martes, 30 de junio de 2015

"Sapphire", a new RASPBERRY cultivar suitable for premium fresh fruit marketing - Sapphire, un nuevo cultivar de FRAMBUESA para comercializar como fruta fresca "premium"

Image for illustration purpose only (http://www.healthydietadvisor.com)
'Sapphire' is a new floricane fruiting red raspberry cultivar (Five Aces Breeding LLC - Oakland, MD, US), which is capable of producing large, attractive, flavorful and firm fruit which has exceptional consumer appeal characteristics. The cultivar is characterized by its thorniness throughout the plant, as described herein, lack of fall or primocane fruiting, its strong and distinctive flavor and firmness and its very large fruit size, weight and morphology, specifically its truncated conic, very uniform, fruit shape with minimal bulginess in its basal region or on its receptacle. ‘Sapphire’ plants are very productive in regions having sufficient chilling to produce sufficient spring bud break. Its high yield, firmness, storage ability and large size make ‘Sapphire’ economical to pick mid to mid late season floricane variety for shipping.
Source: http://www.freepatentsonline.com/y2015/0181783.html

Las LECHUGAS rojizas tienen más capacidad antioxidante - Reddish LETTUCES have more antioxidant capacity

Desde 2011, el equipo de la investigadora Usue Pérez-López, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, ha analizado los compuestos de tres variedades de lechuga: la ‘Batavia’ (de hoja verde), la ‘Maravilla cuatro estaciones’ (semi-roja), y la ‘Hoja de roble’ (de hoja roja). Gracias a las técnicas de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR), el grupo de investigadores pudo observar el comportamiento de las cinéticas de los compuestos de cada variedad.


foto
Foto: Fotolia.
Según su último estudio, el color de las hojas de las lechugas determina su efecto antioxidante. ¿Podría explicar este efecto en cada variedad de color?

Sí, en efecto, hemos podido observar que el color de las lechugas está relacionado con su efecto o capacidad antioxidante. El efecto antioxidante se mide como la capacidad que tiene una muestra o tejido vegetal para eliminar especies reactivas de oxígeno, moléculas que en grandes cantidades pueden resultar perjudiciales para la salud humana. En las variedades estudiadas por nosotros, las variedades semi-roja y roja, mostraban una capacidad antioxidante un 120% y un 400% superior, respectivamente, comparándolas con la que mostraba la variedad de hoja verde. Por tanto, podemos decir que a medida que el color de las hojas de lechuga se hace más rojizo, la capacidad antioxidante de la lechuga aumenta.

¿A qué se deben estas variaciones? ¿Cómo afecta el color a esta propiedad?

Estas variaciones en la capacidad antioxidante se deben fundamentalmente a la diversidad de los compuestos que tienen las diferentes variedades de lechuga. El color rojizo de las lechugas viene determinado por la cantidad de antocianinas que poseen en sus tejidos. Y son las antocianinas, en parte, uno de los compuestos que participan en la capacidad antioxidante.

¿Qué compuestos tiene la lechuga que la hacen tan rica en antioxidantes?

Algunos de los compuestos que hacen que la lechuga tenga capacidad antioxidante son los ácidos fenólicos como el ácido clorogénico y los flavonoides como la quercetina, entre otros. Debido a su estructura química estos compuestos son capaces de eliminar especies reactivas de oxígeno, por eso, se les llama moléculas antioxidantes.

Qué objetivos cumple su proyecto?

Nuestro proyecto tiene como objetivo estudiar no sólo la capacidad antioxidante de las diferentes variedades coloreadas de lechuga, sino también correlacionar la velocidad cinética de los extractos hidrosolubles de las diferentes hojas coloreadas con su composición antioxidante característica. Así, este estudio podrá contribuir a profundizar más en la caracterización de las diferentes moléculas antioxidantes, dando información útil sobre la importancia relativa de cada compuesto en la dieta humana.

¿Podría explicar el desarrollo del estudio?

El estudio se ha llevado a cabo en tres variedades de lechuga. La variedad de hoja verde es conocida como Batavia Amarilla de París, la variedad semi-roja es conocida como Maravilla Cuatro Estaciones y la variedad roja es conocida como Hoja de Roble. Estas variedades se crecieron en cámaras de crecimiento controlado. Una vez que las lechugas tenían un tamaño comercial, se cosecharon y se realizó un extracto hidrofílico de la parte aérea de cada variedad. En parte de este extracto se determinó la capacidad antioxidante hidrofílica por resonancia electroparamágnetica y espectrofotometría y en otra parte del extracto de determinó la concentración de los diferentes compuestos fenólicos por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa.

¿En qué punto se encuentra el proyecto ahora? Por lo que hemos podido saber, se está buscando la mejora nutracéutica de las hojas.

Habiendo caracterizado varios de los compuestos antioxidantes que tienen las diferentes variedades de lechuga, nuestro objetivo es intentar aumentar la concentración de estas moléculas antioxidantes en las diferentes variedades. Estos compuestos antioxidantes funcionan como defensas para las plantas cuando éstas son sometidas a condiciones de crecimiento no habituales (estrés). Así, en condiciones de estrés las plantas podrían sintetizar más cantidad de estos compuestos de defensa incrementando su valor nutracéutico.

Por último, ¿se pretende realizar algún estudio más sobre esta temática?

Hay mucho camino por recorrer en la mejora nutracéutica de la lechuga, ya que no se le ha dado tanta importancia como a otros cultivos, a pesar de que la ingesta de la lechuga por habitante en España sea de alrededor de 21 g por día. A pesar de ello, la continuidad de estos estudios dependerá de la financiación que dispongamos para ello. Por lo tanto, aprovecho esta entrevista para mostrar nuestra disponibilidad para colaborar con empresas de este sector que estén interesadas en las investigaciones de nuestro grupo.
Fuente: Nina Jareño (https://www.interempresas.net) 

Parrillada de VERDURAS, un ícono para los meses calurosos - Grilled VEGETABLES, an icon for the hot months

Una buena brasa o en su defecto una barbacoa o una plancha son herramientas imprescindibles de la cocina de verano. Con la llegada del calor, los guisos contundentes, los platos de cuchara e, incluso, los asados al horno, como que apetecen menos. La gastronomía se vuelve más natural y pegada al terreno, al producto apenas transformado. Y eso es algo que sucede, especialmente, en el caso de verduras y hortalizas.

Las verduras, durante el proceso de cocción a la plancha.
Trabajadas alrededor de una brasa, una barbacoa o encima de una plancha, es en este tiempo cuando más y mejor se disfrutan. Sin duda alguna, la primera opción es la más recomendable, pero también la más complicada de poner en práctica. Las ascuas rusientes de un fuego de sarmientos, encina o roble van a aportar a los ingredientes que empleemos un sabor incomparable, además de resultar muy evocadoras.

Los tres cocineros consultados para hablar de esta preparación coinciden al valorar el buen resultado que se puede conseguir al utilizar una buena brasa y una parrilla, pero también hablan de su complejidad. "Hay que controlar muy bien la intensidad del fuego –comenta Noelia Fuentes, del espacio de ocio La Junquera– porque si es muy alta corres un serio peligro de que se quemen". De ahí que conviene que las ascuas estén un poco atemperadas.

En este establecimiento, donde el verano se vive con especialidad intensidad –a la mesa y en los refrescantes rincones que lo rodean–, la parrillada de verduras es uno de los platos estrella. Además, presumen de que muchas de las hortalizas que emplean las recogen minutos antes en el huerto que tienen en la Fuente de la Junquera. Es el caso, sobre todo, de calabacines, berenjenas, tomates y espárragos trigueros.

La receta que Noelia Fuentes ofrece en estas páginas está pensada para realizar a la plancha, ya que es como resulta más cómoda de hacer en casa. El tomate, el calabacín, la berenjena y las setas son los ingredientes que menos tiempo necesitan, mientras que el pimiento, la cebolla y los espárragos trigueros demandan algunos minutos más de cocinado y son los productos que antes hay que poner sobre la plancha.

En este establecimiento, la parrillada de verduras se culmina con unas escamas de sal y el aliño con un buen aceite de almendras. "Llevamos empleándolo mucho tiempo y a la gente le encanta", asegura Noelia Fuentes. El punto crocante de los frutos secos sobre las hortalizas recién asadas "aporta un contraste de texturas muy interesante, aunque hay clientes que también nos piden la salsa romesco casera que preparamos".

Floren Domezáin, conocido desde hace años como 'el rey de las verduras', acaba de abrir en Madrid su nuevo restaurante después de que en Zaragoza no le fueran muy bien las cosas con el establecimiento Las Raíces. En su currículum presume de haber suministrado hortalizas de Tudela a los cocineros vascos Arzak, Subijana y Berasategui.

Floren conoce bien la materia prima de la que habla porque la ha empleado toda su vida. Además, el recuerdo de una brasa y de las verduras a la parrilla le devuelve a la añorada huerta del Valle del Ebro. Eso sí, reconoce que no es fácil de trabajar y un poco engorrosa porque "no resulta sencillo controlar el calor que desprende". Ni casi muerta ni muy viva. A su juicio, así tiene que ser la intensidad de la brasa para poner las verduras encima.

Para él, el "fondo de armario" de una buena parrillada debe incluir pimiento rojo y verde; cebolleta, "a ser posible de Fuentes de Ebro"; tomate "de un tamaño medio, ni pequeño ni muy grande", y espárragos trigueros. "Lo primero que hay que poner sobre la parrilla es el tomate –explica–; cuando se empieza a arrugar se envuelve en el papel de plata y se deja junto al resto de los ingredientes".

A partir de estos productos básicos, la preparación admite más compañías como pueden ser calabacín, "que aporta una textura muy interesante", berenjena, zanahoria y hasta judías verdes. "Si son tiernas se pueden utilizar perfectamente –comenta–, le dan al conjunto un toque crujiente que está muy bien".

A la hora de cortar las hortalizas, ofrece hasta las medidas que a su juicio son las ideales; sobre todo, de pimientos, berenjenas o calabacines. "A mí me gustan los cortes grandes, de cuatro centímetros de ancho por diez de largo; la cebolla por la mitad y si tiene un tamaño majo, en cuatro trozos".

En el caso de trabajar las verduras sobre una plancha, el tomate, asegura este cocinero, es el que tiene que recibir un tratamiento especial. "Primero lo marco bien por todos los lados y luego le doy un golpe de horno a 180 grados; una vez que lo sacamos del horno hay que envolverlo en papel de plata y dejarlo media hora de reposo". El resto de las hortalizas habría que trabajarlas igual que sobre la brasa pero teniendo en cuenta que el pimiento, los espárragos trigueros y la cebolla necesitan más tiempo que, por ejemplo, el calabacín y la berenjena.

En cualquier caso, "la pureza de una buena parrillada de verduras la marca el tomate, que así preparado no queda ni crudo ni cocido ni frito ni asado…, pero al romperse es el que ejerce de transmisor de sabores entre todos los ingredientes, el que da uniformidad al plato".

Y, para terminar, un buen aceite de oliva virgen extra de Aragón y unas escamas de sal. Para Floren Domezáin, es toda la compañía que demanda esta receta.
Acompañamientos para las verduras
En cualquier caso, el chef aragonés Jorge Algarate sugiere varias posibilidades de aderezos, salsas o aliños a la hora de disfrutar de las verduras asadas. Además de la salsa romesco clásica, que es una de las más utilizadas, él también propone darle mucho protagonismo al tomate. Por ejemplo, aconseja asarlos en el horno a temperatura no muy alta, durante aproximadamente 25 minutos. "Les quitamos la piel, el corazón y los trituramos con un poco de aceite de oliva, soja y sal; queda una salsa de aderezo estupenda".

Otra opción pasa por calentar en una sartén aceite de oliva virgen extra a una temperatura de alrededor de 60 grados. A continuación, se añaden un par de cayenas y sésamo. "Hay que dejarlo un buen rato hasta que el aceite coge el picante de las cayenas; luego se retiran y ya tenemos un interesante aliño para las verduras".

Con frutas también hay posibilidades. Por ejemplo, según este cocinero, "se puede triturar un melocotón en una cazuela hasta conseguir una especie de zumo natural; se calienta a baja temperatura y se añade la punta de una cucharada de café con curry y un toque de canela; se deja enfriar y en el momento de servir se añade a las hortalizas dando un toque muy fresco".

Otra combinación clásica pasa por mezclar un buen aceite de oliva virgen extra, mostaza (de semillas o de Dijon) y miel. Y, por último, sugiere hacer un pesto, pero empleando albahaca en su elaboración. Con varios frutos secos y la albahaca se hace un majado en un mortero añadiendo aceite a medida que lo vayamos preparando. "La albahaca le da un toque muy refrescante a esta salsa", concluye.
Fuente: http://www.heraldo.es 

BLUEBERRIES can lose bioactive properties during the dehydration process if this is not done properly - Los ARÁNDANOS pueden perder propiedades bioactivas durante el proceso de deshidratado si este no se hace correctamente

This work consists of a study of the dehydration of blueberry fruits at different temperatures in order to extend their shelf life and provide their consumption at any time of the year, in the form of dried blueberries.
Photo source: https://lh3.googleusercontent.com
The current study aimed to evaluate the dehydration process of blueberry fruits at temperatures of 70º, 80º and 90ºC and its effect on their physicochemical and bioactive properties. The values for moisture content and water activity were still high for dehydrated fruits, although at temperatures of 80º and 90ºC, the dried fruits showed a water activity below the limit for contamination by pathogenic microorganisms. The antioxidant activity increased during the first half of dehydration at 80ºC, but after 3 h suffered a significant reduction, which continued up to the end of the process. The anthocyanins showed mean half-lives of 7.7 and 6.8 h for dehydration at 70º and 80ºC, respectively. These results indicated that the stability of the anthocyanins and the antioxidant capacity of the fruits could be related to both the intensity and the duration of the dehydration. The optimization of the drying time and temperature of these products is essential to avoid losses in the bioactive properties of blueberries.
Source: Priscilla M. Reque et al. (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jfpe.12249/abstract)

lunes, 29 de junio de 2015

Los exportadores israelíes de HIGOS podrían sacar ventaja a los brasileños - Israeli FIG exporters could take advantage to Brazilian

La mayor competencia para los exportadores israelíes de higos en Europa viene de Brasil. Los higos brasileños se tratan para ampliar la vida útil del producto, pero la preocupación en Europa sobre los productos químicos utilizados para estos tratamientos podría abrir más mercado para los higos israelíes.



“Muchos clientes en Europa compran higos brasileños por su vida útil”, explica Berto Levy, de Gaia Herbs. “Pero los polvos que utilizan para conseguirla están prohibidos en Israel por los productos químicos que contienen”. Esta gran vida útil ofrece una ventaja a los exportadores brasileños que podría disminuir si los compradores europeos deciden alejarse de los productos químicos de esos tratamientos. 

“En Alemania, algunos supermercados no aceptan higos con esos polvos y eso le da opciones a los exportadores israelíes, asegura Levy. Gaia Herbs llega a exportar hasta tres toneladas de higos por semana. Israel como país puede exportar hasta 20 toneladas de higos por semana. Los expedidores envían higos a toda Europa y a partes de Extremo Oriente. Gaia ofrece sus higos en cestitas para la venta directa en supermercados y también en contenedores de 1 kilo. Ahora los precios están entre 7,50 y 8,00 euros por kilo en Europa. “Los higos son un producto que se ha cultivado en Israel desde hace muchos años y, este año, las calidades y las cantidades son las mismas que en los últimos años”, asegura Levy. “Apenas se añaden nuevos productores cada año así que el mercado es estable”. Fuente: http://www.freshplaza.es  

domingo, 28 de junio de 2015

Yield improvement of CASSAVA in Malawi - Mejoran el rendimiento de la MANDIOCA (YUCA) en Malawi

Photo: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/90/aa/5b/90aa5bff06ad3228124659c2a2b9c51a.jpg


In Malawi (Africa), increasing human population and low productivity of cassava (Manihot esculenta), the second most important food crop after maize, necessitate the intensification of agronomic options for cassava production. Leo Mathias and Vernon H. Kabambe, with Lilongwe University of Agriculture and Natural Resources, conducted a study to evaluate the effects of inorganic fertilizer and cattle manure on cassava growth and yield in Central Malawi

The sweet variety Mbundumali with 9-15 months maturity and potential yield of 25 t/ha was used. From the results, tuber fresh yield was significantly increased by application of both cattle manure and inorganic fertilizer, while there was no significant manure x inorganic fertilizer interaction. 

Tuber fresh yield was maximum at 27.6 t/ha with application of cattle manure at 5 t ha-1, however increasing the rate of cattle manure to 10 tha-1 did not increase the tuber yield further. Fresh tuber yield increased from 22.8 to 29.2 t ha-1 with inorganic fertilizer application. Yield without fertility amendments was 21 t ha-1, suggesting that appropriate amendments may raise yields above potential. There were also significant effects of inorganic fertilizer on branches per plant, tubers per plant and tuber length, while manure had no effect on these variables.
Full report: http://www.academicjournals.org/journal/AJPS/article-abstract/55B5C1C53409
Source: http://www.academicjournals.org/journal/AJPS 

Nocturne, nueva variedad de ARÁNDANO resistente al frío - Nocturne, new BLUEBERRY variety resistant to cold

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) recibió recientemente una patente para Nocturne, un cultivar de arándano desarrollado por científicos del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Frutas y Hortalizas del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).

Foto por Mark Ehlenfeldt/ARS
Foto por Mark Ehlenfeldt/ARS
El nuevo cultivar provino de un cruzamiento de arándanos hecho por el genetista de plantas Mark Ehlenfeldt, en 1993. Posteriormente la planta fue seleccionada y evaluada desde 1996 a 2011, señala el ARS. Así, Nocturne, fue testeada bajo el nombre “US 1056,” y es un cruce entre US 874 (una mezcla de especies híbridas) y Premier (un arándano rabbiteye comercial). Nocturne incorpora germoplasma de tres especies de arándanos diferentes, incluyendo una resistente al frío extremo.

“Nocturne es un arándano resistente al invierno, vigoroso y negro. Esta variedad está destinada a ser una planta comercial especializada para el hogar, paisajes y de uso ornamental”, según Ehlenfeldt. La fruta destaca principalmente por su gran resistencia al invierno la cual es comparable a cultivares de arándano del norte y por su lentitud para romper la latencia en primavera, lo que lo diferencia de cualquier otro arándano híbrido rabbiteye disponible en la actualidad.

El nuevo arándano fructifica de forma fiable en Nueva Jersey (EE.UU), con un promedio de 5.4 kg por planta. Asimismo, ARS destaca que, pese a funcionar con auto-polinización, los rendimientos y el tamaño de la fruta pueden ser mejorados mediante polinización cruzada. La fruta inmadura es de un color rojo-anaranjado, ofreciendo un atractivo paisaje. Mientras, la fruta madura es de color negro, dulce y de tamaño mediano, con un atípico sabor en comparación a otros arándanos rabbiteye o highbush.

Nocturne madura a finales de temporada. La calidad de cicatriz -cuán limpiamente el fruto se separa del tallo- es precisa y el fruto sólo tiene una firmeza moderada, por lo que Nocturne no se recomienda para el almacenamiento o exportación. Se espera que las plantas de Nocturne estén disponibles para los productores dentro de un año o dos.
Fuente: www.portalfruticola.com

sábado, 27 de junio de 2015

El JENGIBRE y su acción contra la artritis - GINGER and its action against arthritis

El jengibre y su acción contra la artritis
Un estudio publicado en la revista Arthritis ha comparado la eficacia in vitro de dos medicamentos utilizados contra el dolor causado por la artritis (ibuprofeno y betametasona) y el jengibre. Los autores han concluido que la planta es tan eficaz como la betametasona, pero sin sus muchos efectos secundarios (alteraciones de la visión, ganancia de peso, falta de aliento, depresión, mareos, pancreatitis, arritmias, debilidad muscular, hipertensión, dolor de cabeza, ansiedad, alteraciones del sueño y más)
El estudio americano está confirmado por las investigaciones de la doctora Krishna C. Srivastava, de la Universidad Odense (Dinamarca). La doctora administró diariamente pequeñas dosis de jengibre durante tres meses a pacientes con artritis y la mayoría respondió con una disminución del dolor, la hinchazón y la rigidez matutina.
Srivastava, el jengibre es preferible a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La planta no solo bloquea las prostaglandina y leucotrienos inflamatorios, sino que posee efecto antioxidante sobre la acidez y otos síntomas de inflamación en el líquido sinovial que baña las articulaciones.
Un tercer estudio, publicado en la revista Pain, demostraba la eficacia del jengibre contra el dolor muscular causado por la actividad física.
Las investigaciones médicas que se realizan con jengibre utilizan extracto (dosis de 250 mg) o raíz cruda o cocida (unos 2 gramos). Para consumirlo, el jengibre se puede añadir a sopas, enasalada y fritos (por ejemplo, dos cucharadas soperas de raíz rallada), se puede añadir crudo al preparar zumos de frutas y hortalizas, se puede preparar en infusión o se puede tomar en forma de extracto líquido o cápsula (entre 150 y 250 mg).
Fuente: http://mundoagropecuario.com

Good news for growing BERRIES in arid and urban regions - Buenas noticias para cultivar FRUTOS ROJOS en regiones áridas y urbanas

Photo from www.gerontogeriatria.org

Soilless (hydroponic) vegetables and fruits grown in greenhouses are gaining popularity and potentially represent a compliment toward sustainable food sources. Only a few studies have looked
at the nutrient quality of strawberries and raspberries grown in soilless systems. Dry weights, content of ascorbic acid, tocopherol, total polyphenolic compounds, glucose, fructose, and soluble solids (BRIX) of strawberries and raspberries grown in soilless systems were compared to their counterpart grown in soil. There was no change in dry weights but BRIX values (28% - 31%), glucose (158% - 175%), and fructose (75% - 102%) content for strawberries and raspberries respectively were significantly higher for the soil grown berries compared to soilless grown berries. Contents of ascorbic acid, tocopherol and total polyphenolic compounds were significantly higher in soilless grown strawberries compared to soil grown strawberries by 74%, 53%, and 22% respectively, and contents of ascorbic acid and total polyphenolic compounds were significantly higher in soil grown raspberries by 83% and 67% respectively compared to soilless grown raspberries. Soilless grown produce warrants future research to strive toward the potential to provide nutrient dense crops and opportunities toward optimized sustainable production.
Read more at http://www.scirp.org/Journal/PaperInformation.aspx?PaperID=57359#.VY6rQPl_Oko 

viernes, 26 de junio de 2015

Crop load management is critical for return bloom and good tree growth in APPLE - El manejo de la carga de fruta es fundamental para la refloración y el buen crecimiento de los árboles de MANZANA

Honeycrisp apples are precocious and profuse bloomers, and with the value of their fruit being so high, every apple on a young tree is like a 50-cent piece hanging there. Growers must resist the temptation to harvest too many of those coins too early.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Honeycrisp_apples.jpg
“You need to grow the tree first,” says Cornell University horticulturist Dr. Terence Robinson. “Honeycrisp sets more flowers than most cultivars and needs to be managed right, right from the start. We need to take off most of those early fruits. Honeycrisp has only half the shoot growth of other cultivars.” Not only will an overcropped young tree not grow quickly to fill its space, too many apples one year lead to a lack of return bloom. Of all the varieties, he said, Honeycrisp is one of the easiest to send into a pattern of biennial bearing.

Robinson recommends that growers use strict crop load management on young Honeycrisp to favor growth and control biennial bearing. Aim for four fruits per square centimeter of trunk cross-sectional area in the second and third leaf, five in the fourth, and six fruits in the fifth year. After that, he says, change to a target number of fruit per tree and don’t use trunk size as a determiner.

“Older trees can carry more apples,” he said. Crop load should be adjusted during or shortly after bloom on trees two to four years of age, he said. Remove all fruit on the upper two to three feet of the leader in years two and three, and do not allow any fruit to remain on trees that are not growing as fast as desired. If growers do everything right, they should be able to obtain yields of 1,500 bushels per acre per year when trees reach full production in a tall spindle planting spaced 3 feet by 12 feet, with 1,200 trees per acre.

Each tree, at that time, should be pruned to about 180 flower buds and then thinned to about 100 fruits per tree through aggressive chemical thinning, which would generate the 120,000 80-count apples needed to achieve that yield.

Three factors

“Our studies have shown that three management factors have a large impact on Honeycrisp fruit quality and should be managed by growers very precisely,” he said. “They are fruit load, fruit nitrogen content, and irrigation.” Optimizing these variables should reduce bitter pit, reduce biennial bearing, and improve fruit quality both at harvest and after storage, he said.

The steps toward high yields of quality Honeycrisp start with “excellent preplant soil preparation,” he said. The next step is high planting densities of 1,200 to 1,900 trees per acre—two to three feet apart in row and 11- to 12-foot alleys. Growers should use improved rootstocks and match them to the proper spacing. The Geneva rootstocks are becoming available in larger quantities, and they offer higher fire blight and replant disease resistance than the rootstocks growers have been using. For trees spaced 2.5 feet apart, Robinson recommends Geneva 41 or G.214. For three-foot spacings, he suggests G.935, G.222, G.202, or G.814. Plantings need to have precise irrigation, he said, recommending 100 pounds of nitrogen applied each year, preferably spoon-fed through the irrigation system.

Pruning

Robinson recommends that growers manage cropload first by pruning with a goal of leaving from 1.8 to 2.0 flower buds for each fruit they want on the tree. On tall spindle, where renewal pruning is used, that means removing from one to three of the largest limbs as a first step. The remaining branches should be columnarized—simplified—by removing unwanted side or upright branches.

The third step is shortening pendant, weak branches to reduce bud load. Then count remaining flower buds and continue removing them as needed. Once trees are pruned, the remaining excess fruits need to be removed by repeated chemical thinning, starting at bloom, with the goal of improving return bloom.

Phil Schwallier, the Michigan State University tree fruit educator serving apple growers in western Michigan, says Honeycrisp trees are easy to thin chemically when young but are more difficult to thin when mature and vigor is lower. He recommends that growers start early and nibble away at the crop, ending with as little hand thinning as possible. There is some evidence that multiple apples on spurs reduce return bloom, so apples should be thinned to singles as much as possible.

Stopping drop

Schwallier also spoke at the IFTA Honeycrisp workshop about using NAA (naphthaleneacetic acid) and ReTain (aminoethoxyvinylglycine) as tools to prevent large losses caused by drop during harvest. Honeycrisp is extremely prone to drop. “Honeycrisp has an intermediate level of sensitivity to ReTain,” he said. “A half rate of ReTain will provide maturity and stop drop protection similar to a full rate on normal varieties. For Honeycrisp, half rate is full rate. Best results are a half rate of ReTain plus NAA applied early, near 30 days before harvest. Some growers are using a quarter rate of ReTain, which will work in cool or non-stressful years, but in stressful years at least a one-third rate should be used with NAA.”

Schwallier’s research has shown that ReTain and NAA are best used together, as the combination improves performance of both materials. NAA inhibits separation at the abscission zone for seven days, he said. But NAA also stimulates ethylene production and hastens ripening. Adding ReTain blocks the ethylene production from the NAA, allowing ReTain to extend the harvest season and move the harvest window about ten days into the future.
Source: Richard Lehnert - www.goodfruit.com 

jueves, 25 de junio de 2015

Notorio avance de las exportaciones de LIMÓN desde el hemisferio sur - Notable progress of LEMON exports from the southern hemisphere


En lo que va de temporada, Argentina mantiene el liderazgo de la oferta del hemisferio sur, ya que ha exportado a la fecha 96400 t, 60% más que el acumulado en el 2014, pero todavía bajo los niveles mostrados en años previos (2011, 2012 y 2013). Le sigue Sudáfrica con volúmenes alrededor de las 46000 t (también menor que años anteriores).

Chile comenzó su temporada en la semana 19 con un importante aumento en el volumen de exportación. Durante el presente año el total acumulado hasta la semana 25 es de 15564 t. Durante el año pasado era de 5236 t, un 161% más, explicado principalmente por el daño de la helada de septiembre del 2013. Sin embargo, al comparar con años anteriores, la diferencia sigue siendo considerable ya que a la semana 25 de 2013 el acumulado era de 5968 t, mientras que al 2012 era de 11292 t.

Por otro lado, hay diferencias entre los principales mercados de destino de estos tres países. El 90% de la oferta argentina tiene como destino principal Europa, mientras que Chile envía el 98% de sus exportaciones a Estados Unidos y Asia. Sudáfrica lo hace principalmente a Europa y Medio Oriente, con notable crecimiento de los envíos al continente asiático en las últimas cinco temporadas.
Fuente: IQonsulting y www.freshplaza.es

En la Sierra de Huelva, forman un cluster en torno al TOMATE ROSADO - In the Sierra de Huelva, they form a cluster around the PINK TOMATO

Iniciativa dirigida a promocionar uno de los productos icónicos más relevantes de la gastronomía del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, e indisolublemente ligado a este municipio: el tomate rosado. 
El tomate rosado de la sierra de Huelva se caracteriza por su tamaño o peso (puede alcanzar hasta 2,5 kg), carnosidad y color y sabor intensos. Fue una de las primeras variedades en llegar de América (siglo XVI)
Los productos icónicos son productos de gran calidad muy ligados a la historia, la tradición artesanal y la etnografía de un territorio. Tienen un gran valor etnográfico, cultural, patrimonial y económico: conservándolos y promocionándolos contribuimos a resguardar el patrimonio inmaterial del territorio y su sostenibilidad económica, a través de la conservación de oficios artesanales. Muchas veces estos productos, a pesar de su calidad, no son conocidos por los visitantes de los territorios. El objetivo de esta iniciativa es que tanto los visitantes como los habitantes del territorio los conozcan, y que ese producto se identifique con el territorio y se convierta en uno de sus productos estrella. Protegiendo este producto se contribuye a conservar esta especie y a proteger la economía del territorio, fundada sobre todo en empresas de carácter familiar y tradicional. 
Esto se concreta en un kit de imagen con elementos promocionales del producto, que se entregarán a los empresarios y empresarias implicados en la cadena de valor: cultivo, tratado, venta y distribución, etc. Este kit de imagen incluye carteles, flyers, salvamanteles y pegatinas. Concretamente, En la Sierra de Huelva se preparan cada verano conservas artesanales para consumirlas el resto del año: natural, triturado, en pisto…
El desarrollo de productos icónicos es una de las acciones desarrolladas por Andanatura en el marco del proyecto CIA-EM: Competitividad e Innovación Artesanal España-Marruecos. CIA-EM es un proyecto de Andanatura, Prodetur y la Diputación de Huelva, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).
Fuente: http://www.besana.es 

miércoles, 24 de junio de 2015

Sale, storage and use of legal, illegal and obsolete PESTICIDES in Bolivia - Venta, almacenamiento y uso de PLAGUICIDAS legales, ilegales y obsoletos en Bolivia

Sale, storage and use of legal, illegal and obsolete pesticides in Bolivia - Cogent Food & Agriculture - Volume 1, Issue 1 | Cogent OA

The present study describes the selling, storage and use of legal, illegal and obsolete pesticides among pesticide retailers and farmers in Bolivia. A cross-sectional study was conducted on 191 pesticide-using farmers and 40 pesticide retailers.


Creciente consumo de AGUACATE (PALTA) en China - Growing consumption of AVOCADO in China

La demanda de fruta en China ha ido en aumento debido a la creciente concientización sobre los alimentos saludables y de moda entre la clase media. Uno de los inconvenientes es que el sabor de esta fruta no es ni dulce ni amargo. Por ese motivo, los aguacates son menos populares que otros productos tropicales y subtropicales como el mango y el durian.


Todo lo que necesitas saber sobre los aguacates en un supermercado chino. [Diario foto/China]
Zhang Kexin es una joven con menos de treinta años que trabaja en el departamento de relaciones públicas de una empresa de propiedad estatal. Aún recuerda la primera vez que probó un aguacate.
Su primera experiencia con la fruta fue cuando estudiaba en la escuela primaria. Un amigo de la familia regaló algunos a sus padres. Zhang admitió que su primera experiencia no fue particularmente agradable. "En aquel momento, no le noté ningún sabor al aguacate", dijo.

Pero su opinión cambió después de mudarse a Reino Unido y probar esta fruta en platos diferentes, especialmente en ensaladas y sándwiches. Desde entonces, no deja de comer aguacates cada vez que se le presenta una oportunidad. Aunque no come la fruta tan a menudo como cuando vivía en Reino Unido, intenta comerla al menos una o dos veces al mes en China. Zhang es uno de los muchos profesionales que ha desarrollado un gusto por los aguacates. 

La demanda de esta fruta ha estado aumentando constantemente debido a su creciente reputación como alimento saludable de moda. Ahora es un producto que se encuentra en cualquier supermercado de China. En el año 2000, los aguacates solo se importaban y vendían en las ciudades más grandes del país, como Pekín, Shanghai y Guangzhou, donde había una alta concentración de extranjeros, y sólo varios hoteles importantes con cocineros extranjeros incluían la fruta en sus menús.

"Nuestra compañía comenzó a importar aguacates en 2013," dijo Jim Provost, vice presidente de la empresa de abastecimiento del distribuidor chino de fruta Lantao. "En aquel momento, la venta de aguacates en China continental estaba dirigida a la hostelería. Reconocimos que había una oportunidad debido al crecimiento que se produjo en otros mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur", añadió.

Como la comida occidental es cada vez más popular en China, la fruta es un producto muy comprado por los consumidores de clase media del país. La mayoría de las importaciones de aguacate vienen de México y Chile, pero el aumento de la demanda significa que todavía hay espacio para más exportadores en el mercado chino. De hecho, países como Nueva Zelanda y Perú también han expresado su interés en vender su excedente de producción a China. Aún así, México sigue siendo el mayor proveedor de aguacates con un 58% de la producción total del mundo, y las exportaciones del país a China han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los últimos años.

En 2014, las exportaciones de aguacate mexicanas a China superaron los 8,35 millones de dólares. Esto representó un incremento del 351% de 2013, cuando las exportaciones solo llegaban a los 1,85 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura de México. La fruta ha recibido elogios de los nutricionistas debido a su alto contenido en grasas no saturadas y vitamina E. Huo Zijing, un profesional joven, come aguacates al menos una vez por semana debido a su alto valor nutritivo. "Me gusta mucho el sabor, especialmente cuando lo como con salsa de soja y la mostaza japonesa. Sabe como el erizo de mar crudo", dijo Huo.

También se espera que las importaciones de aguacate crezcan más este año. De enero a marzo, México exportó 2.600 t de aguacate a China por un valor de 5,5 millones de dólares. Esto representa un incremento del 486% en comparación con el mismo período en 2014, según estadísticas oficiales México. Pero los distribuidores y productores de aguacate crean que el crecimiento potencial se encuentra fuera de las ciudades de primer nivel. Aunque el consumo de aguacate se está extendiendo y cada vez más personas en China están dispuestas a probar la fruta, la mayoría de los consumidores se encuentran todavía en la capital y en la parte sur del país.

Por esa razón, Lantao comenzó a distribuir aguacates por ciudades de segundo nivel. Las ciudades elegidas para su estrategia han sido capitales provinciales como Zhengzhou, Shenyang y Harbin. "La nueva estrategia de marketing a través de las ciudades de segundo nivel pretende aumentar el conocimiento del consumidor sobre aguacates", dijo John Wang, director ejecutivo de Lantao. El reto ahora para los distribuidores es introducir la fruta fuera de supermercados especializados. 

Los productores mexicanos también están trabajando en aumentar el consumo mediante la promoción de los beneficios del aguacate. De cara al futuro, productores y distribuidores siguen seguros de que las exportaciones a China continuarán creciendo en los próximos años. "Vemos la demanda de aguacates continúa aumentando a un ritmo importante y seguirá esta tendencia en los próximos dos años", dijo Provost de Lantao.
Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn 

martes, 23 de junio de 2015

Combating FRESH AGRIFOOD waste in sub-Saharan Africa - Combatiendo el desperdicio de AGROALIMENTOS FRESCOS en África subsahariana

"Though the mangos have come directly from the farms where they were grown, many of them are bruised. The damage is almost all a result of how the fruit was transported: packed as tightly as possible into thin bags and crammed into trucks that offer no padding as they race over Tanzania's bumpy rural roads"



Photo: africaunchained.blogspot.com
At the bustling Kilombero wholesale produce market in the town of Arusha, Tanzania, traders sort hundreds of pounds of mangos that have just been unloaded from trucks. Traders separate the mangos they'll have to discard or, if they're lucky, sell at a discount to buyers who may be able to turn them into juice. A sprawling, three-foot-high mound of rejected mangos grows by the minute. Brown and black spots speckle the fruits' green skin, orange flesh oozing out through cracks. 

Like much of sub-Saharan Africa, Tanzania produces all kinds of food for local consumption as well as export. Yet here, in the part of the world that can arguably least afford to waste food, a good portion of these crops are lost. Much of the loss happens before the food can be eaten, during the so-called "post-harvest" phase between harvest and the point of sale or consumption. The problem is that the equipment and methods that many small-scale farmers use to process and store their crops are inadequate, so months after the harvest, tons of corn might be infested with insects or contaminated with toxic mold. More perishable crops like fruits and vegetables may become inedible in a matter of days. Long a neglected aspect of the agricultural system in developing countries, this waste stream of food is starting to attract attention from global agriculture organizations and financial institutions, offering hope that the losses can be reduced, and with them rates of rural hunger and malnutrition. 

Food waste in Africa and other developing nations is an entirely different problem than it is in developed regions. In developing regions, often the biggest chunk of food loss — more than 40 percent — occurs during the post-harvest phase, according to a 2011 U.N. Food and Agriculture Organization (FAO) report. But in developed regions, the biggest chunk — again more than 40 percent — occurs at the retail and consumer levels. 

Across sub-Saharan Africa, more than a third of fruits, vegetables, roots, and tubers are lost by the time they are processed or packaged, according to the FAO report, the most recent comprehensive estimate available. More precise estimates vary from year to year and from country to country. In Kenya, pests destroy up to 30 percent of all maize harvested — a total loss of about 162 million tons, according to the government-run Kenya Agricultural Research Institute. Ghana, meanwhile, loses up to 50 % of its main crops of vegetables, fruits, cereals, roots, and tubers, said Joe Oteng-Adjei, the country's Minister for Environment, Science, Technology and Innovation, according to the news service GhanaWeb. 

The food waste problem has been neglected for so long that there's no long-term data to show whether these figures have changed over time. In fact, the FAO and other organizations have acknowledged that even existing estimates are not particularly reliable, because the measurement methods are haphazard at best. What's clear is that food in sub-Saharan Africa is being wasted on a large scale, and any progress in reducing that waste should benefit the region — and even the global food supply — significantly. A World Bank report, also issued in 2011, stated that even a 1 percent reduction in post-harvest losses could lead to annual economic gains of $40 million, much of it going directly to farmers. 

The waste is an economic loss, but it is also a loss of precious nutrition and calories. The World Bank report estimated that the value of annual losses, $4 billion, exceeds the total value of food aid sent to sub-Saharan Africa in the decade up to 2008. Even as international efforts to reduce hunger in the region have increased, most of the dollars spent have focused on boosting crop yields, despite the lack of means for storing extra crops. "More production is not going to be able to fill that gap that we're worried about to feed the world in the future. What we have to do is reduce losses," said Lisa Kitinoja, founder of the Oregon-based, nonprofit Postharvest Education Foundation. 

That is slowly starting to happen. The release of the two 2011 reports by international institutions as influential as the World Bank and FAO served as an indication of the growing interest in solving this problem — and also as a rallying cry that motivated other organizations to get involved. Agriculture research organizations across Africa, including several members of the respected global research consortium CGIAR, have started focusing on ways to reduce crop losses. The Seattle-based Bill and Melinda Gates Foundation and the New York-based Rockefeller Foundation have funded initiatives to study and reduce food waste in developing countries, as have organizations in Europe and elsewhere. 

Just outside Arusha, a women's group is learning to make and can a variety of jams that they can sell in nearby markets: mango and guava, but also more experimental flavors like banana-ginger and even an onion marmalade. It's a sharp learning curve for them. To be able to sell commercially, they have to learn about health and sanitation (for a food-safety certification) in addition to perfecting their jam recipes. On a recent Saturday afternoon, a batch of the banana-ginger jam stewed on a freestanding gas burner in a nondescript church-owned building. The women boiled and sterilized jars as black clouds of bees swarmed the room. Lesson learned: close the windows before making banana jam. 

Ultimately, the women hope to preserve more of their crops to eat throughout the year, and earn a bit of income in the process. The training they received from a local post-harvest consultant is just the kind of thing a growing number of organizations working with rural communities to reduce food waste intends to do. The Postharvest Education Foundation, for example, works with farmers and other agricultural workers around the world to identify projects that can help them make a better living by preserving more of their crops. 

Because people are accustomed to losing so much of their harvest, they often need some kind of inspiration, or motivation, before they even consider trying to reduce waste. For example, the group making jam had seen that another group of women making jam across town was able to sell to the local upscale supermarket. The potential for such a lucrative market made them eager to try it for themselves. "Farmers harvest and they don't store. They want to market and sell and get cash straight away," said Ngoni Nenguwo, post-harvest specialist at the Arusha office of the World Vegetable Center, or AVRDC, an international agricultural-research nonprofit that trained the jam-making women. "It just never seemed an option to preserve better. Waste is just a part of agriculture."  

Faraji Msechu, who farms a small plot a few hours to the south of Arusha, said he never thought about trying to reduce the amount of corn he lost to poor storage. That changed when an organization reached out to him to participate in research on storage gear that could improve upon the polypropylene bags he and most other farmers stored their corn in. "I never had that thinking. I just used the polypropylene bags to store maize, and it was business as usual," he said. As important as the need to transform old habits is the need to improve the storage and processing equipment available in sub-Saharan Africa. There is a quickly-growing array of tools, from forced-air cooling rooms to solar dryers, that can help farmers and processors preserve their harvest in the absence of the grain elevators, refrigerators, and freezers that developed countries rely on so heavily. 

AVRDC has a department devoted to post-harvest research and operates a training center in Arusha to demonstrate equipment for local farmers. One promising example on offer is plastic crates for transportation. AVRDC research has shown that switching from wood-slat to plastic crates can reduce the percentage of tomatoes lost during transport from 53 to 22. Because the plastic crates are smoother and have more even walls, the tomatoes inside don't get scratched, squeezed, or smashed as easily as they do in the wooden ones. Even so, the crates are a tough sell. They are much more expensive than the wooden crates, so they must be shipped back to the farmer for reuse, whereas the wooden crates are used once then broken down for, say, firewood at the end of the journey. 

Compatible Technology International, a Minnesota-based nonprofit, has designed and tested several products to reduce crop losses in various African countries in recent years. The organization recently introduced equipment for processing millet in Senegal that it says captures more than 90 percent of the grain — up from roughly half using traditional methods — while also nearly eliminating contaminants like dirt and debris. But equipment alone isn't the solution, said executive director Alexandra Spieldoch. Also essential is leadership and financial training to help farmers adopt the equipment —something the organization tries to achieve through partnerships with local groups and government agencies. 

Other researchers in Tanzania, Kenya, and a few other countries are studying the potential of plant materials to serve as pesticides during crop storage. If they prove successful, the plant materials may save farmers money while also eliminating the need for potentially harmful synthetic chemicals. 
Efforts like these are all so new that it remains unclear which are likely to be the most effective or easily adopted. What is clear is that in countries like Tanzania, where malnutrition and hunger are as persistent as ever, every ounce of wasted food could have provided beneficial calories for someone. 

In February, during a training course in Arusha for agriculture workers learning to teach farmers better crop storage and processing methods, Kitinoja focused part of a morning on emerging opportunities for post-harvest work. There is a lot of potential throughout sub-Saharan Africa right now, not only for reducing the amount of food that gets wasted, but also for people to make careers out of doing so, she said. "I've been working on this for 30 years," she said. "Three years ago, I couldn't have made this presentation. No one was talking about postharvest." 

Source:Rachel Cernansky (http://news.mongabay.com)

A new SUPERBERRY soon available also in the UK - Una nueva SUPERBERRY pronto disponible también en el Reino Unido

Leading UK soft fruit supplier, CPM, is gearing up to launch an exciting new ‘superberry’, rich in antioxidants, which will be available in the UK for the first time mid-June next year 



Photo form https://en.wikipedia.org


Lonicera caerulea (honeyberry, blue-berried honeysuckle, or sweetberry honeysuckle) is a honeysuckle native throughout the cool temperate Northern Hemisphere. Blue honeysuckle, also known as Haskap, has a tangy flavour cross between a blueberry, blackberry and raspberry and will only be available for a maximum of four weeks from farms in the UK from next June. It has at least double the nutraceuticals compared to other berries, according to recognised research from the University of Saskatchewan in Canada in cooperation with Dalhouse University. The berry also has 60% the RDA of vitamin C in a single handful as well as three times the iron content of a blueberry and twice that of a strawberry. The berry is already being grown under contract in Poland and to complement this, CPM is growing it with a number of its partner UK growers, which will increase in availability over the next three years. 


(Left to right) Begnat Robichaud, Commercial Director at CPM with Sandy Booth, Managing Director at The New Forest Fruit Co.


Begnat Robichaud, Commercial Director at CPM, specialist soft fruit supplier to the UK market and supplier of UK blue honeysuckle, said: “This is a really exciting development for the berry industry in the UK, firstly for the berries’ health qualities, and secondly, it looks and tastes different to the current offer. Blue honeysuckle grows well in the UK due to cold winters and rainy spring weather. The fruit is tangy in flavour, which makes it great on its own, or as a refreshing addition to juices or smoothies. It’s also ideal for use in jams, chutneys, syrup or an ingredient within home baking. 

“But, you’ll have to be quick off the mark – Blue honeysuckle berries have a short harvesting window and are only available to buy fresh for 3-4 weeks. However, there are new varieties being planted, which should enable seasonal extension in a few years.” The oblong-shaped fruit, which is dark blue in colour, originates from Japan, where it’s celebrated via ‘Haskap Day’ and is recognised as the ‘elixir of life’. Its literal translation is ‘the many presents on the branch’. 

Bob Bors, Head of the Fruit Program at the Department of Plant Sciences, University of Saskatchewan and Principal Investigator of research paper ‘Breeding and Selecting Haskap for Nutraceutical and Agronomic Sustainability’, said: “In our research, released earlier this year, over 15,000 blue honeysuckle seedlings were field evaluated, with the best intensively evaluated in lab tests and additional field studies.

“Antioxidant testing, in cooperation with Dalhouse University, rated our varieties highest in antioxidants compared to other berries and grapes. Additionally, we discovered that some varieties have three times more nutraceuticals than other blue honeysuckle varieties. This is a fantastic health benefit as it means we could easily breed an even healthier berry that could surpass the already high levels that blue honeysuckle has achieved. 
Sources: http://www.freshplaza.com; https://en.wikipedia.org 

Chile busca aplicar técnica del insecto estéril en el control de la Lobesia botrana en VID - Chile seeks to apply the sterile insect technique in controlling Lobesia botrana in GRAPE

En el Valle de Lluta, en el extremo norte de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró un laboratorio experimental en el Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), con el fin de evaluar esta técnica como método de control complementario y alternativo a la Lobesia Botrana o polilla del racimo de la vid.

Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG
Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG

El SAG reportó que aunque la importancia de la plaga es reconocida a nivel mundial, hasta hoy ningún país ha utilizado la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta de control. Es por ello que el SAG de Arica y Parinacota, aprovechando su experiencia con la mosca de fruta, construyó este laboratorio piloto que entró en operaciones en abril.

El objetivo es esterilizar a un gran número de insectos que luego son liberados al medio ambiente para que compitan con poblaciones naturales, buscando que se reduzcan o pierdan su capacidad de reproducción. De esta forma, el éxito de su aplicación depende del número de insectos esterilizados, de su calidad como producto y de su competitividad respecto de los insectos silvestres.

El laboratorio cuenta con 120 metros cuadrados donde se permitirá la producción experimental de la polilla de la vid. Aquí se pretende conocer más sobre su biología y características, que la conviertan en una opción viable en el marco de la TIE.

También se busca lograr la determinación de dietas eficientes y los procedimientos necesarios para el control de proceso y calidad de esta polilla, con el propósito que a futuro pueda ser una alternativa para el control en campo a través de su producción masiva.

Originaria de Europa, la Lobesia botrana fue detectada por primera vez en Chile en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga ataca a los viñedos y su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una producción y deshidratación de las bayas, hecho que hace disminuir los rendimientos de las viñas.

Hay que indicar que el CPIE es mundialmente conocido por su capacidad y conocimiento en TIE, siendo el único centro existente en Chile. A dos meses de iniciada las labores ha logrado mantener y amplificar la producción de Lobesia.

Otro beneficio que presenta el CPIE, es su equipo irradiador, que permitirá realizar los ensayos necesarios para determinar los tiempos y dosis que se requerirán para la esterilización de la polilla de la vid antes de ser usada en campo.

“A nivel mundial no existe información disponible que pueda ser transferida como el Servicio Agrícola y Ganadero haya destinado los recursos necesarios para la implementación de un Laboratorio Experimental para iniciar los referidos estudios, y de cuyos resultados dependerá el establecimiento de TIE para Lobesia en Chile”, destacó el SAG.

www.portalfruticola.com

TANGERINE and ORANGE lead Bolivian CITRUS production - MANDARINA y NARANJA lideran la producción boliviana de CÍTRICOS

The Agricultural Census performed by the INE revealed that while orange production is higher than other citrus fruits, the acreage devoted to this fruit is smaller than that devoted to tangerines.
Photo from http://www.chuquisaca.gob.bo
The census also revealed that the country has an area of 51,211 hectares devoted to citrus, 48.7% of which are devoted to tangerines, followed by orange with 42.2%, lime with 6.5%, lemons with 1.8%, and grapefruit with 0.8%.

According to the 2013 Agricultural Census there are 3,158,246 citrus trees scattered in the country: 1,218,460 orange trees; 1,148,316 tangerines trees; 302,643 lime trees; 280,174 lemons trees, and 208 653 grapefruit trees.

In Bolivia there are 43,568 Agricultural Production Units (WCU) that have at least one citrus crop. Cochabamba is the department with the highest number of UPA with 17,727; followed by La Paz with 13,809 and Santa Cruz with 6,684.
Source:www.freshplaza.com 

lunes, 22 de junio de 2015

Si en un envase dice ZUMO, lo único que contiene es FRUTA - If a container has the word JUICE, it contains only FRUIT

Manuel Chico aclara las diferencias entre zumo, jugo, néctar y bebida, al tiempo que hace una defensa a ultranza del consumo de frutas como un aliado natural de la salud. Es químico, máster en Alimentación y uno de los mayores expertos en zumos de España, sector en el que ha trabajado durante 25 años. 
Foto: http://www.ecocampo.es/c/31-category_leotoys/zumos-ecologicos.jpg

Utilizamos la palabra zumo, pero generalmente nos estamos refiriendo a varias productos diferentes. ¿Puede aclarar que es un zumo, un jugo y un néctar?

La diferencia entre zumo y jugo realmente no existe, salvo que en unas zonas se usa más una denominación y en otras otra. El néctar sí es diferente del zumo. Hay un Real Decreto (781/2013) que regula el mercado de zumos en España que recoge las diferencias. Por simplificarlo para que los consumidores lo sepan: el zumo es todo fruta, 100% fruta, y el néctar no es solo fruta sino que también lleva una parte de agua. El mínimo de fruta que ha de llevar es un 50% y el resto es agua y azúcar añadido.

¿Los zumos llevan azúcar?
No. La legislación no lo permite. Es solo fruta, sin nada más.

Las bebidas que indican que están hecha a partir de concentrado, ¿son zumos o néctares?
No es ni zumo ni néctar, es bebida. En el mismo Real Decreto se establece que las bebidas son aquellas que llevan un porcentaje de fruta inferiores al 50%. Tienen otra regulación.

¿Puede haber bebidas que no lleven nada de fruta?
Por su puesto, porque en este apartado se encuentran los refrescos que no suelen tener fruta, aunque, por ejemplo, la Fanta tiene un pequeño porcentaje de naranja.

¿Y las bebidas funcionales que supuestamente son fruta y leche?
No son néctares. Son bebidas que llevan agua, una cantidad de leche y otra de fruta que varía en función de la marca, pero nunca más de un 50%.

Por su experiencia, ¿la fruta se conserva bien cuando es exprimida y distribuida en forma de zumo? ¿Conserva sus propiedades?
Sí. De hecho hay una ley que es el Real Decreto 2.500/2007 que establece los parámetros mínimos de calidad de los zumos y los métodos analíticos que se aplican y, por ejemplo, para el zumo de naranja, el contenido mínimo de vitamina C son 200 miligramos que es una cantidad muy buena. Realmente los zumos conservan la mayoría de las cualidades de las frutas de las que proceden.

¿Y eso que nos han dicho siempre de que hay que tomarse el jugo recién exprimido para que no se le vayan las vitaminas?
Hay alguna vitaminas que se pueden oxidar, como es el caso de la C, pero no es tan rápido como para que haya que consumirlas a toda prisa. Lo que sucede es que los zumos comerciales, a la hora de envasarlos, se elimina la mayor parte del aire en el paquete y la cantidad de oxígeno que están en contacto con el contenido es muy pequeña. Los zumos prácticamente poseen las mismas cualidades de la fruta de la que proceden y así lo avala la investigación científica.

¿Cómo se puede explicar que los envases de algunos zumos y néctares sean incluso más baratos que los de agua?
Yo no le encuentro explicación, salvo que algunas marcas de agua tengan precios elevados porque están muy asentadas y exclusivas, aunque también es posible que existan aguas que de por sí son caras.

Las recomendaciones nutricionales insisten en la necesidad de tomar frutas. ¿Queda resuelto a través de los zumos?
Lo importante es que la dieta sea equilibrada y tiene que haber un porcentaje de hidratos de carbono, otro de grasas y otro de proteínas. Hay un déficit en el consumo de frutas y hortalizas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se tomen como mínimo 400 gramos diarios y eso no se consigue. Por eso hay organizaciones como "Cinco al día" que promueven el consumo de al menos cinco raciones de fruta y hortalizas frescas (tres de fruta y dos de hortalizas). Una de estas raciones podría ser un vaso zumo de fruta comercial. Eso no significa que se deba sustituir toda la fruta por zumo.

¿Qué pasaría si en los hogares se sustituyeran los refrescos por zumos o néctares?
Sería estupendo porque la dieta sería mucho más saludable porque, por ejemplo, una bebida de cola lleva azúcar y extractos o edulcorantes y su aportación nutricional y dietético es cero. Mientras que los zumos tienen componentes que son beneficiosos para mantener la salud.

En España somos mucho de zumo de naranja...
En el mundo el sabor que más se consume es el zumo de naranja y en Europa también, pero también el de manzana gasificado, algo que en España es minoritario. Aquí los sabores mayoritarios son la naranja, la piña y el melocotón que suponen aproximadamente el 90% del consumo. Luego es curioso pero, en los aviones, se demanda mucho el de tomate, quizás por variar un poco. En España la piña gusta mucho y, sin embargo, en Europa no les gusta nada, porque aquí gusta mucho lo tropical, y sin embargo, aquí no han calado mucho las frutas rojas aunque su consumo va en aumento.

¿Se podría fabricar zumo de plátano en Canarias?
El problema es que tiene mucho cuerpo y lo que se hace es combinarlo con otros más ligeros, pero claro que se podría.
Fuente: G. Maestre (http://eldia.es)