de semillas de zanahoria, rabanito, remolacha o de otras hortalizas convencionales, procedentes de Holanda, Japón o de los Estados Unidos. Los comercios que venden semillas y agroquímicos también proporcionan información técnica sobre el cultivo de estas especies y esta información es parte de la enseñanza en todas las facultades de agronomía. En cambio, en esos lugares se carece de información sobre el cultivo, cosecha y postcosecha de la ahipa.

A los factores ya mencionados se suman algunas dificultades biológico-agronómicas reales que presenta la ahipa. Como se describe más abajo, la producción eficiente de tubérculos de ahipa requiere un manejo cuidadoso del cultivo que incluye la poda sistemática de flores y frutos jóvenes durante buena parte del ciclo de cultivo. Por otra parte, un nematodo (Meloidogyne sp.) ataca los cultivos de ahipa e impide la tuberización normal, lo que provoca una reducción del rendimiento de las cosechas, pues se obtiene un producto que no es vendible ni siquiera en los mercados locales. Además una especie de escarabajo (Cariedes incamae), está especializado en alimentarse de las semillas de ahipa. Este escarabajo aprovecha las condiciones precarias de almacenamiento que son habituales en los Andes, y puede provocar la pérdida de la cosecha de semillas del año. Si a la acción de estos factores se le agrega la falta de canales fluidos de distribución, el resultado puede ser la desaparición de la ahipa en toda una región. 

Debe enfatizarse que ninguna de las desventajas nombradas constituye escollos insuperables, ya que una adecuada rotación de cultivos permitiría mantener la población de nematodos en niveles aceptables, y el almacenamiento en frío o con insecticidas curasemillas controlaría la acción de los escarabajos. Por lo tanto, los inconvenientes superables que se han mencionado no deben hacer perder de vista los reales atributos de la ahipa. Un 25% de su raíz tuberosa es materia seca, de la cual un 20 a 50% corresponde a almidón, en su mayor parte, amilopectina. Una porción sustancial del peso seco, entre 8 y 14%, está constituida por proteínas, mientras que las grasas constituyen el 1%. La productividad de los cultivos de la ahipa es muy variable; pero cuando las condiciones son adecuadas, se pueden lograr rendimientos de hasta 62 toneladas por hectárea, lo que implicaría una capacidad de producción de 1900 kilogramos de proteína cruda por hectárea. Este valor es notablemente alto aun para una leguminosa. El elevado contenido en proteínas se debe a que, como la mayor parte de las leguminosas, la ahipa posee nódulos que contienen bacterias simbióticas que permiten una eficiente fijación del nitrógeno atmosférico; lo que la hace autosuficiente en este elemento esencial al evitar el uso de abonos que posean nitrógeno. 

Salvo excepciones, para cultivar especies tuberosas se usa la propagación vegetativa a partir de sus órganos tuberosos. Si bien esto, al no incluir el intercambio de material genético entre progenitores, tiene la ventaja de mantener líneas genéticamente homogéneas (clones), favorece la diseminación de enfermedades virósicas y exige reservar extensiones grandes de tierra, exclusivamente para producir material destinado a la propagación del cultivo. En el caso de la ahipa, el sembrado se hace con las semillas, lo que reduce la incidencia de enfermedades virósicas y permite utilizar la misma parcela de producción para obtener las semillas que se destinarán al sembrado de la siguiente cosecha. Aunque, en general, el único producto de la ahipa que se utiliza como alimento es la raíz, existen informes de que las vainas y semillas jóvenes son también comestibles. Sin embargo, esta propiedad sólo existiría en las etapas tempranas del desarrollo, pues más adelante se acumulan substancias tóxicas dado que, como otras especies de su género, la ahipa produce un complejo de substancias del grupo de la rotenona (rotenona, pachyrhizina, hídroxirotenona y otros rotenoides) que se localizan en las semillas maduras y en el follaje y que son potentes venenos. Sí bien la presencia de estas substancias no confiere invulnerabilidad al ataque de insectos, muy probablemente proporcione cierto nivel de protección frente a ellos. Prueba de esto lo constituyen experimentos en los que se rociaron distintos cultivos con extractos acuosos de semillas de otras especies de Pachyrhizus, y se obtuvieron resultados positivos en el control de orugas y pulgones. 

Es posible plantear distintos escenarios para el futuro de la ahipa en estos tiempos de cambios rápidos y profundos. Uno es la continuación del actual proceso de olvido y abandono. En este caso en algunas décadas más, los hijos de los campesinos que ahora cultivan ahipa habrán emigrado a los conurbanos de ciudades tales como Tarija, Salta o Buenos Aires. No sólo estos sino también los que permanezcan en su región de origen estarán sometidos a las fuertes influencias culturales de la escuela, o la televisión, la que seguramente ya habrá llegado hasta los más recónditos valles de los Andes. Los campesinos habrán perdido su interés de cultivar la ahipa y olvidado los procedimientos necesarios para hacerlo exitosamente. Si esto sucede, la ahipa solamente existirá en las heladeras de algunos bancos de germoplasma, o parte de sus genes útiles habrán sido incorporados en la jicama, su pariente mexicano.

Otro escenario cuyo aspecto podría considerarse de ciencia ficción, pero que puede convertirse en realidad, es el que la ahipa sea seleccionada por una multinacional de "agribussiness", la que luego de años de mejoramiento y de grandes inversiones optimizará su potencial al crear una nueva variante capaz de producir raíces tuberosas con un nivel excepcional de materia seca y alto rinde por hectárea, aprovechable para la producción de "chips" similares a los que se fabrican a partir de la papa, pero con mayor contenido de fibra y de proteína. De esta, por ahora hipotética, variedad será también posible extraer por prensado una "leche vegetal" destinada a personas con trastornos inmunológicos que les impiden ingerir leche animal o para preparar concentrados proteicos con niveles regulables de fibra y almidón para el engorde de ganado. La hipotética ahipa mejorada también produciría rotenoides en cantidad tal como para que su follaje sea prácticamente inmune a la mayoría de los insectos. En este escenario, centenares de miles de hectáreas de ahipa competirán con el trigo y la soja por los espacios agrícolas en las llanuras del mundo. 

Existen también alternativas intermedias en las que la ahipa ocupe un lugar parecido al de las hortalizas, como la zanahoria o la cebolla, que sin ser comparables a los cereales por la superficie cultivada que ocupan, cumplen un papel importante en la dieta humana. La inversión necesaria en investigación, mejoramiento y selección agronómica, y en el análisis y desarrollo de mercados para llegar a este estado, es accesible a los recursos de nuestro país aun sin la participación de los grandes grupos biotecnológicos que manejan la agricultura mundial

Bases químicas de la toxicidad de la Ahipa

A lo largo de la evolución muchos vegetales han desarrollado compuestos defensivos contra organismos nocivos. Muchas de las drogas usadas como estimulantes por los humanos, tales como la nicotina, la cafeína y la teobromina pertenecen a esta categoría. Una dosis de uno de estos compuestos, que al hombre apenas le permitiría aumentar su ritmo cardiaco y mantener su concentración, es más que suficiente para matar un insecto. Se han usado extractos de nicotina para controlar insectos en cultivos y esta se halla dentro de las armas de la agricultura "orgánica". A este grupo genérico de sustancias pertenecen los compuestos de la familia de la rotenona, presente en plantas de los géneros Derris y Lonchocarpus, además de Pachyrhizus. Estos compuestos actúan sobre los sistemas respiratorio y circulatorio de los insectos, que resultan paralizados lentamente. También son extremadamente tóxicos para los peces, y han sido empleados en Amazonia como método de pesca. Por el contrario, muestran una toxicidad relativamente baja en los animales de sangre caliente. Extractos de semillas de Pachyrhizus han sido empleados con éxito para controlar trips (insectos del orden Thysanoptera, que suelen dañar flores jóvenes) y orugas en diversos cultivos en condiciones experimentales.

Germoplasma, investigación y desarrollo

La ahipa y sus parientes son un ejemplo de los problemas que actualmente plantean los recursos genéticos de origen indígena, su desarrollo y los derechos de propiedad. Ciertamente, América Latina es le región donde residen los principales recursos genéticos del género. Sin embargo, ningún país latinoamericano ha invertido mayores esfuerzos propios en estudiarlos y mucho menos, en desarrollarlos. En el caso particular de Pachyrhizus la investigación ha estado liderada desde hace 15 años por el proyecto Yam Bean de la Universidad Real de Copenhagen, Dinamarca. Con fondos de la Comunidad Económica Europea este proyecto ha promovido la colección, investigación y promoción del cultivo del género en varios países del tercer mundo. De hecho, la mayor diversidad de germoplasma del género se encuentra almacenada en Copenhagen, y no en algún país de origen, lo cual es quizás irritante para algunos voceros de los derechos del Tercer Mundo. La paradoja es que, sin la acción de este proyecto, muchas razas de Pachyrhizus se habrían ya extinguido para siempre.
Fuente: Alfredo Grau. Revista Ciencia Hoy, Volumen 7 Nº 42 (http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy42/ahipa1.htm)

sábado, 27 de febrero de 2016

El OLLUCO, un tubérculo que forma parte de la dieta andina de América del Sur - OLLUCO, a tuber that is part of the Andean diet of South America


Foto de http://perudelights.com

El olluco (del quechua ulluku), melloco (en Ecuador), chugua (en Colombia), ruba (en Venezuela) y, en Perú, Bolivia, Argentina y unas pocas regiones de la zona sur andina de Ecuador, como olluco, papa lisa, o simplemente lisa, es una planta herbácea originaria de la región andina de Sudamérica. Su nombre científico es Ullucus tuberosus, perteneciente a la familia Basellaceae. Además de ser un alimento, el olluco tiene propiedades cicatrizantes y su uso constante puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné.
Distribución y hábitat
Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. 
Descripción
El olluco es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras, pero para el cultivo se han seleccionado otras trepadoras o semierectas, que pueden alcanzar los 50 cm de altura formando matas densas. En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Normalmente su diámetro va de los 2 a los 15 cm, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa (Solanum tuberosum). La piel es claramente distinta del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. 
Cultivo
El olluco crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos, húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entre 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de fotoperíodo, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos.
El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté por encima de los 18ºC, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la planta produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.
No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 t/ha, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60.000 t anuales la producción del Perú, el principal productor.
La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa, en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero pueden plantarse.
Se estima que el cultivo del olluco comenzó en los Andes, desde donde se difundió hacia el norte —alcanzando ubicaciones a 10 grados de latitud norte en Venezuela— y hacia el sur, hasta el norte de Chile y Argentina en la época precolombina. 
Consumo
Del olluco se emplean tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). Los tubérculos del olluco se consumen preferentemente hervidos, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. 
La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.
Gastronomía
Varios platos de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia incluyen al tubérculo del Ullucus tuberosus en su composición y es una importante fuente de carbohidratos en la dieta autóctona; el olluquito con charqui, el chupe de lisas y el ajiaco de ollucos en Perú, la sopa de melloco es popular en Ecuador; el ají de papa lisa y la sopa de papa lisa son tradicionales en el occidente y los valles de Bolivia.
Día del Olluquito
Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne a cientos de visitantes cada año. 
Problemas
El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de infecciones virales en la mayoría de las plantas; puesto que no se reproduce de semilla, sino por esquejes, la difusión mecánica de los virus afecta hasta al 80% de los ejemplares, según los últimos estudios. Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya (Potexvirus sp.) y el virus C del olluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo está sujeta al uso de técnicas de propagación que eviten la transmisión de virus o al uso de variedades resistentes.
Fuente: https://es.wikipedia.org

sábado, 13 de febrero de 2016

Consider the salt-tolerant POTATO - Considere la PAPA (PATATA) tolerante a las sales

Photo from http://images.askmen.com
Salt water has long been viewed as poison to farming systems, particularly when it comes to the crops we value most. “None of the top five plants eaten by people — wheat, corn, rice, potatoes and soybeans — can tolerate salt,” agricultural experts Edward P. Glenn, J. Jed Brown and James W. O’Leary wrote 16 years ago, in a definitive Scientific American article. “Expose them to seawater, and they droop, shrivel and die within days.”

Now that scientific principle has been cracked — by a Dutch potato that drinks in salt and doesn’t break a sweat. A researcher and a farmer in the Netherlands teamed up to experiment with crops that could thrive in seawater. They set up shop on the island of Texel, a land rich with salt marshes. Along the way, they met an elderly Dutch farmer with an encyclopedic knowledge of thousands of potato varieties. Together, they created the salt-tolerant potato.

If you’re thinking this means a future of pre-salted veggies, hold it right there. “What we find is that, if you tease a plant with salt, it compensates with more sugar,” says Dr. Argen de Vos, the researching half of the duo. “You’d have to eat many many kilos of potatoes before you’d exceed your recommended salt intake.”

De Vos and farmer Marc van Rijsselberghe partnered with MetaMeta, a Dutch development consultant, and laid out a game plan for bringing their potatoes to Pakistan’s salt-ridden lands. They were awarded USAid’s Securing Water for Food Grand Challenge in September, which gave them funding to go forth and spread their seed — $100,000 for the first year, and up to $400,000 over the following two years, provided they reach their technical and financial milestones, Amy C. Garrett, deputy press director for USAid, wrote in an email.

The Guardian positions the spud as “poised to launch a world food revolution,” but Glenn advises you take the news with a healthy grain of salt. The Guardian article says the potato is grown on ‘dilutions of seawater,’ not pure seawater,” he wrote in an email. “So I would say the breakthrough claimed in the article is unsubstantiated.”

It’s a cruel irony that 97.5 percent of the Earth’s water is saltwater, and less than one percent of the leftover freshwater is usable. Meanwhile, 70 percent of that freshwater is used for agricultural purposes. Over the years, the idea has been cautiously floated: What if we could feed crops with salt water? Glenn, Brown and O’Leary were something of pioneers in this corner of the agriculture market. Their 1998 Scientific American article presented their experiments with halophytes, plants that grow in highly saline water. They singled out Salicornia bigelovii, a plant that contains an oil similar to safflower oil, and showed promise as a source of both food and fuel.

The researchers ended their research on a wistful note: “Our goal in the late 1970s was to establish the feasibility of seawater; we expected to see commercial farming within 10 years. Twenty years later seawater agriculture is still at the prototype stage of commercial development.” Since then, more contenders have been floated: Remember this healthier version of a tomato, also grown in diluted salt water? You don’t? That’s because we’re still a long ways from any of these developments translating into money.

“We do have crops that can grow on seawater and demonstration farms have shown the feasibility, but it is still not economically feasible to replace conventional crops with seawater crops,” Glenn told us. As for de Vos and Rijsselberghe’s potatoes, they’re on their way to Pakistan, where they’ll be planted on land that has been unproductive for years. May they cling to the soil and never let go.
Source:  Monica Nicks (http://modernfarmer.com)

martes, 20 de octubre de 2015

Panama: Consorcios de agricultores analizan la marcha de programas de desarrollo HORTÍCOLA sostenible - Farmer's consortia analyze the progress of programs for sustainable HORTICULTURAL development

Foto: http://www.panamaon.com

Se reúnen productores de El Valle de Antón, El Rincón de Santa María, y Calobre que trabajan en el cultivo de tomate, con los enlaces de los que representan el proyecto del programa Regional de investigación e innovación por Cadenas de Valor Agrícola del IICA, del IDIAP y del MIDA, para conocer la situación actual de los consorcios y definir nuevos caminos para su fortalecimiento y consolidación como una modalidad de desarrollo agrícola sostenible.

¿Qué se busca en este nuevo acompañamiento? Que los lideres analicen las fortalezas y debilidades, oportunidades y desafíos que existen y definir nuevos cursos de acción a cuatro años de iniciado el proyecto y a un año para su final con los actores principales no solo en tomate sino, en yuca, aguacate, y papa.

Posterior a esta convocatoria se establecerán reuniones mensuales de coordinación para todos los consorcios y de esta forma se definen nuevos planes de trabajo encaminados a afianzar los conocimientos de los 4 consorcios distribuidos en las provincias de Herrera, Coclé, Los Santos, Chiriquí, Darién, y Veraguas.
Fuente: http://www.panamaon.com

lunes, 12 de octubre de 2015

Semblance of Ethiopian HORTICULTURAL sector, its great potential and opportunities - Semblanza del sector HORTÍCOLA etíope, su gran potencial y oportunidades

Photo source: https://www.kissfromtheworld.com
Ethiopia has strong potential and competitive edge in agriculture in general and horticulture in particular. The country has 12 major river basins with an annual runoff volume of 122 billion meter cubic of water and an estimated 2,6 – 6,5 billion meter cubic of ground water potential. It is often referred as the water tower of Africa. It has 4 million hectare irrigable land. The horticulture sector has shown rapid growth over the last five years, with cumulative growth of 22%. According to data from Central Statistical Authority (CSA) of Ethiopia fresh fruits and vegetables production in 2013 was estimated to be over 5 million MT.

The Agricultural Transformation Agency (ATA) of Ethiopia estimated that annual domestic market of horticultural products around US $ 900 Million. Smallholder farmers are the principal suppliers of fruits and vegetables, but the commercial horticultural production focusing on high value products is increasing fast. Fruits and vegetables production in the smallholders sector is mainly rain fed, while most commercial farmers use irrigation. According to a report by Ministry of Agriculture (2009), a total of close 0,8 million hectares land (including out grower schemes) has been identified for commercial investment in horticulture of which less than 10% is developed.

Fruits and vegetables are strategic export commodities for Ethiopia. Over the last five years the country earned a total of US $ 170 million. Important export markets for fruits and vegetables are the surrounding countries as Djibouti, Somalia and Sudan. The main products to these countries were non-graded fresh fruit and vegetables such as onion, tomato, potato, banana, mango and avocado. High value graded prepacked vegetables and fresh herbs account for only 11% of the total export. Most of these products are exported to the United Kingdom (UK), United Arab Emirates (UAE) and the Netherlands. During the last five years Ethiopia imported a total of over 148.000 MT processed horticultural products; import has shown a cumulative average growth of 33%. Tomato juice (35%), mixed juice (18%) and pineapple juice (18%) are the top three imported juices to Ethiopia.

The Oromia Regional State produced 42% of the total national horticultural products in 2013. The diverse agroecology, large surface and ground water potential and highly fertile land makes Oromia suitable for almost any type of fruit and vegetable products. Currently, the leading vegetable products in the region are onion, potato, tomato, cabbage and garlic. However production of high valued vegetables such as lettuce, eggplant, cherries, strawberry, fresh beans and peas is increasing with an increasing investment by international and domestic companies. The fruits produced in the region include citrus, grapes, mango, papaya, banana, guava and avocado. Apple is a recent introduction in the highlands of North Shewa. 

Oromia region horticulture matrix (Source: http://www.rvo.nl)
Source: Netherlands Enterprise Agency (http://www.rvo.nl/file/investmentguideoromiapdf)

domingo, 11 de octubre de 2015

Argentina: Aprueban el primer transgénico (PAPA, PATATA) para consumo humano directo - First GMO (POTATO) for human consumption approved

Foto de http://www.argenpapa.com.ar
El Gobierno celebró como un gran logro la aprobación de los primeros cultivos genéticamente modificados (OGM) desarrollados por científicos argentinos, confirmada ayer en el Boletín Oficial. Sin duda lo es. Pero hay más que festejos detrás de esa medida. Con la autorización de una papa resistente a virus, la Argentina decidió dar un paso más allá: por primera vez ofrecerá a su población el consumo directo de alimentos transgénicos. Tras análisis que tomaron varios años, el Ministerio de Agricultura publicó las resoluciones que habilitan la siembra y venta de los dos primeros transgénicos “made in Argentina”.
Los OGM aprobados son una soja con tolerancia a la sequía, la HB4, cuya patente pertenece a Indear, una sociedad entre el CONICET y Bioceres. El segundo es una papa resistente al virus PVY, que fue desarrollada entre el mismo CONICET y Tecnoplant. Así la Argentina entró al club de países que desarrollaron biotecnología agrícola. Lo integran Brasil (1 evento), Cuba (1), Indonesia (1), China (5) y Estados Unidos (más de 40).

Casi a punto de que se cumplan 20 años de la introducción del primer transgénico en el país, la soja RR de Monsanto, la administración K tomó una decisión difícil y potente: aprobar una papa transgénica. Es que hasta ahora la Argentina autorizó 32 transgénicos, pero solo en soja, maíz y algodón. Ninguno de estos cultivos es para consumo humano directo y por lo tanto no ha habido grandes resistencias entre la población al avance de estas tecnologías. Con la papa todo parece más difícil. Por eso fuentes de Tecnoplant aclararon ayer que no se precipitarán y recién comenzarían a vender las semillas dentro de al menos dos años.

De los 28 países que cultivaron transgénicos en 2014, solo un puñado se atrevió a desafiar el humor de sus habitantes con OGM consumidos sin procesamiento previo. Bangladesh tiene una berenjena; China, papaya y tomate; Estados Unidos, una calabaza. En el caso de la papa, además, hay un antecedente clave: Estados Unidos y Canadá sembraron una variedad Bt en 1999, que luego desapareció porque compañías como McCain y McDonald’s se negaron a darle ese transgénico a sus clientes.

Con la flamante soja tolerante a la sequía –la primera con esa característica a nivel global–, el camino parece más llano. Para no poner en riesgo las exportaciones sojeras argentinas, Agricultura solo puso como condición que Bioceres se abstenga de comercializar el cultivo hasta tanto no logre que China lo acepte. Esa misma condición ya había sido impuesta a multinacionales como Dow.
Fuente: Matías Longoni (http://www.ieco.clarin.com)

sábado, 10 de octubre de 2015

FRUITS and VEGETABLES trading will benefit from Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement - El comercio de FRUTAS y VERDURAS se beneficiará con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Photo from www.hortidaily.com
The U.S. Department of Agriculture (USDA) today released a series of fact sheets illustrating how the newly reached Trans-Pacific Partnership (TPP) agreement can boost the U.S. agriculture industry, supporting more American jobs and driving the nation's rural economy. Created by the USDA's Foreign Agricultural Service (FAS), the fact sheets graphically depict how each state and individual commodities stand to benefit from increased agricultural trade with the 11 other TPP countries.

Trade ministers from Australia, Brunei, Canada, Chile, Japan, Malaysia, Mexico, New Zealand, Peru, Singapore, the United States and Vietnam concluded TPP negotiations on Oct. 5 in Atlanta, Ga. Trade with these countries accounted for 42% of U.S. agricultural exports in 2014, contributing $63 billion to the U.S. economy.

"Increased demand for American agricultural products and expanded agricultural exports as a result of the TPP agreement will support stronger commodity prices and increase farm income. Increased exports will support more good paying export-related jobs, further strengthening the rural economy," Agriculture Secretary Tom Vilsack said. "All of this activity benefits rural communities and keeps American agriculture on the cutting edge of global commerce."

The United States runs an agricultural trade surplus which benefits farmers, ranchers, and all those who live, work and raise families in rural America. Agricultural trade supports more than one million American jobs. TPP will remove unfair trade barriers and help further the global expansion of American agricultural exports, particularly exports of meat, poultry, dairy, FRUITS, VEGETABLES, grains, oilseeds, cotton and processed products.

The information released today illustrates benefits for key commodities and all 50 states. Learn more about TPP and its benefits to the agricultural economy at http://www.fas.usda.gov/tpp. Here is just a snapshot of how the TPP would boost exports of some U.S. food and agricultural products: 

Fruits and vegetables
Japan, Malaysia, and Vietnam will eliminate tariffs on all FRESH and PROCESSED FRUITS, including CITRUS. Malaysia and Vietnam will immediately eliminate all tariffs, and Japan nearly all tariffs, on FRESH and PROCESSED VEGETABLES. All three countries will eliminate tariffs on POTATOES and potato products.
Source: www.hortidaily.com

lunes, 15 de junio de 2015

New POTATOES specialty item - Nuevas variedades especiales de PAPA (PATATA)


Northern California is offering up some new and specialty varieties of potato. “We don’t grow your classic Idaho or Russet varieties,” explains Judith Redmond, of Full Belly Farm. “We call them ‘new potatoes’ and grow varieties like Russian Banana Fingerlings, Bintjes, German Butterballs, and Yellow Finns to name a few.” 


The potatoes are called new potatoes because they are picked small and immature and are not cured. They are more like a fresh vegetable because they have not set their skins. This results in a more creamy texture with a lot of flavor. Although more perishable, new potatoes sell for a higher price as they are a specialty item in high demand from consumers. Full Belly Farm has potatoes to sell seven months of the year. Their Certified Organic produce is sold locally within a 120 mile radius to retailers, wholesalers and farmers markets. The spring crop of potatoes will sell out within a few weeks. Potatoes do not thrive in hot weather, so Full Belly Farm’s next crop will be in autumn.  “We’re always growing new varieties,” states Redmond, “we work to offer the customers something different, fresh, and flavorful.” 
Source: www.freshplaza.com 

domingo, 3 de mayo de 2015

Germany: the campaign to battle the declining POTATO consumption seems to be successful - La campaña de lucha contra la caída del consumo de PAPA (PATATA) parece ser exitosa

"The planting of potatoes is almost finished in most regions. Farmers could start early with preparing the ground, only to be interrupted by short periods of rain. The acreage used for the cultivation of potatoes in 2015 is at about the same level as last year, said Martin Umhau, the chairman of the Potato Committee of the German Farmers Association (Deutschen Bauernverbandes, DBV). "In a few weeks, the first German potatoes will be ready for the market."
In 2014 German potatoes were cultivated on 245,000 hectares, mostly in Lower Saxony, Bavaria and North Rhine-Westphalia. Not all of the 11.5 million tons of potatoes harvested in 2014 have been sold, noticed Umhau. Despite the prolonged storage, the quality of the potatoes is still good to very good. "Therefore, consumers can serve German potatoes and asparagus without hesitation," said Umhau.
The campaign “The potato. Completely delicious!” was launched in Germany to battle the declining potato consumption; farmer associations support the campaign. Consumers can use various media channels to find undiscovered information and facts about the potato.
Source: www.freshplaza.com

sábado, 18 de abril de 2015

España. El sector de la PATATA (PAPA) incentivará su consumo que ha caído un 35% en 25 años -The POTATO sector encourages its consumption after it has fallen 35% in 25 years


El sector productor, transformador y distribuidor de la patata lanzará una campaña en medios de comunicación para incentivar el consumo nacional de este producto, que ha caído un 35 % en 25 años.



Así lo ha asegurado el presidente del Foro Español de la Patata, José Ramón Aguado, quien ha presentado una campaña de promoción que comenzará en mayo, tendrá una duración inicial de siete meses y se centrará en fomentar el consumo de la patata nueva, haciendo hincapié en sus cualidades organolépticas y los beneficios para la salud, entre otros.

Según ha apuntado Aguado, el sector está afrontando un paulatino descenso del consumo y de la producción en España desde hace más de dos décadas, de tal forma que si en 1990 los españoles consumían 37 kilos por persona y año, ahora esa cifra se sitúa en torno a los 24 kilos/persona/año.

En superficie de producción, ha señalado que el cultivo de este tubérculo ha descendido un 30 % en la última década, con 75.775 hectáreas en 2014 y una producción de 2,4 millones de toneladas, y se prevé que este año vuelva a descender, quedándose en los 1,9 millones de toneladas. Ha precisado que a esta situación contribuyen "muchos factores", como la falta de rentabilidad de los productores, el encarecimiento del producto en el punto de venta y, "quizá", porque los productos "no sean siempre los mejores" en calidad.

La campaña, con una financiación privada inicial de 250.000 euros -que esperan que pueda ampliarse- se centra principalmente en el consumo de patata nueva, pero desde el Foro también quieren implantar en envases y punto de venta un logotipo que detalle tanto ese aspecto como su procedencia española.

Por otro lado, Aguado ha informado de que el sector castellanoleonés está constituyendo una organización interprofesional, que ya está "muy avanzada", mientras que en Andalucía -otra de las principales zonas productoras- están "iniciando su andadura". Ha expresado su confianza en que ambas interprofesionales regionales estén plenamente constituidas el año que viene para "poder aunarlas" y facilitar la obtención de subvenciones de la Unión Europea.

Fuente: http://www.besana.es   

martes, 14 de abril de 2015

UMaine researchers release three new POTATO varieties - Investigadores de UMaine liberan tres nuevas variedades de PAPA

Maine may not lead the nation in potato production, but as the state’s largest cash crop, a partnership between the University of Maine and the Maine Potato Board (MPB) is determined to make sure Maine potato growers of every scale have access to some of the highest quality seeds in order to sustain a bountiful harvest.


Over the last year and a half, through funding from the MPB and research development from UMaine, three new varieties of potatoes have been developed and released into the market.
“The University has the research and development capability and commitment for developing new potato varieties, from the lab to the field, which takes years,” Don Flannery, MPB executive director, said in a press release. “They understand what the growers and the industry are looking for and need. We in turn, the MPB, have the capacity to promote the varieties and maintain the quality of seed required for the integrity of the variety and the market.”
The three varieties, Caribou Russet, Sebec and Easton were each developed over a period of 10 to 12 years through a series of cross-pollinations in greenhouse and laboratory research at UMaine and then field tested at UMaine’s Aroostook Research Farm in Presque Isle.
The process of developing a new variety of potato starts with research and ends with commercialization, to do so Porter said that a number of constituencies must be involved in the process. Through the Maine Potato Board, researchers have access to growers and market producers who can identify a problem they have been having with existing varieties of potatoes.
“There are many challenges in growing potatoes so there are many problems that we need to be helping to solve. As a Land Grant University, part of what we do is serve the state and serve components of the economy that are important to the people of Maine,” chief researcher of UMaine’s breeding program, Dr. Greg Porter, said. “Plus to actually go from research to commercialization you need to have people that are in business, people that are involved in the industry to support your research products, and make investments in them.”
From that point, science takes over, and researchers in the School of Food and Agriculture can begin to use cross-pollination methods to combine the best characteristics of existing potato varieties in order to hopefully provide a solution to the problems growers in the field are facing.
Porter, who grew up on a Maine potato farm, believes that this is one of the areas where as a public Land Grant university, UMaine can fulfill its mission to the people of Maine who rely on the potato industry for their livelihoods.
“Potatoes are naturally something I’ve been very interested in since I was small. I have a long history, my family still is in the potato industry so I still have a connection to the potato farming community,” Porter said. “But I have a training in science, I’m interested in the challenge of solving problems, so when the potato industry started having problems with a new virus that was hurting their potato crop, they were looking for solutions. It’s really exciting to me as a scientist to be able to look into the science, what is available to solve the problem and to immediately start adapting our research program, so that we will be producing new varieties.”
According to Porter, there are a number of characteristics that determine a variety of potato’s quality. From color, to internal texture, to disease resistance, to yields, each potato variety has unique characteristics that make it desirable.
“People think of potatoes as maybe the potato they bake, or the potato they have in the restaurants wrapped in foil, but there are all kinds of different colors and flavors and things that you can produce,” Porter said.
What the researchers job is then to do, is to cross-pollinate two varieties of potatoes that have different desirable qualities in order to create a new variety that solves a spectrum of problems growers and producers have been encountering with existing varieties.
The Caribou Russet, released last month, is a cross between a Silverton Russet and a Reeves Kingpin. The resulting cross is a high yielding variety with potential for large-scale French-fry production markets, with a consistent white-flesh interior that lacks the appearances of “hollow heart” that some French-fry varieties have. Porter said that this variety also has potential for small-scale markets looking to provide consumers a high quality baking or mashing potato.
A year and a half ago, UMaine released it’s first two varieties, the Sebec and the Easton, both of which are destined for large-scale markets. With high yields and low risk for internal defects, the Sebec was introduced to compete with the existing Atlantic variety for potato chip production in areas along the East Coast.
“We see this as being a variety that can compete with Atlantic for yield and quality but it has very low incidences of those internal defects. So we see it as being really potentially valuable for our seed growers,” Porter said.
As far as naming the new varieties goes, Porter has stuck with the tradition of naming potatoes varieties after geographic places. The Caribou Russet is named after the northern town of Caribou, Maine that sustains a large potato farming community. The Easton was named after the town of Easton, Maine where the state’s largest French-fry processing plant is located. For the Sebec variety, Porter paid homage to the “beautiful” Sebec Lake.
These three varieties are now in the commercialization phase of the variety release, and the MPB is working to get growers in possession of these new seeds in order to establish the varieties into the market.
“We are already fielding questions from growers around the country as well as in Maine. This partnership is truly advantageous for the industry,” Flannery said.
The partnership is currently working on releasing several new varieties that are aimed at small-scale consumer markets. One variety in particular is a cross between a red-skinned and a yellow-skinned potato, which Porter believes will be valuable for fresh markets, or roadside produce stands.
“We’re trying to service both large scale market,that would make potatoes that would go into the baking potato type sector, to the larger scale markets that produce potato chips, or produce French fries, but we’re also looking for unique things — specialty varieties that can be grown and consumed by gardeners and organic roadside stand operations that sell directly to consumers,” Porter said.
Source: Lauren Abbate (http://mainecampus.com)

miércoles, 4 de marzo de 2015

Argentina. Científicos aumentaron la tolerancia de las PATATAS a la radiación UV - Scientists increased tolerance to UV radiation in POTATO

La papa, el tercer cultivo en importancia alimentaria mundial, puede incrementar su tolerancia a la radiación ultravioleta (UV-B) si se le administran unas sales inorgánicas que, hasta ahora, sólo se utilizaban para mejorar la resistencia de las plantas a los hongos y otros patógenos.
 
 
Así lo demuestra un estudio realizado en Argentina y descrito en la revista científica Plant Physiology and Biochemistry, publicación de la Sociedad Francesa de Biología Vegetal. “Nuestro trabajo establece una estrategia para adaptar el cultivo de papa a ambientes afectados por el cambio climático” dentro de un manejo integrado de cultivo, indicó a la Agencia CyTA la doctora Adriana Andreu, quien dirige el proyecto. Andreu integra el grupo Bioquímica Vegetal, liderado por el doctor Gustavo Daleo en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Mar del Plata (UNMdP).
La radiación UV-B afecta el crecimiento de la plantas y limitan su capacidad para la fotosíntesis, es decir, cuando convierten la energía solar en energía química para poder vivir. En el estudio, los científicos probaron el efecto de administrar ciertas sales de fósforo, los fosfitos (Phi), que en la actualidad se utilizan en diversas especies cultivables como inductores de resistencia (a patógenos) en conjunto con otros pesticidas.
Los resultados fueron contundentes. “Los compuestos fosfitos se extienden desde las raíces a los tallos de las plantas de papa y desencadenan respuestas bioquímicas internas que atenúan el daño provocado por la luz UV-B.”, explicó la doctora Milagros Machinandiarena, otra de las autoras del estudio y miembro del grupo.
“Las papas que recibieron el tratamiento con fosfitos previo al estrés provocado por la luz UV-B conservaron su capacidad fotosintética con respecto a las plantas estresadas, cuyos niveles de clorofila fueron menores”, añadió.
Los fosfitos promueven la actividad de dos enzimas, guayacol peroxidasa y superóxido dismutasa, que previenen el daño oxidativo producido por los rayos UV-B en las plantas de la papa. “También estimulan la síntesis de ciertos compuestos, algunos de los cuales se utilizan en dermatología con el mismo propósito. Se podría decir que actualmente el hombre se protege de la radiación UV mediante un procedimiento similar al desarrollado hace mucho tiempo por las plantas”, indicó Daleo.
La investigación se articula a otros proyectos orientados a desarrollar plantas que se adapten no sólo a condiciones climáticas adversas, sino también a patógenos, explicó la doctora Florencia Olivieri, investigadora del CONICET e integrante del laboratorio de Daleo.
Además de sus propiedades protectoras frente a la radiación UV, Andreu y sus colegas están estudiando si los fosfitos también permiten mejorar la resistencia de las plantas a la sequía.
Del trabajo también participaron las doctoras Mariana Feldman y Candela Lobato, investigadoras del CONICET, y la licenciada Natalia Oyarburo, todas del IIB.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Perú: La PAPA nativa de Cajamarca llegará a diversos mercados nacionales - Native POTATO will be available in several domestic markets

Durante la campaña agrícola de 2014, las asociaciones de productores abastecieron con papa fresca y hojuelas de la marca Nativas Snacks a los supermercados Metro, Wong y Tottus. Este año se busca ampliar el mercado y garantizar la colocación de 100 toneladas métricas de la cosecha 2015.

En el marco del proyecto “Producción competitiva de papa en el ámbito de Conga–PROPAPA”, diez asociaciones de productores de papa nativa y comercial de los distritos Huasmín, Sorochuco y La Encañada suscribieron un convenio con la empresa ADERSCORP SRL para la compraventa de este tubérculo en mercados locales y nacionales. La iniciativa es financiada por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, y ejecutada por ADERS.
Antonio Llanos, productor de papa nativa, dijo que con este tipo de acuerdos se abre el mercado para su producción. “Gracias a Dios  existen estas instituciones que nos apoyan y eso es una garantía para nuestra asociación. Nuestros padres decían que las papas nativas ya no producen; sin embargo, gracias al apoyo técnico hemos recuperado diferentes variedades de nuestra papa nativa”, informó.
Por su parte, Walter Campos, responsable de Proyectos de Desarrollo Social de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), señaló que el objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de vida de las familias participantes en las zonas alto andinas, mediante la venta de papa nativa, y poco a poco consolidar el desarrollo de la región. Durante la suscripción del acuerdo también estuvieron presentes los representantes de cada asociación, miembros de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca y representantes de la Dirección Regional de Agricultura.
Fuente: Agraria, en www.freshplaza.es