Mostrando entradas con la etiqueta Zucchini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zucchini. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Parrillada de VERDURAS, un ícono para los meses calurosos - Grilled VEGETABLES, an icon for the hot months

Una buena brasa o en su defecto una barbacoa o una plancha son herramientas imprescindibles de la cocina de verano. Con la llegada del calor, los guisos contundentes, los platos de cuchara e, incluso, los asados al horno, como que apetecen menos. La gastronomía se vuelve más natural y pegada al terreno, al producto apenas transformado. Y eso es algo que sucede, especialmente, en el caso de verduras y hortalizas.

Las verduras, durante el proceso de cocción a la plancha.
Trabajadas alrededor de una brasa, una barbacoa o encima de una plancha, es en este tiempo cuando más y mejor se disfrutan. Sin duda alguna, la primera opción es la más recomendable, pero también la más complicada de poner en práctica. Las ascuas rusientes de un fuego de sarmientos, encina o roble van a aportar a los ingredientes que empleemos un sabor incomparable, además de resultar muy evocadoras.

Los tres cocineros consultados para hablar de esta preparación coinciden al valorar el buen resultado que se puede conseguir al utilizar una buena brasa y una parrilla, pero también hablan de su complejidad. "Hay que controlar muy bien la intensidad del fuego –comenta Noelia Fuentes, del espacio de ocio La Junquera– porque si es muy alta corres un serio peligro de que se quemen". De ahí que conviene que las ascuas estén un poco atemperadas.

En este establecimiento, donde el verano se vive con especialidad intensidad –a la mesa y en los refrescantes rincones que lo rodean–, la parrillada de verduras es uno de los platos estrella. Además, presumen de que muchas de las hortalizas que emplean las recogen minutos antes en el huerto que tienen en la Fuente de la Junquera. Es el caso, sobre todo, de calabacines, berenjenas, tomates y espárragos trigueros.

La receta que Noelia Fuentes ofrece en estas páginas está pensada para realizar a la plancha, ya que es como resulta más cómoda de hacer en casa. El tomate, el calabacín, la berenjena y las setas son los ingredientes que menos tiempo necesitan, mientras que el pimiento, la cebolla y los espárragos trigueros demandan algunos minutos más de cocinado y son los productos que antes hay que poner sobre la plancha.

En este establecimiento, la parrillada de verduras se culmina con unas escamas de sal y el aliño con un buen aceite de almendras. "Llevamos empleándolo mucho tiempo y a la gente le encanta", asegura Noelia Fuentes. El punto crocante de los frutos secos sobre las hortalizas recién asadas "aporta un contraste de texturas muy interesante, aunque hay clientes que también nos piden la salsa romesco casera que preparamos".

Floren Domezáin, conocido desde hace años como 'el rey de las verduras', acaba de abrir en Madrid su nuevo restaurante después de que en Zaragoza no le fueran muy bien las cosas con el establecimiento Las Raíces. En su currículum presume de haber suministrado hortalizas de Tudela a los cocineros vascos Arzak, Subijana y Berasategui.

Floren conoce bien la materia prima de la que habla porque la ha empleado toda su vida. Además, el recuerdo de una brasa y de las verduras a la parrilla le devuelve a la añorada huerta del Valle del Ebro. Eso sí, reconoce que no es fácil de trabajar y un poco engorrosa porque "no resulta sencillo controlar el calor que desprende". Ni casi muerta ni muy viva. A su juicio, así tiene que ser la intensidad de la brasa para poner las verduras encima.

Para él, el "fondo de armario" de una buena parrillada debe incluir pimiento rojo y verde; cebolleta, "a ser posible de Fuentes de Ebro"; tomate "de un tamaño medio, ni pequeño ni muy grande", y espárragos trigueros. "Lo primero que hay que poner sobre la parrilla es el tomate –explica–; cuando se empieza a arrugar se envuelve en el papel de plata y se deja junto al resto de los ingredientes".

A partir de estos productos básicos, la preparación admite más compañías como pueden ser calabacín, "que aporta una textura muy interesante", berenjena, zanahoria y hasta judías verdes. "Si son tiernas se pueden utilizar perfectamente –comenta–, le dan al conjunto un toque crujiente que está muy bien".

A la hora de cortar las hortalizas, ofrece hasta las medidas que a su juicio son las ideales; sobre todo, de pimientos, berenjenas o calabacines. "A mí me gustan los cortes grandes, de cuatro centímetros de ancho por diez de largo; la cebolla por la mitad y si tiene un tamaño majo, en cuatro trozos".

En el caso de trabajar las verduras sobre una plancha, el tomate, asegura este cocinero, es el que tiene que recibir un tratamiento especial. "Primero lo marco bien por todos los lados y luego le doy un golpe de horno a 180 grados; una vez que lo sacamos del horno hay que envolverlo en papel de plata y dejarlo media hora de reposo". El resto de las hortalizas habría que trabajarlas igual que sobre la brasa pero teniendo en cuenta que el pimiento, los espárragos trigueros y la cebolla necesitan más tiempo que, por ejemplo, el calabacín y la berenjena.

En cualquier caso, "la pureza de una buena parrillada de verduras la marca el tomate, que así preparado no queda ni crudo ni cocido ni frito ni asado…, pero al romperse es el que ejerce de transmisor de sabores entre todos los ingredientes, el que da uniformidad al plato".

Y, para terminar, un buen aceite de oliva virgen extra de Aragón y unas escamas de sal. Para Floren Domezáin, es toda la compañía que demanda esta receta.
Acompañamientos para las verduras
En cualquier caso, el chef aragonés Jorge Algarate sugiere varias posibilidades de aderezos, salsas o aliños a la hora de disfrutar de las verduras asadas. Además de la salsa romesco clásica, que es una de las más utilizadas, él también propone darle mucho protagonismo al tomate. Por ejemplo, aconseja asarlos en el horno a temperatura no muy alta, durante aproximadamente 25 minutos. "Les quitamos la piel, el corazón y los trituramos con un poco de aceite de oliva, soja y sal; queda una salsa de aderezo estupenda".

Otra opción pasa por calentar en una sartén aceite de oliva virgen extra a una temperatura de alrededor de 60 grados. A continuación, se añaden un par de cayenas y sésamo. "Hay que dejarlo un buen rato hasta que el aceite coge el picante de las cayenas; luego se retiran y ya tenemos un interesante aliño para las verduras".

Con frutas también hay posibilidades. Por ejemplo, según este cocinero, "se puede triturar un melocotón en una cazuela hasta conseguir una especie de zumo natural; se calienta a baja temperatura y se añade la punta de una cucharada de café con curry y un toque de canela; se deja enfriar y en el momento de servir se añade a las hortalizas dando un toque muy fresco".

Otra combinación clásica pasa por mezclar un buen aceite de oliva virgen extra, mostaza (de semillas o de Dijon) y miel. Y, por último, sugiere hacer un pesto, pero empleando albahaca en su elaboración. Con varios frutos secos y la albahaca se hace un majado en un mortero añadiendo aceite a medida que lo vayamos preparando. "La albahaca le da un toque muy refrescante a esta salsa", concluye.
Fuente: http://www.heraldo.es 

jueves, 29 de enero de 2015

Flores de zuchini comestibles - Edible zucchini flowers

Las flores de calabacín ya pueden encargarse también a Van Nature de ahora en adelante. Estas flores comestibles son un manjar que puede usarse de muchas formas diferentes. Pueden rellenarse con una mousse o rebozarse y freírse brevemente. Tienen un precioso color amarillo que las hace también muy decorativas.



Las flores de calabacín florecen sólo durante 4 o 5 horas y deben ser cosechadas en ese corto espacio de tiempo porque se abren sólo una vez. El productor Jan van Vliet tiene que recolectar las flores de calabacín al alba porque se abren muy temprano y las envasa inmediatamente para asegurar que mantengan su calidad y atractiva apariencia.



Están disponibles tanto las flores macho como las hembra. Las flores hembra salen con el calabacín temprano, que está ausente en las flores macho. Si se dejan en su envase y se mantienen refrigeradas, las flores de calabacín pueden conservarse entre 4 y 6 días.

Marco Toussaint
Van Nature

Fuente:  http://www.freshplaza.es

lunes, 26 de enero de 2015

The situation of new viruses threatening TOMATO, CUCUMBER, ZUCCHINI and PEA was analyzed in Spain - La situación de nuevos virus que amenzan TOMATE, PEPINO, ZUCCHINI y ARVEJA (JUDÍA) fue analizada en ESPAÑA

Trataron sobre nuevos virus, epidemiología del ToLCNDV, comportamiento del Nueva Delhi, control del Pepino mosaic virus, (PepMV) y amarilleamientos en cultivos de judía


El  22 de enero, a las 10 horas, se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce (Almería), la Jornada Técnica “Modelo Almería”, Virosis en Hortícolas.

La jornada organizada por Coexphal, Cámara de Comercio de Almería, IFAPA y Cajamar Caja Rural, conto con la asistencia de 400 personas. El tema de esta jornada técnica se centró en los nuevos virus. Todas las especies hortícolas que se cultivan en el sureste peninsular sufren numerosas plagas y enfermedades que merman la rentabilidad de los cultivos. Entre éstas, quizás las más complicadas son las provocadas por virus, los cuales son los causantes de enormes pérdidas económicas. Es muy común que cada cierto tiempo se produzca la aparición de un nuevo virus que afecta a nuestros cultivos, siendo necesario disponer de la mayor información posible (sintomatología, modo de transmisión, técnicas de control, etc.) para poder minimizar sus efectos.

En esta jornada se ha conseguido reunir a los mejores especialistas en virus hortícolas de España con el objetivo de que transfieran al sector hortofrutícola los resultados de sus investigaciones y permitan reducir su incidencia en los cultivos.

Las nuevas virosis en cultivos hortícolas  abrió la jornada a cargo de Mª Isabel Font San Ambrosio del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia (IAM-UPV). Por su parte por Dirk Jansen  del I.F.A.P.A. desarrolló su ponencia Epidemiología del Tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV)” y presentó resultados preliminares de la investigación sobre la epidemiología del virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi, sus plantas huésped y la transmisión entre especies hortícolas.

Enrique Moriones Alonso del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora", Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IHSM-UMA-CSIC), analizó las Emergencias virales en hortícolas, pautas para el control: de los amarilleos al Nueva Delhi. En su charla, Moriones destacó la emergencia de epidemias virales asociadas con la mosca blanca Bermisa tabaco en diferentes cultivos. Utilizando como modelo el tomate y las infecciones causadas por el virus de la cuchara, expuso las posibles estrategias de control para limitar los daños ocasionados, destacando el uso de resistencia genética en el huésped vegetal tanto al virus como al insecto vector.

Cerró su intervención comentando la creciente preocupación por el incremento de la importancia de los amarilleos de tomate y el desarrollo explosivo de las epidemias del virus Nueva Delhi en curcubitaceas (especialmente calabacín) y su posible expansión a los cultivos de tomate.

“Biología, diversidad y control del virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV), fue la ponencia de Miguel Aranda Regules del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Para Aranda el Pepino mosaic virus, PepMV, hoy día está considerado como un virus de gran importancia para la agricultura, estando incluido en la lista de alertas de la Organización Europea de Protección de Cultivos.

Cerró la ronda de ponentes Leticia Ruiz García del  I.F.A.P.A.- La Mojonera con su charla  Etiología de los amarilleos en cultivos de judía. Leticia explicó la etiología de los principales virus que producen síntomas de amarilleo en el cultivo de judía, así como la descripción de un nuevo virus que afecta a este cultivo, su gama de huéspedes, el modo de transmisión y localización de las zonas afectadas.

Fuente: http://www.besana.es