Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

Factores climáticos hacen retrotraer las exportaciones de FRUTAS chilenas a niveles del 2006 - Climatic factors make roll back exports of Chilean FRUIT to 2006 levels

Foto: portalfruticola.com
Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportaciones chilenas de fruta fresca desde el 2006. Desde el año 2002, además, que la uva de mesa no registraba números tan bajos de exportación. La manzana, a su vez, cedería su puesto a los arándanos en términos de valores FOB. Fedefruta despliega un ciclo de encuentros frutícolas en las regiones para abordar la situación con los productores, puesto que es necesario encontrar nuevos nichos de negocio frente a este escenario de tendencia a la baja en los envíos.  Éstos parten la próxima semana en las regiones Metropolitana y del Maule. Definitivamente, las heladas del 2013 -en medio de la sequía- marcaron un antes y un después para la fruticultura chilena, porque desde ese momento que la industria no ha logrado recuperarse del todo en cuanto a los volúmenes, principalmente debido a factores climáticos que han consolidado una baja en las exportaciones.

Aquello es lo que estima Fedefruta en base a su proyección de fin de temporada, que revela no sólo una disminución del 4% en las toneladas enviadas de fruta fresca en relación al 2015. “La fruticultura chilena viene marcando una tendencia a la baja en sus exportaciones desde las heladas de septiembre de 2013, por ese mismo y otros factores climáticos posteriores como primaveras húmedas y lluvias en cosecha, además de la sequía”, concluye el presidente del gremio, Ramón Achurra, al revisar los datos que señalan que las exportaciones chilenas han caído en un 13,6% desde el 2013, año peak en los embarques frutícolas. Las 2.338 millones de toneladas proyectadas por Fedefruta para el 2016, son la cifra más baja de exportación de estos productos desde el 2006, año en que se enviaron 2.257 millones a los mercados. “La fruticultura chilena se ha devuelto unos diez años atrás en cuanto a volúmenes, pese al crecimiento en especies como arándanos, cerezas y frutos secos en este tiempo”, afirma Achurra.

Uvas, pomáceas y nueces
Basta decir que las exportaciones de las dos principales especies frutícolas del país, la uva de mesa y la manzana, que representan más del 60% del total de los envíos nacionales de fruta. La proyección de Fedefruta espera que la uva cierre con 670 mil toneladas exportadas,  una caída del 10,8% con respecto al año pasado y el volumen más bajo desde el 2002, cuando se enviaron 655 mil. Asimismo, no se espera que las manzanas superen las 580 mil toneladas de embarques, lo que significa una baja del 7,7% en relación al 2015, año que ya había anotada una disminución importante del 23,4% en comparación al 2014. Es más, si las estimaciones se cumplen, las manzanas cederían su segundo puesto a los arándanos en cuanto a valores FOB, con estos berries llegando a los USD 545 millones FOB (USD 35 millones por arriba). Otras pomáceas afectadas serán las peras, con una baja estimada de un 13% en las exportaciones, llegando a 125 mil toneladas luego del récord de 144 mil el 2015. Además, en cuanto a las nueces, que superaron la barrera de las 50 mil toneladas el 2015, se espera que las lluvias de abril hayan causado una caída del 12,1% en sus envíos este año, según las proyecciones más optimistas del gremio.

Otras frutas
Por su parte, este año los cítricos moderarán su crecimiento luego de un 2015 excepcional en que las exportaciones de naranjas, limones, clementinas y mandarinas subieron un 33%. De este modo, el gremio estima para este año un alza del 4% en estas frutas. En paltas (aguacates), Fedefruta proyecta un alza del 22,2% en la exportación, de 90 mil a 110 mil toneladas, debido a los precios más atractivos en los mercados externos, en lugar del interno que siempre ha competido con los destinos internacionales.

¿Qué hacer?
Fedefruta ha llevado este tema de la tendencia a la baja en las exportaciones a autoridades como el Ministerio de Agricultura y la banca, de la misma forma que lo hará en sus encuentros regionales con productores frutícolas en la Región Metropolitana (21 junio, Monticello) y El Maule (23 de junio, Curicó), donde se contemplarán nuevas estrategias productivas y nichos de negocio innovadores para salir adelante financieramente de esta situación que ya es tónica de los últimos años. “Por una primavera húmeda y lluvias en plena cosecha, hubo fruta que no pudo exportarse debido a que perdió la capacidad para viajar por 30 días y llegar en condiciones óptimas a sus mercados, pero no así su sabor ni calidad”, comentó Achurra. “Es fruta que podemos ocupar para otros nichos de negocio y es importante que podamos acordarlo como industria con nuestros asociados”.

Rodrigo Echeverría, productor de uva de mesa de la zona de Los Andes, en el valle de Aconcagua, quien coincide con la situación y explica que ésta no se debe a problemas económicos o de mercado, sino que el culpable es el clima. Echeverría además señaló que existe un problema de fondo, y es que en otros años al haber una menor oferta, había un alza de precios, pero este año al tener un producto con exceso de humedad no se ha producido el mismo efecto en cuanto a los precios de uva de mesa.

Por otro lado, indicó que Chile se enfrenta a otro problema, y es que ahora hay muchos competidores como Perú, Brasil, Sudáfrica, e incluso Australia. “Ya no somos la potencia que fuimos hasta hace unos 5 o 6 años atrás”. Como medida, Rodrigo Echeverría sugiere que “hay que conocer la situación climática de la que estamos siendo partícipes. Ya tenemos que considerar que al menos vamos a tener una o dos lluvias en la temporada de verano, por lo tanto hay muchas situaciones que debemos empezar a prevenir”. Agregó que se está viendo la forma de poner conos sobre los racimos y tener parrones con cubiertas, “proteger es la única alternativa si queremos tener nuestro producto en el mercado” y señaló que la protección química contra hongos, ya no es suficiente con la cantidad de lluvias que hay en el país.
Fuente: www.portalfruticola.com

viernes, 18 de diciembre de 2015

Las altas temperaturas de la primavera anticiparon un mes la cosecha de FRUTILLA (FRESA) en España - Spring high temperatures anticipated one month STRAWBERRY harvest in Spain

http://elblogdelafrutaylaverdura.com
Las elevadas temperaturas registradas en la provincia de Huelva durante los meses de noviembre y diciembre han acelerado la maduración de la fresa y han provocado el adelanto de la campaña 2015/2016 y que las primeras fresas lleguen al mercado en Navidad, una climatología que ha propiciado una fruta de buena calidad que se podrá degustar casi un mes antes de la fecha habitual. Freshuelva ha explicado en un comunicado que el mes de noviembre ha sido prácticamente como uno de marzo, mientras que las temperaturas de diciembre se asemejan a las de febrero, con lo que la recogida de la fruta se ha adelantado casi un mes de la fecha habitual de inicio de recolección. En este sentido, ha precisado que la campaña se ha iniciado prácticamente en todas las zonas de producción de la provincia, con las variedades tempranas Fortuna, Splendor, Primoris y San Andreas, en pequeñas cantidades y cosechas una vez por semana. 

Esta climatología está favoreciendo que la fruta esté "en óptimas condiciones de calidad y sabor", lo que, unido a la llegada al mercado un mes antes y en una fecha con poco producto, hace a la fresa de Huelva mucho más competitiva. Freshuelva ha calificado de positivo este adelanto de la campaña, que hace que el sector se coloque en una posición de salida ante la campaña optimista, si bien el devenir de la misma, como siempre, estará marcado por la climatología de los meses venideros y el comportamiento del producto en los mercados. 

El sector fresero de la provincia de Huelva afronta la campaña 2015/2016 con 5.860 hectáreas plantadas, lo que ha supuesto un descenso del 8,73 por ciento respecto a la campaña anterior. Por el contrario, el número de hectáreas plantadas de otras berries, tales como la frambuesa, la mora y el arándano, ha experimentado un incremento del 25 por ciento, con un total de 1.815, 130 y 1.953 hectáreas plantadas, respectivamente. En total, la campaña de frutos rojos de la provincia de Huelva parte con un total de 9.658 hectáreas plantadas, con un ligero ascenso respecto a la campaña anterior marcado por la diversificación por la que el sector apuesta abiertamente para asegurar la rentabilidad de las campañas.
Fuente: http://www.20minutos.es

lunes, 6 de julio de 2015

Cambio del clima superpone los calendarios de cosecha de MANGO de diferentes regiones - Climate change overlaps MANGO harvest calendars from different regions


Pérdidas por alrededor del 25% de la producción de MANGO experimentó Michoacán (México) en la reciente temporada del fruto, debido a condiciones climatológicas que desencadenaron la maduración simultánea de huertos en diversos puntos del país, lo que, a su vez, contribuyó a la saturación del mercado norteamericano y al desplome de los precios, refirió Xavier Chávez Contreras, presidente del Sistema Producto Mango. De acuerdo con Chávez Contreras, EEUU y Canadá declinaron la recepción de mango previo a la conclusión de la temporada, al registrar saturación de sus mercados, lo que produjo una reducción promedio de 100 millones de pesos en la meta de exportación, en detrimento del 30% de los 4.200 productores de la fruta, así como reducción en los precios nacionales, de $ 3.50 a 2,50 por kilogramo, un 28,57%, e internacionales, de U$S 5 por caja de 4 Kg a U$S 1,50, un 70% inferior. “Tuvimos pérdidas por alrededor del 25% del total de la producción, porque la fruta se nos maduró y ya no se pudo exportar. Los mercados de EEUU y Canadá estaban saturados, al grado que ya no quisieron recibir más fruta, porque el clima favoreció que todos los estados que producen mango saliéramos al mismo tiempo, lo que derivó en sobreoferta que nos pegó a todos”. Destacó que EEUU tiene capacidad para absorber cada temporada 2,5 millones de cajas de 4 Kg de mango, en tanto que este año tuvo oferta por 3,5 millones de cajas, y agregó que la expectativa es recuperar el sector en febrero de 2016, siempre que las condiciones climáticas permitan una floración diferenciada en los estados productores. En 2015, se logró la exportación de 100.000 t de mango cosechadas en 20.500 ha, concentradas en la zona de Apatzingán. 
Fuente: Fátima Paz (http://www.cambiodemichoacan.com.mx)