Mostrando entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

El futuro de la FRUTICULTURA chilena podría depender de los macrotúneles - The future of Chilean FRUIT production might depend on the use of walk-in tunnels

http://static.elmercurio.cl/Fotos/2016/02/22/file_20160222110503.png
Durante el seminario “Fruticultura protegida: uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática”, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en conjunto con la empresa exportadora Subsole, los más de 350 asistentes pudieron conocer diferentes experiencias en el uso de cubiertas, tales como plásticos, mallas, entre otros.

Gabriel Selles, coordinador nacional del Programa Hortofrutícola de INIA, comentó a Portalfruticola.com que a pesar de que el uso de las cubiertas ha ido aumentando en los últimos años, aún falta saber cuáles son los puntos críticos en los que se debe centrar la investigación para que la fruticultura bajo plástico pueda disponer de  paquetes tecnológicos apropiados.

“Hemos visto que hay que enfocarse en ver los temas de nutrición, ya que los parámetros  de crecimiento son tan distintos adelantándose los estados fenológicos en muchas especies, actualmente se utilizan las mismas estrategias de riego, pero ya se ha demostrado que por lo menos ambientalmente hay menor demanda de agua, pero ¿a cuánto equivale esa menor demanda? ¿cuáles son los umbrales de riego más adecuados?, también el tema de la polinización y el comportamiento de las abejas bajo este sistema, también hay que estudiar el comportamiento de plagas y enfermedades y la respuesta de la fruta en poscosecha, etc.”

Uno de los casos más exitosos en Chile han sido el uso de los cobertores de plástico en uvas de mesa. Gabriel Marfán, gerente técnico y de desarrollo de la exportadora Subsole, expuso sobre la experiencia que han tenido en sus producciones y habló de los diferentes beneficios que tiene el uso de estas cubiertas.

berries4Por ejemplo, el film de polietileno ayuda a que las temperaturas mínimas bajo plástico sean mayores que en las condiciones ambientales externas, previniendo el daños por heladas y complementó esta última afirmación diciendo que en su experiencia en campo, las plantas que estaban sin cobertura de plástico durante una situación de heladas, presentaron 10 racimos por planta, mientras que en las plantaciones con uso de plástico, permitieron mantener  50 racimos por planta.

Asimismo, describió los diferentes tipos de cubiertas que se utilizan en la industria actualmente y sus funciones. Las mallas de monofilamento ayudan a controlar el viento, la radiación excesiva, granizos, pájaros, estimula el vigor y no modifica la fenología.

Las rafias por otro lado, son muy utilizadas en cerezos. Según la exposición de Marfán son resistentes y flexibles, pero deben utilizarse por periodos cortos de tiempo debido a las limitaciones en transmisión de luz, razón por la cuál su sistema es móvil, (retráctiles).

El film de polietileno de baja densidad, no debe confundirse con un invernadero, ya que tiene un sistema de ventilación y alta transmisión de radiación solar.

Los resultados del uso de las cubiertas, sea cuál sea el tipo, dependerá no tan sólo de escoger un buen proveedor, sino que también del diseño del sistema (altura, ángulos y ventilaciones), de la densidad de las plantaciones, su vigor, la variedad y zona geográfica donde se ubican.

Comportamientos post cosecha

Bruno Defilippi, Ing. Agr., Ph.D. Coordinador de la Unidad de Postcosecha de INIA, expuso sobre el proyecto que han estado desarrollando en conjunto con la exportadora Subsole en uvas de mesa y el comportamiento que tienen post cosecha tras el uso de cobertores plásticos.

Defilippi señaló que el objetivo de este estudio era cuantificar la magnitud de las modificaciones microclimáticas producidas por la cobertura plástica, además de elaborar un manual de producción de uva de mesa bajo cubiertas plásticas, definiendo los requerimientos específicos de recursos como agua, fertilizantes, etc.

Las variedades estudiadas fueron Superior, Ralli y Thompson Seedless, en las que se observaron las variables del rendimiento-cosecha, y se concluyó que con el uso de cubiertas plásticas los diámetros polar y ecuatorial de las bayas eran más largos, y que el peso de las bayas también aumentaba.

Asimismo, los parrones que estaban bajo plástico mostraban tener menos partiduras en las bayas, menos blanqueamiento y pardeamiento y pudriciones.

Algunas experiencias…

Durante el evento Portalfruticola.com conversó con Rodrigo Heredia de Agrícola Huertos Santa Teresa, quienes hace 4 años están utilizando las cubiertas de plástico en sus parrones de uva de mesa.

hombre-portal-fruticola“No tenemos cubiertas todas nuestras plantaciones por que eso conlleva una inversión muy importante, por lo que hemos estado instalándolo de forma paulatina. Ya tenemos la mitad de nuestras Thompson Seedless (15 ha) cubiertas y han respondido muy bien, al igual que los cerezos (29 ha)”.

Los resultados de las pruebas en uva de mesa que realizó Huertos Santa Teresa fueron mostrados en el seminario y Heredia dice que además del aumento en la productividad que han tenido, ahora se sienten más seguros al producir.

“Nos sentimos más seguros de tener la producción año a año”.

En cuanto a los cerezos, Heredia dice que si es que uno tiene los recursos para cubrir las plantaciones, hay que hacerlo.

“Hoy en día uno está muy expuesto a las lluvias, heladas y al cambio climático en general, por eso esto ha sido muy importante para el desarrollo de nuestro negocio. El manejo de las rafias no es tan simple, tiene buenos resultados pero es una inversión importante y un costo de operación que hay que tener en cuenta”.

Respecto al seminario Heredia dijo que “la calidad de los expositores ha sido muy buena, se han abarcado muchas variedades de especies como uvas de mesa, manzanas y cerezos, y han entregado información muy relevante para lo que a uno le interesa conocer más en profundidad”.

Para Miguel Allamand, ‎presidente del directorio de la exportadora Subsole S.A, los cobertores plásticos “son una respuesta muy interesante que son muy importantes de evaluar en distintas especies y creemos que con este tipo de eventos, los avances que cada uno tiene en estas experiencias de uso, hay que compartirlos, hay que discutirlos, ya que creo que el desarrollo de la fruticultura en Chile exige que los distintos actores no tengamos una actitud cerrada, la idea es compartir lo que uno sabe, para que te enseñen de vuelta lo que no sabes”.

Si bien Allamand dice que hay que profundizar en los efectos de este tipo de cubiertas, él ha visto que consistentemente en todas las especies ha tenido buenos resultados. Sin embargo, el talón de aquiles es el financiamiento.

“Hay que buscar mecanismos por la banca que permitan resolver el financiamiento. El proyecto plástico para el productor es rentable, pero requiere de una inyección de capital muy grande, los productores no tenemos 20 a 30 mil dólares por hectárea en los bolsillos para invertir, y este es un elemento que hay que abarcar”.

También en el seminario se presentaron experiencias de arándanos bajo plástico o mallas, por la investigadora de la Universidad Católica Ph.D. Pilar Bañados; uso de mallas en huertos de manzanos por el investigador de la Universidad de Concepción Ph.D Richard Bastías; cobertores plásticos en kiwis por el ingeniero agrónomo, Christian Abud, y en cerezos expuso Jordi Casas, ingeniero agrónomo de la exportadora Frusan y Gregory Lang, Ph.D de la Universidad de Michigan, EE.UU.

Fuentes: Portal Frutícola y Blueberriesconsulting

lunes, 6 de abril de 2015

Chile libera nueva variedad de ZAPALLO - Chile releases new PUMPKIN variety

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentó la variedad de zapallo camote de guarda denominada ‘Gigante-INIA’, siendo la primera variedad híbrida de esta especie desarrollada íntegramente en Chile. Se suma a las más de 260 variedades de cultivos liberados por INIA.

Zapallo gigante / Fotografía gentileza INIA
Zapallo gigante / Fotografía gentileza INIA
Gabriel Bascur, investigador de INIA La Platina, señaló que a nivel nacional no existen variedades comerciales de zapallo de guarda, sólo se cultivan ecotipos tradicionales que presenta una desuniformidad en sus características agronómicas, además de problemas de producción y calidad. “Esto representa una dificultad para los agricultores, ya que en una misma cosecha obtienen frutos de distintas características: achatados, redondos, alargados o de diferentes colores, lo que significa que tienen que descartar aquellos frutos que el mercado no quiere, y además dificulta el proceso de guarda durante el otoño invierno, haciendo que su producción comercial sea relativamente baja”, señaló Bascur en un comunicado.
Bascur destacó que a través del “Proyecto de mejoramiento genético de zapallos de guarda (camote)” de INIA, se logró identificar frutos que cumplieran con las demandas del mercado. “A través de este proyecto se obtuvieron 160 combinaciones híbridas experimentales, lo que permitió identificar 13 híbridos sobresalientes, de los cuales se seleccionó la primera variedad comercial híbrida de zapallo camote desarrollada en el país”, detalló.
Características 
De acuerdo a lo informado, ‘Gigante-INIA’ presenta muy buena uniformidad de fruto y con un gran tamaño (peso > 10 kg), y con un potencial de rendimiento de 35-40 t/ha. Posee una forma achatada que facilita su almacenamiento y muestra una corteza de color gris claro, con rebanadas no muy sobresalientes.
Su pulpa es de color naranja oscuro, casi marrón, “lo cual es muy importante desde el punto de vista culinario ya que esto indica que posee una buena cantidad de betacarotenos, compuestos importantes para la dieta humana”, recalcó el investigador. “Su pulpa es ancha y de sabor dulce, lo que gusta al consumidor nacional, en especial porque el zapallo camote se usa en una amplia variedad de platos tradicionales, en especial en nuestra típica cazuela”, añadió.
Dato
De acuerdo a cifras de ODEPA, la superficie cultivada con zapallo temprano y de guarda en Chile es de 4.068,8 ha, siendo la cuarta hortaliza más producida, después del choclo, la lechuga, el tomate de consumo fresco y la cebolla de guarda. Su producción se concentra en las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, las que representan el 95% de la superficie nacional cultivada de zapallo.