Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2016

China Eastern Airlines realizaría primer embarque de ARANDANOS peruanos - China Eastern Airlines would perform first shipment of Peruvian BLUEBERRIES

Foto de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/CEA_B737-700_takeoff_b.jpg

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, anunció hoy que el primer cargamento de arándanos y langostinos peruanos partiría a China el próximo 21 de noviembre y estaría a cargo de China Eastern Airlines, una de las tres más importantes aerolíneas del país asiático.

Este es  uno de los principales logros alcanzados por la delegación nacional en su visita de Estado a China, la cual fue liderada por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. “Sería el primer acercamiento de la aerolínea china con el Perú y sucedería a través del transporte de carga de estos productos. El envío  de los arándanos y langostinos  se concretaría durante la visita del presidente de China, Xi Jinping, a nuestro país durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)”,  comentó el titular del Mincetur.

Añadió que este es un logro trascendental para nuestro país porque permite abrir un nuevo mercado para los exportadores nacionales, y recordó que China Eastern Airlines posee una importante flota de aviones y opera vuelos internacionales, nacionales y regionales. Como se recuerda en noviembre se llevaría a cabo  la suscripción de  Protocolos de requisitos fitosanitarios de arándanos y langostinos.

Para ello,  representantes del Senasa y Sanipes realizarán visitas técnicas a Beijing en octubre, con el objetivo de dar seguimiento a los procedimientos y lograr que los protocolos de arándano y langostino sean aprobados y sean suscritos durante la visita del presidente de China. Posteriormente, se trabajará los protocolos de la quinua y la granada.
Fuente: http://www.andina.com.pe

sábado, 5 de marzo de 2016

China releases a new southern highbush BLUEBERRY cultivar - China obtiene una nueva variedad de ARÁNDANO alto del sur

New Chinese blueberry cultivar 'Xinxin 1' (Photo from Yan-qin et al., 2015)

'Xinxin 1' is a new Vaccinium corymbosum cultivar derived from cross breeding female parent ‘NC1074’ with male parent ‘US237’, released by the Institute of Botany,Jiangsu Province and Chinese Academy of Sciences,Nanjing,China). The male parent, ‘US237’, comes from crossing ‘Fla.4A’ (V. darrowii)× ‘Bluecrop’(V. corymbosum).
Fruit size is medium and average fruit weight is 1.22 g. Quality of the fruit is firm and has small picking scars. The berry is dark blue and has heavy fruit wax. The flavor is sweet-sour. Berries mature in early June in Nanjing area. It has high yield and a strong adaptability for high temperature and wet climate of summer and heavy soil in southern part of Jiangsu Province.
Blueberry consumption in China is growing up. There is increasing urbanization with over 200 cities of more than one million inhabitants. China also has significant growth in purchasing power with a growing middle class, and a public concerned with its health, safety and product traceability,
Sources: Jiang Yan-qin, Wei Ji-guang, Zeng Qi-long, Yu Hong (2015). Acta Horticulturae Sinica (http: //www. ahs. ac. cn); and Álvaro Aspée (http://www.freshfruitportal.com)

domingo, 11 de octubre de 2015

Argentina: Aprueban el primer transgénico (PAPA, PATATA) para consumo humano directo - First GMO (POTATO) for human consumption approved

Foto de http://www.argenpapa.com.ar
El Gobierno celebró como un gran logro la aprobación de los primeros cultivos genéticamente modificados (OGM) desarrollados por científicos argentinos, confirmada ayer en el Boletín Oficial. Sin duda lo es. Pero hay más que festejos detrás de esa medida. Con la autorización de una papa resistente a virus, la Argentina decidió dar un paso más allá: por primera vez ofrecerá a su población el consumo directo de alimentos transgénicos. Tras análisis que tomaron varios años, el Ministerio de Agricultura publicó las resoluciones que habilitan la siembra y venta de los dos primeros transgénicos “made in Argentina”.
Los OGM aprobados son una soja con tolerancia a la sequía, la HB4, cuya patente pertenece a Indear, una sociedad entre el CONICET y Bioceres. El segundo es una papa resistente al virus PVY, que fue desarrollada entre el mismo CONICET y Tecnoplant. Así la Argentina entró al club de países que desarrollaron biotecnología agrícola. Lo integran Brasil (1 evento), Cuba (1), Indonesia (1), China (5) y Estados Unidos (más de 40).

Casi a punto de que se cumplan 20 años de la introducción del primer transgénico en el país, la soja RR de Monsanto, la administración K tomó una decisión difícil y potente: aprobar una papa transgénica. Es que hasta ahora la Argentina autorizó 32 transgénicos, pero solo en soja, maíz y algodón. Ninguno de estos cultivos es para consumo humano directo y por lo tanto no ha habido grandes resistencias entre la población al avance de estas tecnologías. Con la papa todo parece más difícil. Por eso fuentes de Tecnoplant aclararon ayer que no se precipitarán y recién comenzarían a vender las semillas dentro de al menos dos años.

De los 28 países que cultivaron transgénicos en 2014, solo un puñado se atrevió a desafiar el humor de sus habitantes con OGM consumidos sin procesamiento previo. Bangladesh tiene una berenjena; China, papaya y tomate; Estados Unidos, una calabaza. En el caso de la papa, además, hay un antecedente clave: Estados Unidos y Canadá sembraron una variedad Bt en 1999, que luego desapareció porque compañías como McCain y McDonald’s se negaron a darle ese transgénico a sus clientes.

Con la flamante soja tolerante a la sequía –la primera con esa característica a nivel global–, el camino parece más llano. Para no poner en riesgo las exportaciones sojeras argentinas, Agricultura solo puso como condición que Bioceres se abstenga de comercializar el cultivo hasta tanto no logre que China lo acepte. Esa misma condición ya había sido impuesta a multinacionales como Dow.
Fuente: Matías Longoni (http://www.ieco.clarin.com)

viernes, 2 de octubre de 2015

STRAWBERY cultivation in space missions - El cultivo de FRUTILLA (FRESA) en misiones espaciales

Photo source: http://cf.ltkcdn.net
Plant cultivation plays an important part in deep space manned mission, and the techniques could be used in ground facility agriculture. The screening of strawberry cultivars and a complete cultivation technique for strawberry are necessary in space life support system. In this work, two strawberry cultivars ‘Benihoppe’ and ‘Frandy’ were cultivated under high CO2 concentration in a closed ecosystem to establish key techniques for strawberry planting for space life support. The main objective of the study is to analyze and evaluate of growth, photosynthetic characteristics, biomass yield and quality of strawberry in a closed ecosystem. Our result showed that the two strawberry cultivars grew well during the 105-day-closed experiment, providing 37.4 g fresh berries every day for the crew in the closed system. The yield, harvest index and sugar content of ‘Frandy’ were comparatively higher than those of ‘Benihoppe’, among which the daily dietary allowance of trace elements and amino acids (18 kinds) in the fruits stood out. This study provided experimental support for the cultivation techniques of berry plants both for life support system and ground facility agriculture, and afforded a new perspective and sufficient information about strawberry cultivation and selection under the special condition of closed ecosystem.
Source: Juan Yua, Minjuan Wanga, Chen Donga, Beizhen Xiea, Guanghui Liua, Yuming Fua, Hong Liua. Scientia Horticulturae, 2015 (http://www.sciencedirect.com).

sábado, 12 de septiembre de 2015

BATATAS: Naturalmente transgénicas - SWEET POTATOES: Naturally transgenic

Foto de: http://www.todoagro.com.ar

Un grupo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP, por sus siglas en inglés), una de las mayores entidades de mundo dedicadas a la investigación sobre tubérculos, con sede en Lima, Perú, encontró genes provenientes de bacterias del suelo insertados en el genoma de 291 variedades de batatas cultivadas en América del Norte y Sur, Europa, Indonesia, China y África.

El hallazgo, según publicó la FAUBA, significaría que las batatas que consumimos a diario serían transgénicas desde incluso mucho antes de que la humanidad comenzara a alimentarse con esta especie. El trabajo fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos. Allí se explica que los genes encontrados en las batatas fueron originados en dos bacterias del suelo (Agrobacterium tumefaciens y A. rizogenes) que, curiosamente, en la actualidad son utilizadas regularmente como vectores biológicos por los biotecnólogos para obtener plantas transgénicas en condiciones controladas.

“La evolución de las especies fue planteada por Charles Darwin como una selección natural. En ese contexto, la transgénesis siempre pareció algo contranatura y, por lo tanto, peligroso. No obstante, ahora sabemos que la evolución es mediada por procesos complejos a nivel molecular. El hallazgo de fragmentos de ADN bacterianos insertados en el genoma de algunos vegetales da cuenta de lo dinámico del proceso de intercambio de material genético entre distintos organismos”, sostuvo Raúl Lavado, profesor titular consulto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al sitio de divulgación http://sobrelatierra.agro.uba.ar/

Los autores de la publicación consideran que ese ADN de origen bacteriano ayudó en el proceso de domesticación de la batata, debido a que codifica para enzimas que participan de la síntesis de hormonas vegetales. Gracias a estas hormonas, las raíces fueron seleccionadas para el consumo humano, quizás por su mayor tamaño y vigor. De acuerdo al trabajo del CIP, Lavado explicó que “cuando las poblaciones ancestrales de América comenzaron a cultivar batata habrían notado ventajas en esas raíces y seleccionaron las plantas que tenían los genes bacterianos. Desde ese momento comenzó la difusión del cultivo transgénico a través de la Polinesia y el sudeste de Asia, y después hacia el resto del mundo”.

Fernando Carrari, docente de la cátedra de Genética de la FAUBA e investigador del INTA y del Conicet, explicó a SLT que, al igual que ocurre con los transgenes, los genes encontrados en las batatas son funcionales: “Es decir que se expresan igual que cualquier otro gen de la misma planta. Además, parte de ellos fueron encontrados sólo en las batatas cultivadas y no en sus parientes silvestres”. “Estas revelaciones sugieren que, quienes consumimos batatas, venimos comiendo transgénicas naturales mucho antes de que el hombre haya obtenido la primer planta genéticamente modificada en forma artificial”, agregó Gustavo Schrauf, profesor a cargo de Genética de la FAUBA.

Por otra parte, Carrari sostuvo que “estos hallazgos no resultan extraños porque se sabe que bacterias del género Agrobacterium pueden transferir parte de su ADN a células vegetales de distintas especies de cultivos. A su vez, otros microorganismos también interactúan con las células vegetales a partir del intercambio de material genético. Por esto, sería esperable que a partir del conocimiento de los genomas completos de un gran número de seres vivos, comencemos a develar procesos y mecanismos de intercambio de ADN que hasta el momento parecen controversiales”, concluyó.
Fuente: http://www.todoagro.com.ar

miércoles, 24 de junio de 2015

Creciente consumo de AGUACATE (PALTA) en China - Growing consumption of AVOCADO in China

La demanda de fruta en China ha ido en aumento debido a la creciente concientización sobre los alimentos saludables y de moda entre la clase media. Uno de los inconvenientes es que el sabor de esta fruta no es ni dulce ni amargo. Por ese motivo, los aguacates son menos populares que otros productos tropicales y subtropicales como el mango y el durian.


Todo lo que necesitas saber sobre los aguacates en un supermercado chino. [Diario foto/China]
Zhang Kexin es una joven con menos de treinta años que trabaja en el departamento de relaciones públicas de una empresa de propiedad estatal. Aún recuerda la primera vez que probó un aguacate.
Su primera experiencia con la fruta fue cuando estudiaba en la escuela primaria. Un amigo de la familia regaló algunos a sus padres. Zhang admitió que su primera experiencia no fue particularmente agradable. "En aquel momento, no le noté ningún sabor al aguacate", dijo.

Pero su opinión cambió después de mudarse a Reino Unido y probar esta fruta en platos diferentes, especialmente en ensaladas y sándwiches. Desde entonces, no deja de comer aguacates cada vez que se le presenta una oportunidad. Aunque no come la fruta tan a menudo como cuando vivía en Reino Unido, intenta comerla al menos una o dos veces al mes en China. Zhang es uno de los muchos profesionales que ha desarrollado un gusto por los aguacates. 

La demanda de esta fruta ha estado aumentando constantemente debido a su creciente reputación como alimento saludable de moda. Ahora es un producto que se encuentra en cualquier supermercado de China. En el año 2000, los aguacates solo se importaban y vendían en las ciudades más grandes del país, como Pekín, Shanghai y Guangzhou, donde había una alta concentración de extranjeros, y sólo varios hoteles importantes con cocineros extranjeros incluían la fruta en sus menús.

"Nuestra compañía comenzó a importar aguacates en 2013," dijo Jim Provost, vice presidente de la empresa de abastecimiento del distribuidor chino de fruta Lantao. "En aquel momento, la venta de aguacates en China continental estaba dirigida a la hostelería. Reconocimos que había una oportunidad debido al crecimiento que se produjo en otros mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur", añadió.

Como la comida occidental es cada vez más popular en China, la fruta es un producto muy comprado por los consumidores de clase media del país. La mayoría de las importaciones de aguacate vienen de México y Chile, pero el aumento de la demanda significa que todavía hay espacio para más exportadores en el mercado chino. De hecho, países como Nueva Zelanda y Perú también han expresado su interés en vender su excedente de producción a China. Aún así, México sigue siendo el mayor proveedor de aguacates con un 58% de la producción total del mundo, y las exportaciones del país a China han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los últimos años.

En 2014, las exportaciones de aguacate mexicanas a China superaron los 8,35 millones de dólares. Esto representó un incremento del 351% de 2013, cuando las exportaciones solo llegaban a los 1,85 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura de México. La fruta ha recibido elogios de los nutricionistas debido a su alto contenido en grasas no saturadas y vitamina E. Huo Zijing, un profesional joven, come aguacates al menos una vez por semana debido a su alto valor nutritivo. "Me gusta mucho el sabor, especialmente cuando lo como con salsa de soja y la mostaza japonesa. Sabe como el erizo de mar crudo", dijo Huo.

También se espera que las importaciones de aguacate crezcan más este año. De enero a marzo, México exportó 2.600 t de aguacate a China por un valor de 5,5 millones de dólares. Esto representa un incremento del 486% en comparación con el mismo período en 2014, según estadísticas oficiales México. Pero los distribuidores y productores de aguacate crean que el crecimiento potencial se encuentra fuera de las ciudades de primer nivel. Aunque el consumo de aguacate se está extendiendo y cada vez más personas en China están dispuestas a probar la fruta, la mayoría de los consumidores se encuentran todavía en la capital y en la parte sur del país.

Por esa razón, Lantao comenzó a distribuir aguacates por ciudades de segundo nivel. Las ciudades elegidas para su estrategia han sido capitales provinciales como Zhengzhou, Shenyang y Harbin. "La nueva estrategia de marketing a través de las ciudades de segundo nivel pretende aumentar el conocimiento del consumidor sobre aguacates", dijo John Wang, director ejecutivo de Lantao. El reto ahora para los distribuidores es introducir la fruta fuera de supermercados especializados. 

Los productores mexicanos también están trabajando en aumentar el consumo mediante la promoción de los beneficios del aguacate. De cara al futuro, productores y distribuidores siguen seguros de que las exportaciones a China continuarán creciendo en los próximos años. "Vemos la demanda de aguacates continúa aumentando a un ritmo importante y seguirá esta tendencia en los próximos dos años", dijo Provost de Lantao.
Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn 

viernes, 5 de junio de 2015

China rechaza MORAS mexicanas por presencia de mosquita del vinagre - China rejects Mexican BLACKBERRIES due to vinegar flies

La exportación de zarzamora michoacana a China se encuentra suspendida y en proceso de revisión, esto tras dificultades por la calidad del fruto a su arribo al país asiático y el rechazo por la presencia de la mosca del vinagre, luego del publicitado arranque de envíos de la frutilla, en enero de este año, afirmó José Jesús García Contreras, presidente del Sistema Producto Zarzamora en el estado.



“Tuvimos algunos problemas con la calidad de la zarzamora que llegó a China este año porque los largos tiempos de transporte y los constantes trasbordos vulneraron la cadena del frío y esto generó cambios físicoquímicos en la fruta, que favorecieron la poca aceptación en el mercado del país asiático; además, la presencia de la mosca del vinagre en el estado y las exigencias de inocuidad del receptor, dos larvas como máximo por caja de seis onzas, hicieron complicado pasar del envío de muestras”, explicó García Contreras. Aunque el volumen exportado a China es bajo, aún no se han solucionado las dificultades para su comercialización, por lo que los productores afirmaron que será hasta la siguiente temporada, que inicia en septiembre, que se retomará la comercialización y el ajuste de la frutilla a los requerimientos del mercado chino.En el proyecto de exportación de berries michoacanas a China participaron 504 hectáreas de las doce mil 500 hectáreas registradas sólo de zarzamora, el 4.03 por ciento del total del cultivo.

Zarzamora, sin acceso a mercado nacional
El 90 por ciento de la producción local de zarzamora, lo que representa alrededor de 18 millones de cajas de seis onzas por año, se destina a la exportación, principalmente a Estados Unidos, primer consumidor, Reino Unido y Países Bajos, en tanto que cinco por ciento se comercializa en el país y el restante cinco por ciento en la industria de la transformación, por lo que ante el arranque de la producción estadounidense y el desplome del precio de la frutilla mexicana de 70 a 30 pesos por caja, es imperativo activar el mercado local, expuso García Contreras.
“Es mínima la cantidad de zarzamora que se vende aquí porque el precio internacional y el nacional no es muy diferente y aquí no lo pagan, no consumen la frutilla, pero cuando ante el desplome del precio en Estados Unidos y una exportación que ya no es rentable para nosotros, el mercado local podría ser opción”, agregó el presidente del Sistema Producto Zarzamora en Michoacán.
Sin embargo, los productores precisan de promoción e incentivos para la apertura del nicho local, así como apoyos para su participación en ferias y exposiciones agrícolas, lo que resulta costoso para el sector.
“Cuando en Estados Unidos venden la caja en 16 dólares a nosotros nos la pagan en hasta 140 pesos, pero además de que dependemos de otros competidores, enfrentamos falta de precios justos porque vendemos prácticamente a consignación; así que vender en el país e incentivar la agroindustria sería bueno”.
En alerta por mosca del vinagre
Prácticamente el 100 por ciento de las doce mil 500 hectáreas de zarzamora en Michoacán presentan afectación por la mosca del vinagre, insecto que se reproduce en la fruta madura y en condiciones de humedad, por lo que pese a que ahora su incidencia está controlada, con un sobreprecio significativo, se prevé recrudecimiento del mismo en septiembre, cuando inicie la temporada.
“La zarzamora nos deja un margen de utilidad de alrededor de 27 pesos por caja, a precios de 70 pesos en el mercado y con costo de producción de 43 pesos, pero el combate de la mosca del vinagre implica hasta cinco pesos más por caja, lo que representa un estimado de 110 millones de pesos al año”.
José Jesús García especificó que sólo se dispone de tres agroquímicos para tratar la mosca del vinagre, lo que dificulta su combate, por lo que se exploran alternativas orgánicas y de control biológico para ampliar las alternativas de tratamiento, mejorar su eficacia y reducir costos.
Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx

domingo, 31 de mayo de 2015

China: A New STRAWBERRY Cultivar ‘Fumei 2’ - Una Nueva Variedad de FRUTILLA (FRESA) 'Fumei 2'


HUA Xiu-feng1,CHEN Xian1,*,ZHU Hai-sheng2,and CHEN Ai-hua3
(1Fuzhou Vegetable Institute,Fuzhou 350111,China;2Crops Research Institute,Fujian Academy of Agricultural Sciences,Fuzhou 350012,China;3Fujian Vocational College of Agricultural,Fuzhou 350007,China)

'Fumei 2' is a new strawberry cultivar which is derived from the cross between ‘Sagahonoka’as female parent and ‘Frandy’as male parent. Its conical fruits were red color,delicate in texture,fragrant in aroma,medium in fruit firmness. It contains soluble solids of  9.5%,the total sugar of 7.1%,the titratable acid of 0.47%,vitamin C of 0.719 mg·g-1. The average fruit weight is 20 g. It is resistant to powdery mildew. It is suitable for open cultivation and protected cultivation of Southern China.

Published in Acta Horticulturae Sinica.

lunes, 11 de mayo de 2015

Argentina: First topfruit volumes to China to test the shipping logistic - Primeros embarques de pomáceas a China para probar la logística del envío

"Volumes are not important because it is the first year and what the export sector is doing is testing all the protocols and logistics. That’s what they’re working on and that’s why they’re only sending a few containers, "

Photo from http://www.freshfruitportal.com
In November 2014, a technical mission of the General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine of China [AQSIQ] toured the Argentine pear and apple producing regions to verify the certification program for export being conducted by the National Health Service and Food Quality of Argentina [SENASA] after signing the Phytosanitary Protocol in July 2014.
According to Rionegro.com.ar, a new technical mission from the AQSIQ toured the North Patagonian region of Argentina and their visit lasted until May 8. Given this, Argentine producers and exporters are getting ready to send their first shipment of fruit to China.
According to the technical manager of the Argentina Chamber of Integrated Fruit Growers (CAFI), Daniel Satragni, this would be the first official shipment to the Chinese market, which in turn is considered a trial run, as it will serve to fine tune details of logistics and market behaviour.
"Volumes are not important because it is the first year and what the export sector is doing is testing all the protocols and logistics. That’s what they’re working on and that’s why they’re only sending a few containers, "he said in an interview with freshfruitportal.com.
Satragni said it is a new opening, where a group of companies decided to make contributions to cover the costs involved in the export program.
Specifically, according to RioNegro.com.ar, the companies involved are PAI, Kleppe, Trevisur, Zetone, Expofrut, PFT, Miele and Tres Ases.
"It's a test, it's not about volumes. We are talking about 3-4 containers. It’s a group of companies that have decided to export and we are all learning from this new market that hadn’t been penetrated," said Satragni.
"We are working with the Packham pear variety to see how it is received and what niches can be worked. It is a medium-term program that has been decided upon by the House of exporters," he said.
However, even though there are good prospects for the fruits of Argentina, an important theme is tariffs, as they are still applied on products from the South American country.
"The tariff issue is pending, it is a national policy issue," said Satragni, adding that it is "something that needs to be worked on in the medium term."
"It's part of the evaluation that will be done with this [first shipments] with expectations or prospects of higher volumes," he said.
Finally, the technical manager of the CAFI said it would take the fruit more than 40 days to reach China, as it was being shipped by sea and that it would include a cold treatment in transit.
Source: Infobae and www.freshplaza.com

martes, 5 de mayo de 2015

TPP deal could isolate Argentina, Brazil and Venezuela - El Tratado Trans-Pacífico podría aislar a Argentina, Brasil y Venezuela de la economía global

When President Barack Obama and Japanese Prime Minister Shinzo Abe met in Washington last week to discuss creating the world’s biggest trade bloc with 10 other Pacific Rim nations, most Latin American countries didn’t pay any attention. But they should have.

Image source: http://academic.evergreen.edu
The proposed Trans-Pacific Partnership (TPP), which would include some of the world’s biggest economies on both sides of the Pacific and may seek to counter China’s growing economic clout in the world, could shake up Latin America’s economies. If TPP materializes, it could help some Latin American countries — notably Mexico — and could further isolate Brazil, Argentina and Venezuela from the global economy.
The Obama-Abe meeting at the White House was described by U.S. officials as critical to unlock disputes between the two countries over automobiles and agricultural issues, which were slowing down the three-year-old TPP talks. Japan, the world’s third-largest economy, would be a key partner of the trade, investment and regulatory agreement.
A joint statement at the end of their meeting said that Obama and Abe had made “significant progress” in their negotiations. Obama is trying to obtain “fast-track” negotiating authority from the U.S. Congress to sign a TPP trade deal without subsequent congressional amendments, but faces opposition from some Democrats who fear the agreement could hurt U.S. jobs.
“The politics around trade can be hard in both our countries, but I know that Prime Minister Abe, like me, is deeply committed to getting this done, and I’m confident we will,” Obama told a news conference after the meeting.
If the TPP becomes a reality, it would account for about 40 percent of the world’s economy. In addition to the United States and Japan, the TPP negotiations include Taiwan, Singapore, Australia, Canada, Mexico, Peru and Chile.
Economists tend to agree that, within Latin America, Mexico would be among the most to benefit from the proposed agreement. Mexico is highly integrated into the U.S. economy, and Mexican factories that produce auto parts and other goods for U.S. multinationals would benefit from greater U.S. exports to Asia.
But Chile and Peru, the other two Latin American countries participating in the negotiations, may not benefit that much. Chile already has trade agreements with all TPP member countries, and would face new competition from Vietnam and other Asian countries for its exports of foods and vegetables to the U.S. market.
But the biggest losers would be Brazil, Argentina, Venezuela, and other countries that have relied on commodity exports, and that badly need to diversify their exports to grow in the long term. If they are left outside TPP and other proposed mega-trade blocs in Europe and Asia, they would be further isolated within the global economy.
“Latin American countries that are left outside these global mega-trade blocs will find it more difficult to get access to the world’s biggest markets,” says Osvaldo Rosales, the leading trade expert with the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). “They will face customs and regulatory hurdles.”
Central American countries, which already have free trade agreements with the United States, are worried that a TPP deal would put them at a disadvantage with cheaper Vietnamese exports of textiles, coffee, bananas and pineapples to the U.S. market.
Costa Rican President Luis Guillermo Solis told me in an interview that Central American presidents have been talking among themselves about the need to get more information from Washington about the TPP negotiations. The TPP talks have been taking place “in rigid secret,” he complained.
“But we must prepare ourselves because we are small countries with weak economies and small populations. Faced with these big international changes, we must be permanently ready to face these challenges very rapidly,” Solis said.
My opinion: I agree. Latin American countries, which account for only 8 percent of the world’s trade, are running the risk of becoming an even smaller slice of the global trade pie unless they move rapidly to join one or more of the world’s biggest trade blocks.
The world may soon be divided in three mega-trade blocs that are currently being discussed: the Pacific Rim’s TPP, the U.S.-European Union Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) and the China-Japan-India Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP).
Some Latin American countries — Mexico, Chile and Peru — are already participating in one of them, the TPP. As for Brazil, Argentina, Venezuela and others, they will find themselves cut off from the world’s biggest markets if they remain asleep.
Source: Andres Oppenheimer (http://www.desertsun.com); www.freshplaza.com

miércoles, 25 de febrero de 2015

Nueva plataforma de e-commerce sacude el negocio de la fruta importada - New e-commerce platform shakes the business of imported fruit

Y es que la fruta importada se ha vuelto cada vez más popular entre los consumidores chinos, quienes en los últimos años han buscado productos más seguros y con mayor calidad en el extranjero. Pero debido a los aranceles a menudo prohibitivos, los productos importados han sido hasta ahora limitados a un relativamente pequeño nicho del inmenso mercado asiático.

Foto de: http://image.slidesharecdn.com
  
Una nueva plataforma de e-commerce [comercio electrónico] en China es capaz de ofrecer a los clientes precios mucho más bajos de lo normal en productos importados, ya que ha sido autorizada por el gobierno para operar dentro de la Zona de Libre Comercio de Shanghai (SFTZ), informó portalfruticola.com.
Pese a lo anterior, una plataforma de comercio electrónico transfronterizo llamado “Kuajingtong” -el único de su tipo autorizado por la Administración General de Aduanas de China para operar dentro del SFTZ- ha tratado de abordar este problema. Kuajingtong es una empresa conjunta entre Shanghai Kuajingtong International Commerce y Shanghai Esen International Commerce. Esta última es una filial de Shanghai Esen Agro Products & Technology Development con sede en SFTZ, que adquirió Shanghai Longwu el principal mercado mayorista importador en 2013.
La plataforma fue lanzada oficialmente el 09 de febrero con un envío de prueba de cerezas de Tasmania, que fueron importadas por el sitio de comercio electrónico Fruitday.com y enviadas para ser repartidas el día en que llegaron. El director de comercio internacional de Esen, Zhongyong Yu, dijo en entrevista con Portalfruticola.com que Kuajingtong había sido capaz de ofrecer precios mucho más bajos que la feroz competencia del comercio electrónico en China debido a su modelo de negocio único, basado en las políticas de “impuestos de artículos postales personales” introducidas por el gobierno chino.
“Kuajingtong es la única plataforma de comercio electrónico transfronterizo designada por la Administración General de Aduanas de Shanghai para operar dentro del SFTZ”, dijo Yu. “Así que cualquiera que haga compras a través de nuestra página web es capaz de disfrutar de las políticas preferenciales de impuestos en forma de impuestos de artículos postales personales”, comentó.
Artículos Postales Personales refiere a equipaje interno/externo de los pasajeros, regalos intercambiados y otros artículos personales, limitados a cantidades razonables para uso personal, de acuerdo con las aduanas chinas, y ya incluye el índice de valor agregado (IVA) y el impuesto al consumo (CT).
Según las autoridades chinas, el impuesto se divide en cuatro categorías diferentes que van desde 10% a 50%. Durante el período de prueba para los servicios de productos frescos de Kuajingtong, los productos importados disfrutan la baja tasa de 10% de los impuestos de artículos postales personales, y el 10% incluso puede evitarse si el valor de la orden de cualquier individuo determinado es menor a CNY500 (US$80).
“Tomemos las cerezas de Tasmania, por ejemplo. Si ellas fueron importadas a través de los canales regulares, estaría primero el arancel de importación del 10%, luego se agrega a la misma el 13% de impuesto de valor añadido, dando como promedioun impuesto que ronda el 24,3%”, dijo Yu. “Pero, si los consumidores compran estas cerezas utilizando Kuajingtong, digamos que es menos que el valor de CNY500, entonces ahorran el 24,3% de impuestos”. Incluso mayores ahorros se pueden hacer con frutas como el aguacate mexicano, que tiene una tasa de impuesto de hasta un 40%.
“La tarifa normal de importación de aguacate mexicano es de un 25%, luego está el 13% de impuesto al valor agregado. En total está cerca del 40% de impuestos, mientras que los productos de este tipo en Kuajingtong podrían ahorrarle todos estos impuestos mencionados anteriormente”, dijo Yu. “Así que en general el precio que ofrecemos es mucho más barato. Si no fuera así entonces no tendría sentido para nosotros construir esta nueva plataforma. Pero aún así, el margen de precio está dentro de un rango aceptable, es decir, nuestro servicio no impactará fundamentalmente los productos regularmente importados”, dijo.
Fuente: http://infocampo.com.ar

jueves, 19 de febrero de 2015

China incrementó en 23% la importación de FRUTAS FRESCAS en 2014 -China increased FRESH FRUIT imports by 23% in 2014

El gigante asiático consume frutas frescas a un ritmo voraz y América Latina gana espacio como proveedor. Gran oportunidad para los países con trayectoria frutihortícola.

Foto de: http://ru-facts.com
 
En 2014 aumentó la demanda de fruta fresca en China, según refleja el incremento de la importación de fruta fresca incluso a pesar de que dos de los principales proveedores del país (EE. UU. y Chile) hayan registrado menores exportaciones.
Según la información publicada por las aduanas chinas en guojiguoshu.com, las importaciones de fruta del país han registrado un aumento del 26,2% del total en dólares, en comparación con el año 2013, mientras que en cuanto a toneladas, las cifras de 2014 son un 22,8% mayores que las del año anterior, al alcanzar 3,3 millones.
En términos de cantidad, las importaciones están lideradas por Vietnam, con un 30% del total, seguido por Filipinas, Tailandia y Ecuador, que en 2014 ha aumentado mucho sus exportaciones de bananas al país asiático. Chile y EE. UU. registraron menores volúmenes que en 2013, sobre todo debido a los factores meteorológicos, que afectaron a la fruta disponible para la exportación. En cuanto al valor, la clasificación cambia, con Tailandia en primer lugar, con 1.028 millones de dólares y ocupando el puesto de principal suministrador de fruta exótica de China. En segundo lugar está Chile, con importaciones por valor de 776 millones de dólares. La clasificación la completan Vietnam, Filipinas y los EE. UU.
Cabe señalar que los países que tienen una baja cuota de mercado han tenido grandes aumentos en sus cifras, como Italia, gracias al aumento en la importación de kiwis; Bélgica, gracias a las peras; Indonesia, por su fruta exótica; Canadá, con sus cerezas dulces que obtuvieron la aprobación el año pasado, y España e Israel, con sus cítricos.
Con respecto al valor de las importaciones en dólares estadounidenses por kilo, Chile se impone con un valor de 4,34 $/kg, seguido de Nueva Zelanda, con 3,4, y EE. UU., con 3,2. En el caso de Chile, hay que subrayar que el país lleva una amplia variedad de frutas, por lo que el valor anterior no depende de la situación de una única fruta. También es importante mencionar que los precios de los arándanos, las cerezas dulces y la fruta de hueso han sido especialmente buenos en 2014.

Fuente: iqconsulting.com, publicado en http://www.freshplaza.es

sábado, 17 de enero de 2015

MANZANA: Su consumo en año nuevo representa augurios de paz en la tradición china.

  

Año Nuevo Chino 2015 - Año de la Oveja - Es tradición comer manzanas!!! 

 

Gran aumento de las exportaciones de manzanas. El año nuevo chino comienza el 19 de febrero.

 

Apple exports strong for Chinese New Year

 

 Chinese New Year demand is helping apple shippers move a record crop, and shippers of other commodities also are enjoying strong holiday pull.          


Howard Nager, vice president of marketing for Domex Superfresh Growers, Yakima, Wash., reported robust demand from China, Hong Kong and Vietnam for apples for Chinese New Year. The Year of the Sheep begins Feb. 19.

“We’ve had huge demand, as usual. We’ll ship for another week or so,” Nager said Jan. 14. Steve Lutz, vice president of marketing for Wenatchee, Wash.-based Columbia Marketing International LLC, agreed that Chinese New Year presents big opportunities for apple shippers. “It’s not that big of a deal in the U.S., but from an export standpoint, it’s huge.” Movement has been somewhat hampered, however, by port strikes on the West Coast, Nager said. “Things have been getting out, but slowly.”

In the future, the holiday could become even bigger for apple exporters if China opens the door even wider to U.S. product, Nager said. In October, China green-lighted red and golden delicious exports from the U.S. after a two-year ban. “We’re hopeful that China will approve other varieties in the next couple of months. There’s huge potential for that market. It’s virtually untapped.”

Source: Andy Nelson (http://www.thepacker.com/)