Mostrando entradas con la etiqueta Fresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fresa. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Drosophila suzukii arrives to Minas Gerais State, a main STRAWBERRY producton region in Brazil - Drosophila suzukii desembarca en Minas Gerais, una de las principales regiones productoras de FRUTILLA (FRESA) de Brasil

Serrated ovipositor (courtesy Andreazza et al., 2016)

Drosophila suzukii (Matsumura) was first collected in Minas Gerais State, Brazil, in Mar 2016, in the municipality of Ervália, from an organic strawberry field. In Brazil, this pest was first recorded in the southernmost region, in Rio Grande do Sul and Santa Catarina states. Drosophila suzukii’s arrival to Minas Gerais State, about 1,500 km north from its first record, should alarm the growers, the research community, and the authorites, because this region is the main strawberry production region in Brazil and is now susceptible to large increases in production losses caused by this invasive species. The lack of alternative efective management tools for D. suzukii, besides traditonal chemical sprays, makes this pest an important area of study. Future research should focus on finding strategies that match with diferent local growing systems and edaphoclimatc conditons.
Source: Felipe Andreazza, Khalid Haddi, Eugenio E. Oliveira and João Alfredo M. Ferreira. Florida Entomologist · December 2016

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Argentina: Jujuy incrementa la producción de FRUTILLA (FRESA) y procura abastecer mejor al mercado regional - Jujuy increases STRAWBERRY production and seeks to better supply the regional market

Foto gentileza de http://diarioelportico.com
El gobierno de Jujuy junto a organismos nacionales trabaja en fomentar el cultivo de frutillas en la provincia y la llegada de productores locales a mercados regionales “cautivos”, ello acorde a un “importante” salto que viene transitando el sector respecto del “rendimiento y la calidad” de la fruta, obtenida principalmente en los Valles jujeños.
Así lo destacaron el marco de una primera jornada de debate organizada por el Ministerio de Producción de Jujuy, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el que se llegó a “importantes conclusiones sobre la potencialidad del cultivo”, según se infirmó hoy oficialmente. “Pudimos obtener información necesaria para empezar a elaborar un programa de apoyo a la producción de frutilla a ejecutar el año que viene”, indicó al respecto, el secretario de Desarrollo Productivo, Carlos Luque, quien valoró además que la charlas integradas en la jornada, dejaron un claro panorama de que “es una producción factible de crecer”.
Agregó que buscarán que dicho programa sea acompañado por “líneas de financiamiento, asistencia técnica y módulos demostrativos, donde podamos exponer distintas tecnologías y variables”.
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Agricultura Familiar, Hugo Sánchez, resaltó las acciones que ya se ejecutan entre el Gobierno Provincial y el Nacional a fin de potenciar la producción frutillera en Jujuy, en el marco de una articulación que “no se veía en años anteriores”.
“Se está haciendo un gran trabajo que queremos difundirlo, para que llegue a los productores y a los técnicos, para que tomen conocimiento todas las instituciones que trabajamos en territorio y podamos compartir las experiencias realizadas, de manera que el principal beneficiario sea el productor”, valoró.
En tanto, Daniel Kirschbaum, del INTA Famaillá de Tucumán y uno de los expositores, destacó el potencial local y sostuvo que “Jujuy desde 2008 en adelante, viene dando un salto importante e interesante, sobre todo por la incorporación de tecnología, lo que permitió que los rendimientos y la calidad de la fruta aumenten”.
Respecto de la comercialización de la fruta, explicó que "es la mayor fortaleza de los productores locales" ya que existe en la región un “mercado cautivo”, a donde no llegan frutillas de otras regiones, ello, dado en parte, por un aumento del consumo entre Jujuy y Salta.
Finalmente, señaló que si bien Tucumán es una de las principales zonas productoras de frutilla de Argentina, “Jujuy está avanzando significativamente con la incorporación de nuevas tecnologías y el acompañamiento del Estado, lo que posibilita que en pocos años los rendimientos promedio sean iguales”.
Fuente: http://infocampo.com.ar

viernes, 19 de agosto de 2016

Probable exportación de BERRIES de España a Brasil: competencia para Argentina - Possible export of BERRIES from Spain to Brazil: a competitor for Argentina

Foto de http://agrodiariohuelva.es
El Grupo de Trabajo de Frutas y Hortalizas, creado en el marco del Plan de Internacionalización del Sector Agroalimentario de los ministerios de Economía y de Agricultura, cuyo objetivo principal es analizar y priorizar el proceso de negociación para la apertura de nuevos mercados para la exportación española de frutas y hortalizas, seguirá trabajando en los expedientes abiertos, en el último cuatrimestre del año. Entre estos expedientes figuran la apertura del mercado de Estados Unidos para la exportación de fruta de hueso española, del mercado de Argentina para cebolla y ajo, o el de Brasil para fresas y arándanos.

Hasta la fecha se han celebrado ocho reuniones de este Grupo. En la última, que tuvo lugar en el mes de junio, se estudió el  estado de los expedientes sobre los requisitos fitosanitarios exigidos por los mercados mencionados anteriormente, considerados prioritarios, así como el estado de los expedientes de otros mercados considerados menos prioritarios.

En el caso de Estados Unidos ya es posible la exportación de albaricoque y aguacate, en el marco del convenio firmado entre el APHIS y Fepex, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, y que ha implicado la constitución, por parte de Fepex del Trust Fund exigido por la administración de EEUU. Con este país, están en tramitación los expedientes de melocotón, nectarina y ciruela, cereza, pera, manzana y plantas de fresa.

Para Fepex tiene un especial interés este Grupo de Trabajo sobre Frutas y Hortalizas, creado como uno de los grupos específicos en el marco del Plan de Internacionalización del Sector Agroalimentario, porque está llevando a cabo un exhaustivo análisis de las barreras fitosanitarias y necesidades con las que se encuentra el sector hortofrutícola para acceder a mercados no comunitarios y planteando múltiples actuaciones.
Fuente: http://agrodiariohuelva.es

sábado, 14 de mayo de 2016

25 STRAWBERRY cultivars were patented in 2015 - 25 variedades de FRUTILLA (FRESA) fueron patentadas en 2015


New strawberry cultivars: 25 patents were granted in 2015. Driscoll (US) was the applicant with more patents: 6 cultivars, followed by Plant Science Inc (US): 4; Darbonne (France/Spain): 3;  Sweet Darling Sales Inc (US): 3, etc. (Fig. 1).

Fig. 1. Left column is the applicant. The right column shows the name of the cultivars patented by each applicant in 2015.
From the 25 patents, 19 were granted to companies based in the US, 3 in France/Spain; 2 in Italy and 1 in the UK (Fig. 2).

Fig. 2. Applicants nationality

Source: Prepared by Daniel Kirschbaum with information taken from patentinspiration.com

sábado, 16 de abril de 2016

Why postharvest quality and performance of ORGANIC PRODUCE is better than in conventionals - Por qué la calidad y el comportamiento en poscosecha de los PRODUCTOS ORGÁNICOS es mejor que la de los convencionales

Photo source: http://1938news.com
Organic standards include a well-defined set of practices and a list of technical tools that are permitted by regulation. Organic products are mainly purchased for their safety and absence of synthetic pesticide residues. Furthermore, a diet based on organic products claims to provide health benefits due to the high nutritional value compounds that are more concentrated in organic products compared to conventional ones. As the scientific basis of the differences between organically- and conventionally-grown fruits and vegetables is under debate, some of the published work, together with some recent unpublished results, will be covered in the present review. In addition, the effect of different approaches to organic horticultural production will be described. 

Many studies have confirmed lower nitrate content, especially in leafy vegetables, and higher antioxidant compounds in organically-grown fruits in comparison to conventional ones. A recent study reported organic kiwifruit as higher in ascorbic acid and total phenol content than conventional kiwifruit. These differences were maintained throughout cold storage. Similarly, in organic grapes, antioxidant-related compounds were significantly higher than in conventionally-grown grapes. Analogous results were obtained with organic strawberries grown in protected conditions. However, conventional products usually result in higher moisture content, and this should be taken into account to confirm the differences on a dry matter basis. 

Possible explanations for the effects of organic farming practices on nutritional quality and postharvest performance of fresh produce are the following: (i) organic amendments provide a high input of exogenous organic matter and of nutrients for a long period; in contrast, mineral fertilizers, allowed only in conventional farming systems, are highly concentrated in nutrients that are directly available for root uptake in a shorter time period; (ii) the use of synthetic pesticides (only possible in conventional agriculture) slows down defence mechanisms against pathogens, with the consequence of favoring primary metabolism; (iii) cultural practices may result in different plant composition and nutritional quality, which in turn influence cold storage performance of the products as these differences, both in fertility and pest management, affect the allocation of secondary plant metabolites (such as ascorbic acid and phenolic compounds).
Source: Francesco Giovanni Ceglie, Maria Luisa Amodio and Giancarlo Colelli. 2016. Horticulturae. Complete review @ http://www.mdpi.com/journal/horticulturae.

domingo, 3 de abril de 2016

Posible escenario habitual de la producción temprana de FRUTILLA (FRESA) como consecuencia del cambio climático - Possible usual scenario of early STRAWBERRY production due to climate change

ADH_fresa campo 8
El adelanto de la campaña de fresa en Huelva ha tenido una clara influencia en las exportaciones que se han disparado durante los primeros meses de producción hasta incrementarse un 133%. Esta mayor entrada de fresa en los mercados europeos y extraeuropeos ha recortado a casi la mitad el precio unitario frente a lo que ocurrió al campaña anterior, algo que provocó preocupación en el sector fresero onubense por el temor de que no remontaran.
Afortunadamente para los productores los precios se recuperaron al final de febrero y, además, se ha salvado de forma airosa el cuello de botella que provoca habitualmente en los mercados los días festivos de Semana Santa debido a la moderación de las temperaturas, tal y como ha reconocido el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez.
“Este año la demanda y la oferta en los dias de Semana Santa ha estado equilibrada por diversos factores como que el tiempo ha cambiado y ha moderado la producción tanto la de aqui como la europea”, ha explicado Domínguez.
El último informe del Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía apunta un incremento en las exportaciones andaluzas de fresa del 133%, en términos absolutos se ha pasado de un volumen de exportación de 8.482 toneladas entre los meses de diciembre y enero de la campaña pasada a 20.247 toneladas de la presente.
El valor de estas exportaciones también ha aumentado, un 27%, en una clara consecuencia de la mayor cantidad de la mercancía exportada pues el valor unitario del kilo de fresa ha caído casi a la mitad, al quedarse en 2,41 €/kilo frente a los 4,35€/kilo que la fresa alcanzó en dicho periodo de la pasada campaña.
La esperanza de los productores está puesta ahora en la segunda semana de abril cuando se espera que se produzca la mayor demanda de consumo debido a las temperaturas primaverales que se esperan en toda Europa, “del 10 al 15 de abril será un punto álgido de la campaña”, ha señalado el gerente de Freshuelva.
Este ha añadido que las cosas se pueden complicar para la fresa porque igual que se ha adelantado esta campaña también lo han hecho otros frutos como la cereza del Valle del Jerte o la fruta de hueso que entran fuerte en los mercados y en clara competencia con la fresa de Huelva.
A pesar de la caída en los precios de esta primera parte de la campaña, Rafael Domínguez ha valorado positivamente este arranque por el importante tonelaje que se ha registrado.
Fuente: http://agrodiariohuelva.es

miércoles, 30 de marzo de 2016

Tres variedades emblemáticas de FRUTILLA (FRESA) francesas obtienen sello de calidad - Three emblematic French STRAWBERRY varieties get certification of high quality

Foto de Charlotte (http://agen-rugby.com)
La Etiqueta Roja es garante de la calidad superior del producto. Esta marca oficial de calidad está sujeta a estrictas especificaciones y controles frecuentes en las distintas etapas de producción, preparación y comercialización para obtener un sabor de calidad superior.

Desde el año 2009, y después de 7 años de inversión y de espera, la Asociación Interprofesional de la Fresa Lot-et-Garonne ganó la primera etiqueta roja de la frutilla (fresa) para las variedades Gariguette, Ciflorette y Charlotte. Las Frutillas Etiqueta Roja se producen, embalan y comercializan de acuerdo a estrictas especificaciones que ofrezcen garantías de calidad superior.

Ellas tienen forma regular, so cosechadas en madurez óptima y con el color típico de la variedad. En el sabor, son intensas en azúcar y aroma de fresa y olor a fresa. Cada año, los análisis sensoriales se llevan a cabo con el fin de demostrar que las fresas etiquetados tienen un sabor superior. 

Gariguette: Se caracteriza por su sabor agridulce, es de la temporada de primavera y anuncia el inicio de la campaña de la fresa Etiqueta Roja. Temprana y de color un rojo bermellón brillante. Jugosa, cremosa y muy aromática, se come desde mediados de marzo hasta finales de junio.

Ciflorette: Caracterizada por su dulzura, esta variedad de día corto llega después de su hermana mayor, la Gariguette. Muy aromática, color rojo anaranjado, pulpa jugosa y muy dulce. Se come de abril a junio.

Charlotte: Se caracteriza por su sabor a fresa. Su pulpa es tierna, color externo rojo sangre. Es muy dulce, muy sabrosa y de aroma intensa. Se come de abril a octubre.


martes, 15 de marzo de 2016

STRAWBERRY varieties with a high potential of winter hardiness recommended for breeding new varieties - Variedades de FRUTILLA (FRESA) con alto potencial de resistencia al frío recomendadas para generar nuevas variedades

Photo from http://news.yenialanya.com

Studies were conducted to evaluate the stability of garden strawberries (Fragaria ananassa) to damaging factors of the winter period under the conditions of the Orenburg Transurals region (Russia). The studies were carried out from 2011 to 2014 at the strawberry plants collection plot located in the Orenburg region. The study included 25 strawberry varieties of different genetic and ecological-geographical origin. 
The nature and extent of freezing in years with different weather conditions have been analyzed. In 2011/2012 there was a sharp drop in temperature to -25ºС in November and to -30ºС in February, but a steady snow cover reliably protected the plants. In 2012/13 the weather was abnormally cold ans snowless in early winter (-25ºС). 
The weather conditions were extremely unfavorable for strawberry wintering and led to plant freezing. In 2013/14, in the middle of winter, there were hard frosts (-25 to -33ºС) for a rather long period of time, but the steady snow cover contributed to safe overwintering of the plants. The analysis of data on the degree of freezing and plant condition after the winter allowed to select varieties with high frost resistance and high restoration capacity. The main damaging factor in growing strawberries under the studied conditions is the low subzero temperatures during snowless winter periods. Strawberry varieties with high winter hardiness potential were Troitskaya, Vityaz, Kokinskaya zarya, Yemelya, Anastasia, Mishutka, Picnic and Torpeda. Therefore, they are recommended to be used as a starting material in breeding new varieties.
Source: Avdeeva, Z.A., Mursalimova, G.R., Dzhuraeva, F.K. 2015. All-Russia Selection and Technological Inst. of Horticulture and Plant Breeding. Orenburg Experimental Station of Horticulture and Viticulture (Russian Federation).

sábado, 5 de marzo de 2016

Resultados del ciclo de exportación 2015 de FRUTILLA (FRESA) de la UE y factores limitantes del sector - Results of the 2015 STRAWBERRIES export cycle of the EU and strawberry industry limiting factors

Foto de https://www.theimagefile.com

España fue el primer exportador de fresas en la Unión Europea (UE) en 2015 con 278.690 t —un 5,4% menos—, seguido de Bélgica y Países Bajos, dos países en los que se observa un crecimiento significativo en los dos últimos años, mientras que Italia exportó 13.428 t —un 13,3% menos—, siguiendo este país una creciente orientación hacia su mercado interior. Ampliar foto Se trata de uno de los puntos analizados en un encuentro de productores de fresa de España —representados por Freshuelva—, Francia e Italia celebrado en Scanzano Jonico (Italia), en el marco del Grupo de Contacto hispano-franco-italiano de la fresa, con el fin de analizar la campaña actual, así como el estado de los trabajos conjuntos llevados a cabo en el ámbito fitosanitario, entre otros asuntos. En este encuentro, que se celebra de forma anual hace más de diez años, los productores españoles, franceses e italianos intercambiaron experiencias y analizaron los retos del mercado global de forma conjunta con el objetivo de que la fresa sea un producto con una posición estratégica en el mercado internacional. 
Los productores de los tres países constataron en su reunión anual que la superficie de fresa cultivada en Italia se ha incrementado en un 4%, al igual que lo ha hecho en un 2,5% en Francia. Por contra, se ha reducido en un 8,73% la superficie cultivada en España. OrtofruttaItalia, que realizó la presentación de previsiones en representación del sector italiano, estimó una superficie cultivada para esta campaña de 3.521 ha —un 4%—, muy distribuida entre las diferentes zonas de producción, que se extienden desde el norte hasta el sur de Italia, es decir, desde Sicilia hasta Trentino. La AOPn Fraises de France, por su parte, estimó una producción para el conjunto de Francia de aproximadamente 50.000 t, un 2,5% más que en la campaña anterior. Por último, Freshuelva expuso que superficie cultivada en Huelva se ha reducido en la presente campaña un 8,7% respecto al año anterior, en gran medida imputable a la fuerte diversificación de otros berries que se está produciendo en el sector agrícola onubense. 
También se destacó que uno de los principales problemas del sector es la insuficiente disponibilidad de fitosanitarios, lo que se debe a que no se está aplicando eficazmente el reconocimiento mutuo establecido en el Reglamento CE 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, que tiene entre otros objetivos establecer una disponibilidad armonizada de estos productos entre los Estados Miembros. Freshuelva constató que la disponibilidad de fitosanitarios constituye una variable estratégica de competitividad que no está teniendo el tratamiento político que la situación del sector hortofrutícola requiere. En este sentido, el grupo también acordó transmitir al Comité Mixto que se celebrará en París el próximo 4 de mayo, su preocupación por la política fitosanitaria de la Comisión Europea. Y es que este Grupo de Contacto de la Fresa es uno de los constituidos en el marco del Comité Mixto de Francia, España e Italia de frutas y hortalizas. 
Desde la última reunión, celebrada en febrero de 2015 en Huelva, el Grupo de Contacto de la Fresa continúa realizando un análisis de la disponibilidad de productos fitosanitarios en los países mediterráneos productores de fresa miembros de la UE, con el fin de potenciar el procedimiento de reconocimiento mutuo previsto en el Reglamento 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, que en opinión de los productores de los tres países no se está aplicando con los resultados previstos inicialmente. El reconocimiento mutuo es una vía de autorización de productos fitosanitarios que establece que un producto autorizado en un Estado miembro para el mismo uso y con arreglo a prácticas agrícolas comparables puede ser automáticamente autorizado en otro Estado miembro si las condiciones agrícolas, fitosanitarias y medioambientales son comparables. El grupo también está trabajando para identificar necesidades conjuntas para las que no existe actualmente una respuesta eficaz por parte de la industria fitosanitaria, con el fin de realizar propuestas comunes. Así como estrategias de promoción de la fresa en el mercado interior de cada país y el resto de la UE.
Fuente: http://www.20minutos.es

sábado, 30 de enero de 2016

Biological control of thrips in protected STRAWBERRY production - Control biológico de trips en la producción de FRUTILLA (FRESA) bajo cubierta


Predatory mite Neosiulus cucumeris feeding on a thrip (http://www.biologicalservices.com.au)

The thrips Frankliniella occidentalis is a prioritary problematic in protected production of strawberry. A cross border program involved partners in the north of France and in Belgian Flanders and was conducted between 2012 and 2014. The aim was to develop integrated biological control. The study of the thrips population dynamics and of the damaging effect found that the pest population was able to develop early and strongly, particularly for repeat flowering varieties. Then, alternative control strategies were evaluated, strategies that are based on mass trapping, prophylactic measures and release of the predatory mites Neoseiulus cucumeris and Amblyseius swirskii. The results found that integrated biological control is an efficient and sustainable method, with possible increases in yields and a strongly decreased use of pesticides.
Source: Quennesson, S.; Dumortier, F.; Marez, T. de; Dahinger, V.; Petit, K.; Oste, S. 5th Conférence Internationale sur les Méthodes Alternatives de Protection des Plantes, 11-13 mars, 2015, Nouceau Sièle, Lille, France (http://www.cabdirect.org/abstracts/20153416985.html).

viernes, 18 de diciembre de 2015

Las altas temperaturas de la primavera anticiparon un mes la cosecha de FRUTILLA (FRESA) en España - Spring high temperatures anticipated one month STRAWBERRY harvest in Spain

http://elblogdelafrutaylaverdura.com
Las elevadas temperaturas registradas en la provincia de Huelva durante los meses de noviembre y diciembre han acelerado la maduración de la fresa y han provocado el adelanto de la campaña 2015/2016 y que las primeras fresas lleguen al mercado en Navidad, una climatología que ha propiciado una fruta de buena calidad que se podrá degustar casi un mes antes de la fecha habitual. Freshuelva ha explicado en un comunicado que el mes de noviembre ha sido prácticamente como uno de marzo, mientras que las temperaturas de diciembre se asemejan a las de febrero, con lo que la recogida de la fruta se ha adelantado casi un mes de la fecha habitual de inicio de recolección. En este sentido, ha precisado que la campaña se ha iniciado prácticamente en todas las zonas de producción de la provincia, con las variedades tempranas Fortuna, Splendor, Primoris y San Andreas, en pequeñas cantidades y cosechas una vez por semana. 

Esta climatología está favoreciendo que la fruta esté "en óptimas condiciones de calidad y sabor", lo que, unido a la llegada al mercado un mes antes y en una fecha con poco producto, hace a la fresa de Huelva mucho más competitiva. Freshuelva ha calificado de positivo este adelanto de la campaña, que hace que el sector se coloque en una posición de salida ante la campaña optimista, si bien el devenir de la misma, como siempre, estará marcado por la climatología de los meses venideros y el comportamiento del producto en los mercados. 

El sector fresero de la provincia de Huelva afronta la campaña 2015/2016 con 5.860 hectáreas plantadas, lo que ha supuesto un descenso del 8,73 por ciento respecto a la campaña anterior. Por el contrario, el número de hectáreas plantadas de otras berries, tales como la frambuesa, la mora y el arándano, ha experimentado un incremento del 25 por ciento, con un total de 1.815, 130 y 1.953 hectáreas plantadas, respectivamente. En total, la campaña de frutos rojos de la provincia de Huelva parte con un total de 9.658 hectáreas plantadas, con un ligero ascenso respecto a la campaña anterior marcado por la diversificación por la que el sector apuesta abiertamente para asegurar la rentabilidad de las campañas.
Fuente: http://www.20minutos.es

martes, 8 de diciembre de 2015

STRAWBERRY: A case of consumers poissoned by insufficiently trained farmers - FRUTILLA (FRESA): Un caso de consumidores envenenados por agricultores insuficientemente capacitados

Photo source: http://www.nature.com

Due to the intensive use of pesticides in agriculture, the presence of residues of these substances in food products, as well as the human health risk that they involve, seem to be inevitable. The objective of the present study was to determine the presence of pesticide residues in strawberry (Fragraria × ananassa), cultured in the Municipality of Rivas Dávila of Mérida State, Venezuela. 

For the analysis, the SPE-HPLC-DAD method was used. Seven pesticides were detected: chlorpyrifos 8 mg.kg-1, diazinon 12 mg.kg-1, ethyl parathion 0.036 mg.kg-1, methamidophos 2.7 mg.kg-1, mancozeb 23 mg.kg-1, methomyl 1.2 mg.kg-1 and metribuzin 0.10 mg.kg-1; with the exception of ethyl parathion and metribuzin, all were above the maximum residue limit (MRL) established by the Alimentary Code and European Union. Methamidophos, chlorpyriphos and diazinon were found 270, 230 and 120 times above the MRL, with frequencies of detection of 70%, 90% and 70%, respectively; mancozeb was 2.3 times above the MRL, but it was detected in all the samples. 

The results indicate that the consumption of strawberry, produced in the Municipality of Rivas Dávila, could constitute an important way of pesticide exposure through diet, because the fresh product consumer is exposed to a mixture of pesticides that are noxious to human health, can act additively or synergistically on the organism.

Source: Benítez-Díaz, P.; Miranda-Contreras, L.; Balza-Quintero, A.; Sánchez-Gil, B.; Molina-Morales, Y. Bioagro 2015, 27(3): 181-188. Full study available @ http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev27(3)/7.%20ms%201525.pdf

lunes, 2 de noviembre de 2015

"Monterey" STRAWBERRY cultivar performs well under walk-in tunnel in Colombia. La variedad de FRUTILLA (FRESA) "Monterey" se adapta bien al cultivo en macrotunel en Colombia

Photo source: http://www.larepublica.co

In Colombia, high-tunnel systems may be a viable alternative for increasing the yields of strawberry crops due to their ability to prevent fruit losses and plant damage caused during periods of high precipitation. This study aimed to compare the yield and its relationship with vegetative and reproductive components of Albion and Monterey strawberry cultivars, established in open-field and high-tunnel systems in Cajica (Colombia), at 2,562 m a.s.l. and 4°56´N, 74°00´W. ‘Monterey’, a cultivar with more vigor, presented a higher yield that ‘Albion’. The growth conditions in the high-tunnel system promotedrapid vegetative growth in the ‘Monterey’ plants, with an increase in yield and a decrease in losses. The ‘Albion’ cultivar plants in the high-tunnel system presented a decrease in fruit losses; however, these plants did not present differences in yield compared to plants in the open-filed system. Despite the benefits of a decrease in fruit losses due to rot seen in the high-tunnel system, this system had an increase in powdery mildew and calcium deficiency.
Source: Carlos Mario Grijalba, María Mercedes Pérez-Trujillo, Diana Ruiz and Ana María Ferrucho. 2015. Agronomía Colombiana 33:147-154.
http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol

domingo, 18 de octubre de 2015

Bangladesh is trying to obtain their own STRAWBERRY cultivars - Bangladesh está tratando de obtener sus propios cultivares de FRUTILLA (FRESA)

Photo from http://www.thedailystar.net
A pot experiment was conducted to evaluate the growth and yield performance of four strawberry germplasms at the Horticulture Farm of Sher-e-Bangla Agricultural University, Dhaka during October 2010 to April 2011. The experimental materials were four strawberry germplasms: V1 (SAU Line-01), V2 (SAU Line-02), V3 (SAU Line-03) and V4 (SAU Line-04). The experiment was laid out in a Completely Randomized Design with five replications. Among the germplasms the maximum number of flowers (32.5/plant), the maximum number of fruits (28.8/plant), the highest average fruit weight (12.3 g) and the highest total fruit yield (361 g/plant) were found in V1. Considering the overall results of the study, it may be concluded that V1 (SAU Line-01) is a promising strawberry germplasm for cultivation in Bangladesh.
Source: www.banglajol.info. Evaluation of Growth and Yield of Four Strawberry (Fragaria ananassa)
Genotypes, by M. S. Islam, M. J. Hossan, M. K. Ahsan, H. Mehraj and A. F. M. Jamal Uddin. The Agriculturists 11(2):104-108(2013).

Scientists on track to achieve sweeter STRAWBERRIES? - Científicos en camino de lograr FRUTILLAS (FRESAS) más dulces?

Photo from https://delicieuxpate.files.wordpress.com
Monellin is a sweet protein discovered in 1969 in the fruit of the West African shrub known as serendipity berry (Dioscoreophyllum cumminsii). Monellin, originally reported as a carbohydrate, was named in 1972 after the Monell Chemical Senses Center in Philadelphia (USA), where the protein was isolated and characterized.
A team of scientists from several a research institutes in Korea conducted experiments introducing the monellin gene into the strawberry genome. The Agrobacterium tumefaciens strain EHA105 harboring the monellin gene under the control of the CaMV 35S promoter was used in co-cultivation experiments. The frequencies of callus formation and plant regeneration from leaf explants after co-cultivation in ‘Yeobong’ were higher than those of ‘Maehyang’. These transgenic plants showed normal growth patterns and flowering. PCR and Southern hybridization confirmed that 1 to 2 copies of the monellin gene were integrated into genome of the transgenic strawberry plants. Northern blot analysis confirm that the transcripts were expressed in transgenic strawberry plants. Although long-term subcultured transgenic strawberry plants showed a phenomenon to escape the transgene, the transformation system established in this study provides new opportunities for genetic improvement of strawberry plants.
Sources: 
1) Development of transgenic strawberry plants expressing monellin, a sweet protein. Sung Ran Min, Suk Min Ko, Jae Il Lyu, Ji Hyun Park, So Young Yi, In-Ha Lee, Hyun Sook Kim, Tae Il Kim, Pil Son Choi, Won-Joong Jeong, Suk Weon Kim, Jonghyun Kim and Jang R. Liu. Journal of Plant Biotechnology 2015, 42:180-185.   http://dx.doi.org/10.5010/JPB.2015.42.3.180.
2) https://en.wikipedia.org 

lunes, 12 de octubre de 2015

Argentina: Jornadas Nacionales de FRUTILLA (FRESA) - National STRAWBERRY Symposium


Los días 12 y 13 de noviembre del 2015 se llevarán a cabo las JORNADAS NACIONALES DE FRUTILLA, en la ciudad de Neuquén (Argentina), organizado por el Centro PYME – ADENEU, y la colaboración del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
El evento propone un espacio para la interacción de los distintos actores del ámbito nacional, donde se analizará la situación y tendencia de los mercados, su rentabilidad en la región patagónica, se presentarán las pautas de manejo agronómico, sanitario y de fertilización más actualizadas, y las nuevas variedades de día neutro, con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, concluyendo la segunda jornada con una salida a campo para visitar el ensayo de cultivares llevado adelante por el Programa Frutas Finas del Centro PyME ADENEU y el Vivero Don Antonio, en el Establecimiento La Esperanza, de la localidad de Plottier, en Neuquén.
La entrada es libre y gratuita, debiendo realizar su pre-inscripción a través del sitio WEB www.cpymeadeneu.com.ar

lunes, 5 de octubre de 2015

El sector de los FRUTOS ROJOS crece traccionado por la exportación - The SOFT FRUIT sector grows pulled by exports

http://www.lavieeco.com/
Los frutos rojos (fresa, frambuesa, arándano) son cada vez más impostantes en la producción agrícola de Marruecos. Para la temporada 2014-2015, la producción ascendió a más de 160.000 toneladas, correspondiendo a 97% de fresa (una evolución del 6% respecto a la temporada anterior), con la clave de una facturación de aproximadamente DH 1.5 mil millones, de los cuales casi el 90% se exporta.

La industria ha experimentado un desarrollo continuo en la región norte de Marruecos en los últimos años. El área plantada ocupa 4.900 hectáreas, siendo 85% fresa, 10% arándano y 5% frambuesa. Los berries que actualmente se benefician de un programa contractual que abarca el período 2014-2020- se encuentran actualmente entre los cultivos de frutales más rentables y son muy demandados por los mercados de Europa y Estados Unidos. El desarrollo de este sector se ha visto favorecido por la proximidad de los mercados europeos, el clima favorable, la disponibilidad de tierras, agua y mano de obra calificada, así como los incentivos a la inversión.

Varias empresas europeas llegaron a instalarse en Marruecos, que ha contribuido a su desarrollo y adopción de técnicas innovadoras en el riego, fertirrigación y control integrado para la protección de los cultivos. Entre 2008 y 2015, las exportaciones de frambuesas se multiplicaron por 4 y las de los arándanos por 28, pasando respectivamente, de 949 toneladas a 3974 toneladas, y de 139 toneladas en 3895 toneladas. El principal destino de las exportaciones marroquíes es la Unión Europea con el 95% del volumen exportado. España (35%), Francia (33%) y Reino Unido (20%) representan casi el 88% del mercado.

Cabe señalar que casi todas las exportaciones de frutos rojos marroquíes están certificados por EurepGAP y la mayoría de las instalaciones de embalaje y unidades de congelación están bajo la certificación HACCP. Estas estructuras cumplen con las normas técnicas de los mercados más exigentes, como los mercados europeos o norteamericanos.
Fuente: http://www.lavieeco.com

viernes, 2 de octubre de 2015

STRAWBERY cultivation in space missions - El cultivo de FRUTILLA (FRESA) en misiones espaciales

Photo source: http://cf.ltkcdn.net
Plant cultivation plays an important part in deep space manned mission, and the techniques could be used in ground facility agriculture. The screening of strawberry cultivars and a complete cultivation technique for strawberry are necessary in space life support system. In this work, two strawberry cultivars ‘Benihoppe’ and ‘Frandy’ were cultivated under high CO2 concentration in a closed ecosystem to establish key techniques for strawberry planting for space life support. The main objective of the study is to analyze and evaluate of growth, photosynthetic characteristics, biomass yield and quality of strawberry in a closed ecosystem. Our result showed that the two strawberry cultivars grew well during the 105-day-closed experiment, providing 37.4 g fresh berries every day for the crew in the closed system. The yield, harvest index and sugar content of ‘Frandy’ were comparatively higher than those of ‘Benihoppe’, among which the daily dietary allowance of trace elements and amino acids (18 kinds) in the fruits stood out. This study provided experimental support for the cultivation techniques of berry plants both for life support system and ground facility agriculture, and afforded a new perspective and sufficient information about strawberry cultivation and selection under the special condition of closed ecosystem.
Source: Juan Yua, Minjuan Wanga, Chen Donga, Beizhen Xiea, Guanghui Liua, Yuming Fua, Hong Liua. Scientia Horticulturae, 2015 (http://www.sciencedirect.com).

domingo, 16 de agosto de 2015

En Bolivia se celebró el Día Nacional de la FRUTILLA (FRESA) - Bolivia celebrated the National STRAWBERRY Day

Fuente: http://www.eldeber.com.bo
A 145 kilómetros de la capital cruceña, se encuentra el municipio de Comarapa, la tierra de la frutilla, que durante el 8 y 9 de agosto (día nacional de la frutilla en Bolivia) vivió la quinta versión de la feria productiva, donde cientos de personas de los diferentes municipios de los valles y cruceños y de la capital, se dieron cita para pasar un fin de semana en familia degustando la mejor variedad de frutilla, sus derivados y de la gastronomía de Comarapa.

Augusto Cuellar, organizador y productor de frutilla, informó que en el marco de la feria, se realizó un simposio de la frutilla donde expertos internacionales de Colombia, Argentina y Cuba, capacitaron a los productores que participaron del mismo. El expositor argentino habló sobre nutrición mineral del cultivo de frutilla, el de Cuba sobre producción de plantas de frutilla a partir de cultivo de meristemas y el colombiano se refirió al cultivo de frutilla sin suelo. Señaló que actualmente son cinco asociaciones que acogen a más de 300 productores que se dedican a la producción del denominado oro rojo (Frutilla) de Comarapa. Explicó que actualmente son 200 hectáreas de frutillas sembradas que están ubicadas en dos zonas, alta y baja, además de que cada hectárea produce 24 toneladas de frutilla, “Ahorita en producción está la zona baja donde tenemos unas 120 hectáreas de frutilla sembradas”, mencionó.

Por su parte Hugo Valverde, alcalde de Comarapa, manifestó que la feria fue un éxito total, la muestra cada año va tomando más fuerza y cada vez tiene más visitantes, "Estoy muy contento con la respuesta de la gente, no solo vienen productores y personas cercanas al municipio, sino también gente que se traslada desde Santa Cruz y llega para disfrutar de lo mejor que tiene Comarapa", aseveró.

Grover Vargas, productor y especialista en frutilla, dijo que este cultivo deja ganancias muy buenas, "al productor le pagan Bs 10 el kilo de frutilla y los rendimientos obtenidos son de 24 toneladas por hectárea, con lo cual se logra obtener 50 mil dólares al año (por hectárea)", manifestó. Las variedades más cultivadas son Camarosa, San Andreas, Camino Real y Portolas. En cuanto a los pobladores que se dedican al cultivo de la frutilla, el 45% son productoras mujeres y 55% son productores varones. Los productores de frutilla sacan derivados de licores, vinos y mermeladas que son destinados a los mercados de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, principalmente.
Fuentes: datos propios, Regina Ortíz Flores (http://www.eldia.com.bo), Fernando Luján (http://www.eldeber.com.bo), Bismark Marupa (http://www.laestrelladeloriente.com), INIAF (http://www.iniaf.gob.bo)

jueves, 16 de julio de 2015

An herbicide that works in STRAWBERRY fruit production - Un herbicida que funciona en producción de FRUTILLA (FRESA)

Photo source: https://edis.ifas.ufl.edu

Hard seeded, broadleaf, winter annual weeds in strawberry plasticulture production in Florida emerge in the crop holes in the plastic mulch and reduce berry yield and quality. Clopyralid is registered for post-emergence control of broadleaf weeds but herbicide damage has been observed in commercial fields and preliminary observations suggest that effects vary with time of application. In order to address this issue Nathan S. Boyd and and Peter Dittmar with the University of Florida conducted an experiment in 2012/2013 and 2013/2014 to evaluate clopyralid rate (0, 140, 280 and 560 g ae ha-1) and application time on strawberry vegetative and reproductive growth. 
Clopyralid applications at 280 and 560 g ae ha-1 on January 2 and 16 in yr 1 reduced leaf number per plant by 33 to 44% and increased the number of deformed leaves per plant compared to the nontreated control. This pattern was not observed in yr 2. In yr 1 and 2, two times the label rate of clopyralid (560 g ae ha-1) tended to reduce the total number of floral buds compared to the nontreated control by 12 to 17%. None of the herbicide rates or application times reduced the number of flowers per plant, marketable berries per plant, yield over time, or total yield. They concluded that clopyralid applications at the rates and application times tested in this study may cause leaf damage, may reduce leaf number in some situations, but does not impact yield.
Source: Nathan S. Boyd and Peter Dittmar (2015) Impact of Application Time and Clopyralid Rate on Strawberry Growth and Yield. Weed Technology In-Press. http://www.wssajournals.org/doi/abs/10.1614/WT-D-15-00040.1