Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

Argentina: Evaluación de la calidad en cosecha de nuevas variedades de ARÁNDANO - Argentina: Quality evaluation of new BLUEBERRY varieties at harvest

http://lv12.com.ar/03-2017/resize_1488450547.jpg

Durante la campaña 2016, un equipo de investigadores argentinos del INTA y otras instituciones, caracterizaron la calidad en cosecha de 8 variedades de arándano (Vaccinium corymbosum) de reciente introducción en la región pedemontana de Tucumán: Farthing, Flicker, Kestrel, Rocío, San Joaquín, Scintilla, Sweet Crisp y Ventura. Para ello se realizaron recolecciones periódicas de frutos maduros. Se analizó calidad de los frutos inmediatamente después de la cosecha mediante los parámetros: apariencia visual/sensorial, diámetro ecuatorial (DE), acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), ratio (SST/AT) y susceptibilidad a las pudriciones, medida a través de la incidencia de las mismas (IP). Todas presentaron DE > 12 mm, requeridos para la exportación.

Rocío, Sweet Crisp y Farthing mostraron mayor firmeza y bloom, con mejor apariencia visual/sensorial que el resto. Los mejores índices de calidad (ratios) fueron los de San Joaquín (13,8), Farthing (14,7) y Sweet Crisp (14,9), seguidos por Flicker (18,2) y Ventura (18,7), y por último, Kestrel (19,2), Rocío (20,1) y Scintilla (21), aún con valores aceptables de calidad. Respecto a la IP, las variedades se diferenciaron en 2 grupos: menos tolerantes, con Kestrel, Flicker y Rocío con valores de 68, 61 y 54% respectivamente; más tolerantes, con Sweet Crisp, Farthing, San Joaquín, Scintilla y Ventura, con un 23% en promedio. Este primer estudio brinda información de gran utilidad para el productor para definir el espectro varietal al momento de iniciar o renovar su plantación.
Fuente: Heredia AM, Kirschbaum DS, Funes CF, Pavón E, Ramallo AC.  2017. 4º Congreso Argentino de Fitopatología (AAF), Mendoza, Argentina.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Una mosca japonesa amenza las FRUTAS FINAS - A Japanese fly threatens BERRIES and CHERRIES

Foto de http://www.rionegro.com.ar
Neuquén (Argentina) - Una japonesa preocupa a los productores de frutas finas de la región. Se trata de la nueva plaga Drosophila Suzukii –llamada también mosca del vinagre de alas manchadas–, que afecta las plantaciones de frutillas, frambuesas, cerezas, arándanos, mora y se puede extender a frutales de carozo, vid e incluso pepita. Mariano Bondoni, director de Sanidad Vegetal, de la subsecretaría de Producción de la provincia, explicó que se trata de moscas que tiene un comportamiento muy parecido a la mosca de los frutos que se combate hace años en la zona. “La diferencia es que tiene la capacidad de poner huevos adentro de las frutas y cuando la larva nace empieza a comerse el fruto y lo pudre”, dijo.

La mosca, realizó un largo camino para entrar al país. En el 2008 ingresó en España, de allí a Estados Unidos y después México. De ahí pasó a Brasil y entró a la provincia de Entre Ríos. En el 2014 Liliana Cichón, especialista en control de plagas del INTA la identificó en Valle Medio y el año pasado la encontraron en Plottier, China Muerta y Senillosa. “El problema es que pone los huevos en el momento antes de la cosecha, cuando el fruto está rojo y duro. El productor arma las bandejas, las vende y a los dos días está todo podrido”, explicó Bondoni. Aseguraron que genera pérdida de fruta en el campo y es un problema comercial, porque el productor pierde compradores. En pera y manzana, como se cosecha muy verde y dura, tal vez no lo afecte tanto.

A nivel mundial no es plaga cuarentenaria para ningún país porque donde llegó se instaló. Ante este panorama el Ministerio de Producción a través del Centro Pyme y la subsecretaría, el miércoles dictaron una charla informativa. “Asistieron muchos productores. El sector está preocupado realmente. Se sabe poco de la plaga y acá la encontramos el año pasado de manera muy fuerte”, dijo Bondoni. Lo que proponen es que los productores no dejen frutas en la planta, ni en el piso después de la cosecha. Senasa puso trampeo en todas las zonas. En la cordillera hasta la temporada pasada no se detectó. “Para controlarlo debe haber una acción conjunta. No se pueden dejar frutos en el campo después de la cosecha. Recomendamos que se pongan entre 200 y 300 trampas caseras, hechas con botellas con vinagre”, dijo Mariano Bondoni. Los estudios científicos recién inician y habrá que esperar para saber más acerca del control. El INTA comenzó a trabajar y la Universidad del Comahue va a presentar un proyecto de investigación.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Argentina: Jujuy incrementa la producción de FRUTILLA (FRESA) y procura abastecer mejor al mercado regional - Jujuy increases STRAWBERRY production and seeks to better supply the regional market

Foto gentileza de http://diarioelportico.com
El gobierno de Jujuy junto a organismos nacionales trabaja en fomentar el cultivo de frutillas en la provincia y la llegada de productores locales a mercados regionales “cautivos”, ello acorde a un “importante” salto que viene transitando el sector respecto del “rendimiento y la calidad” de la fruta, obtenida principalmente en los Valles jujeños.
Así lo destacaron el marco de una primera jornada de debate organizada por el Ministerio de Producción de Jujuy, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el que se llegó a “importantes conclusiones sobre la potencialidad del cultivo”, según se infirmó hoy oficialmente. “Pudimos obtener información necesaria para empezar a elaborar un programa de apoyo a la producción de frutilla a ejecutar el año que viene”, indicó al respecto, el secretario de Desarrollo Productivo, Carlos Luque, quien valoró además que la charlas integradas en la jornada, dejaron un claro panorama de que “es una producción factible de crecer”.
Agregó que buscarán que dicho programa sea acompañado por “líneas de financiamiento, asistencia técnica y módulos demostrativos, donde podamos exponer distintas tecnologías y variables”.
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Agricultura Familiar, Hugo Sánchez, resaltó las acciones que ya se ejecutan entre el Gobierno Provincial y el Nacional a fin de potenciar la producción frutillera en Jujuy, en el marco de una articulación que “no se veía en años anteriores”.
“Se está haciendo un gran trabajo que queremos difundirlo, para que llegue a los productores y a los técnicos, para que tomen conocimiento todas las instituciones que trabajamos en territorio y podamos compartir las experiencias realizadas, de manera que el principal beneficiario sea el productor”, valoró.
En tanto, Daniel Kirschbaum, del INTA Famaillá de Tucumán y uno de los expositores, destacó el potencial local y sostuvo que “Jujuy desde 2008 en adelante, viene dando un salto importante e interesante, sobre todo por la incorporación de tecnología, lo que permitió que los rendimientos y la calidad de la fruta aumenten”.
Respecto de la comercialización de la fruta, explicó que "es la mayor fortaleza de los productores locales" ya que existe en la región un “mercado cautivo”, a donde no llegan frutillas de otras regiones, ello, dado en parte, por un aumento del consumo entre Jujuy y Salta.
Finalmente, señaló que si bien Tucumán es una de las principales zonas productoras de frutilla de Argentina, “Jujuy está avanzando significativamente con la incorporación de nuevas tecnologías y el acompañamiento del Estado, lo que posibilita que en pocos años los rendimientos promedio sean iguales”.
Fuente: http://infocampo.com.ar

domingo, 17 de julio de 2016

Taller sobre productos forestales no madereros de las Yungas en Argentina - Workshop on non-timber forest products from the Yungas in Argentina

Chilto o tomate de árbol (http://static.elfederal.com.ar/)

PROGRAMA
3er Taller Nacional de Chilto: “Estado del conocimiento y Perspectivas de desarrollo del Cultivo de Tomate de Árbol”
1er Taller de PFNM (Productos Forestales No Madereros) de las Yungas”.

FECHAS: 28 y 29 de julio de 2016
LUGAR: Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47, San Salvador de Jujuy, Prov. de Jujuy, Argentina
CRONOGRAMA
3 er Taller Nacional de Chilto – Jueves 28 de Julio.

8:45 – 9:00 hs: Acreditaciones.
9:00 – 9:25 hs: Apertura.
9:30 – 9:55 hs: Ley de Bosques (MAyDS).
10:00 – 10:25 hs: Actualidad del Chilto (Solanum betaceum) en el Mundo y Argentina. Ing. Agr. Juan Pablo Moro
10:30 – 11:00 hs: CAFÉ.
11:00 – 11:25 hs: Presentación video. Chilto en Colombia. TVAgro de Colombia.
11:30 – 11:55 hs: Ensayo experimental de una clasificación comercial post-cosecha, muestral de Chilto de Yunga Jujeña”. Prof. Ec. Daniel R. Biagetti (INTI).
12:00 – 12:25 hs: Experiencias de cultivo de Chilto en Valle Grande. Prof. Elber Ríos y Orlando Jara. Representantes de Escuela Provincial Agrotécnica N° 13. Valle Grande, Jujuy.
12:30 – 12:55 hs: Experiencias de cultivo de Chilto en La Candelaria, Ledesma,  Jujuy. Matías Entrocassi.
13:00 – 14:00 hs: Almuerzo.
14:00 – 14:25 hs: Experiencia de Chilto en la Prov. de Tucumán. Norberto Primo, Fundación Ecologista Nuestra Tierra.
14:30 – 14:55 hs: Diversidad morfológica y genética del Chilto. Lic. G. Caruso, V. Broglia y F. Yañez (Consejo de Investigación. UNSa).
15:00 – 15:25 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Chilto y productos derivados. Control de calidad de los productos derivados. Estudio de Variedades. Dra. María Inés Isla y Lic. Eugenia Orqueda (UNT – CONICET Tucumán).
15:30 – 15:55 hs: Distribución geográfica y economías vinculadas al Chilto. BGEN, UNSa.
16:00 – 16:30 hs: CAFE
16:30 – 16:55 hs: Caracterización de seis poblaciones nativas del Chilto. BGEN, UNSa.
17:00  – 17:25 hs: Prospección y conservación de poblaciones silvestres de Chilto en el Noroeste Argentino. Lic. Mariana Ferreyra, Banco de Germoplasma de la EEA Salta del INTA.
17:30 – 18:00 hs: Conclusiones Taller CHILTO 2016. Intercambio de ideas. Redacción de conclusiones y determinación de futuras acciones.

1er Taller de PFNM de las Yungas – Viernes 29 de Julio.

8:45 – 9:00 hs: Acreditaciones.
9:00 – 9:30 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Eugenia uniflora  (arrayán /ñangapiri) y Myrcianthes pungens (Mato blanco/Mato arrayán / Guabiyú). Comparación. Dra. Catiana Zampini (UNT – CONICET Tucumán).
9:30 – 9:55 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Achoscha o Achojcha (Cyclanthera pedata). Dra. Maria Rosa Alberto (UNT – CONICET Tucumán).
10:00 – 10:25 hs: Yacón. Alfredo Grau (UNT).
10:30 – 11:00 hs: CAFÉ.
11:00 – 11:25 hs: Procesamiento y conservación de productos derivados de frutos. Ing. Susana Monserrat (Tucumán).
11:30 – 11:55 hs: Papaya o higuera del monte (Vasconcellea quercifolia): una especie y varias potencialidades. María Manuela Urtasun (BGEN, UNSa).
12:00 – 12:25 hs: Uvilla o Uchuva (Physalis peruviana) o (Physalis pubescens). Matias Entrocassi.
12:30 – 12:55 hs: El Picante que nos da el campo, el Ají Kitucho (Capsicum microcarpum subesp. baccatum). Ing. Agr. (MSc.) María Julia Fagiani (INTA EECT Yuto).
13:00 – 14:00 hs: Almuerzo.
14:00 – 14:25 hs: Granadilla, la pasionaria del campo (Passiflora caerulea). Ing. Agr. (MSc.) María Julia Fagiani (INTA EECT Yuto).
14:30 – 14:55 hs: Aspectos generales sobre la Chirimoya (Rollinia occidentalis). Ing. Sebastián Horacio Buono (FCA – UNJu e INTA AER San Pedro).
15:00 – 15:25 hs: El Nogal de las Yungas (Junglans australis). Ing. Agr. Dante Aramayo (UNJu).
15:30 – 15:55 hs:  "Conclusiones del Seminario “Etnobiología. El inventario de los saberes locales: ¿hacia dónde y para qué?” y sus proyecciones". Dra. Nilda Dora Vignale, Lics. Estela Noemí Flores, Marina Eva Acosta y Leila A. S. Giménez y Bromat. Analía Vera INECOA, UNJu-CONICET y Referente Cs.Naturales-Unidad de Investigación. Sede UNJu San Pedro de Jujuy.
16:00 – 16:30 hs: CAFE
16:35 – 17:00 hs: ProYungas: Actividades en las Yungas. Amelie Lester.
17:00  – 17:30 hs: Conclusiones Finales

Fuente: Juan Pablo Moro: jpmoro@ambiente.gob.ar 

lunes, 8 de febrero de 2016

La FRUTICULTURA tropical con buenas perspectivas en Argentina - Tropical FRUIT production with good prospects in Argentina

Foto: http://noticias.iruya.com/
El referente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia argentina de Salta, José Luis Checa, consideró que la fruticultura tropical se presenta como una actividad muy prometedora para la economía regional. "En el noroeste argentino (NOA) contamos con 3.500 hectáreas de banano, 350 de mango, 200 de palta (aguacate), 70 de papaya y 25 de maracuyá, todos cultivos en expansión realizados a pulmón por los casi 200 productores de la zona", sintetizó.
Además señaló que hay un conglomerado (cluster) de frutas tropicales en el que se involucran distintos sectores de la sociedad y que colaboran con el desarrollo.

También destacó el respaldo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Yuto, como principal impulsor de los cultivos tropicales, mediante el asesoramiento, proveedor de plantas a través de su cooperadora, y artífice de varios planes de promoción de mango, papaya y palta, entre otros.
"Resulta de importancia la colaboración de consorcios de riego, asociaciones de productores y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)", dijo Checa. Explicó que "las frutas tropicales son generadoras de mucho empleo en la zona, ya que las operaciones que demandan las plantaciones se realizan artesanalmente, con la particularidad de que el obrero rural tiene trabajo y vivienda todo el año en el mismo establecimiento".

"Así se torna una herramienta importantísima para el desarrollo de las economías regionales", precisó al señalar que "otra gran ventaja de estos cultivos es la sustitución de importaciones". Es un "dato que se presenta como una alternativa sólida para evitar fuga de divisas, debido a que el mercado interno existe para este tipo de productos: sólo tenemos que hacerlo nuestro". Lo más sobresaliente que resaltó "son las cualidades de la fruta que se producen en nuestro subtrópico: en cuanto a sabor, no nos gana nadie", se animó a decir Checa.

"La fruta que producimos tiene mayor concentración de sólidos solubles. Con respecto a la sanidad, tenemos zonas libres de las principales plagas y enfermedades de las regiones con las que competimos", expresó. Ejemplificó que en bananas no realizan ninguna pulverización aérea de fungicidas, mientras en el trópico hacen 40 aplicaciones anuales. "Esto requiere que, tanto el sector público como el privado, cuidemos este estatus sanitario, que brinda ventajas comparativas a nuestra zona", añadió. Pidió que se valore "la gran importancia que actualmente tienen y, fundamentalmente, tendrán los frutos tropicales para las economías regionales del NOA y NEA".
Fuente: http://noticias.terra.com.ar/

martes, 15 de diciembre de 2015

Nuevo híbrido de zapallo tipo "anco" o "coreanito" - New butternut squash hybrid

Variedad de zapallo Coquena Argentum INTA (http://intainforma.inta.gov.ar/)
El INTA La Consulta (Mendoza, Argentina) desarrolló una nueva variedad de zapallo llamada Coquena Argentum INTA. Se destaca por su alto rendimiento, tamaño de sus frutos y calidad culinaria. Este híbrido se obtuvo en el marco del convenio con la empresa Iceberg Agrícola S.A., que exige parámetros de calidad de acuerdo al mercado externo. Se destaca de otras variedades de su tipo por la homogeneidad en la forma y el tamaño de los frutos, que son óptimos para el empaque y comercialización, y por el alto rendimiento –hasta 45 t/ha– con bajo porcentaje de frutos rajados o fuera de tipo.
“Los comerciantes demandan homogeneidad y rendimientos altos, y los consumidores una pulpa de textura suave y sabor dulce que está asociada al color externo anaranjado”, detalló Della Gaspera. Estas exigencias ocasionan descartes de frutos en el campo y depresión de precios en el mercado interno porque aumenta la oferta de los frutos no exportables. El objetivo de este desarrollo fue obtener híbridos de zapallo tipo Anco con alta calidad de pulpa, bajo porcentaje de cracking y tamaños y formas homogéneas para disminuir la proporción de descarte.
Las plantas son vigorosas con ramas largas, rastreras y muy expansivas. Los vástagos son de color verde oscuro. Las hojas son cordiformes y de color de verde medio con manchas grisáceas entre las nervaduras. La guía principal tiene una longitud promedio de 6,9 m, con muchas ramas de diferentes órdenes que le permiten una excelente cobertura de la cama de siembra. Los frutos son piriforme cilíndricos. Además, la cavidad seminal es pequeña y se encuentra ubicada en el ápice del fruto. El color de la corteza es anaranjado medio con bandas irregulares más claras y el interior anaranjado fuerte.
Se trata de una variedad con un ciclo de 130 días desde la siembra hasta la cosecha. Su floración se inicia entre los 55 y 60 días desde la emergencia, dependiendo de la cantidad de grados días por encima de la temperatura base de crecimiento (10ºC).
La planta produce entre 10 y 12 frutos con un peso medio de 1,5 kg. Se adapta a la mayoría de las zonas productoras del país con ciclos libres de heladas superiores a 140 días. Prefiere suelos franco-arenosos, profundos y bien aireados, aunque también se obtienen rendimientos rentables en suelos arenosos o arcillosos.
Este híbrido conserva la resistencia al marchitamiento causada por Phytophthora capsici L., típica de esta especie. Además, es más tolerante al oídio que otras variedades similares. El especialista recomendó cultivarla en camas de siembra bien alomadas para favorecer el escurrimiento de aguas de lluvia. “Con este manejo se pueden evitar infecciones de hongos del suelo y bacterias”, aseguró. Las distancias de siembra adecuadas son de 2,5 a 3 m entre surcos por 0,8 m entre plantas. También se adapta a siembras a doble cara en los terrenos más permeables como los arenosos o franco arenosos profundos.
Fuente:  INTA Informa (http://intainforma.inta.gov.ar/)

lunes, 12 de octubre de 2015

Argentina: Jornadas Nacionales de FRUTILLA (FRESA) - National STRAWBERRY Symposium


Los días 12 y 13 de noviembre del 2015 se llevarán a cabo las JORNADAS NACIONALES DE FRUTILLA, en la ciudad de Neuquén (Argentina), organizado por el Centro PYME – ADENEU, y la colaboración del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
El evento propone un espacio para la interacción de los distintos actores del ámbito nacional, donde se analizará la situación y tendencia de los mercados, su rentabilidad en la región patagónica, se presentarán las pautas de manejo agronómico, sanitario y de fertilización más actualizadas, y las nuevas variedades de día neutro, con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, concluyendo la segunda jornada con una salida a campo para visitar el ensayo de cultivares llevado adelante por el Programa Frutas Finas del Centro PyME ADENEU y el Vivero Don Antonio, en el Establecimiento La Esperanza, de la localidad de Plottier, en Neuquén.
La entrada es libre y gratuita, debiendo realizar su pre-inscripción a través del sitio WEB www.cpymeadeneu.com.ar

lunes, 21 de septiembre de 2015

Argentina: Nara INTA, a perfect CARROT for the dehydrated food industry - Nara INTA, una ZANAHORIA perfecta para la industria del deshidratado

Photo source: http://www.aimdigital.com.ar
Carrots are one of the most preferred vegetables in Argentina, as annual production stands between 200,000 and 240,000 t of roots in 7000 to 9500 ha and per capita consumption stands at 6 kg/year. To boost this industry, technicians from INTA La Consulta -Mendoza- developed the NARA INTA, a carrot variety with higher percentage of solids, better color and lower percentage of discards, requirements demanded by the dehydration industry. According to Maria Soledad Alessandro, creator of the new variety and technician at INTA La Consulta, Mendoza, "Nara INTA has a higher solid content and a better color than traditional carrots, which makes it a particularly suited for the dehydration industry."

"The new variety represents a breakthrough compared to existing material because it has 12.8% soluble solids and 16.9% total solids," she said. Additionally, it has a better color in its roots, a higher content of carotenoids and a lower percentage of discards.
In the framework of a technological transfer agreement with the Unilever of Argentina company to obtain suitable vegetable cultivars for the dehydrated industry, INTA worked on a genetic improvement plan to increase the carrot’s solid content, color, and to decrease its discard percentage.

To obtain it, Alessandro began working based on the Danvers variety, which has 10.6 percent soluble solids and 13.7 percent total solids. "Selection consisted of the removal of defective plants in the field, discarding roots in the washing process, defects of color and choosing roots with higher percentages of total soluble solids, color and better percentages of xylem in the laboratory," she said. 
The selected roots were stored in the refrigerator and later planted in isolation cages with hives for pollination, so that the elite seed was harvested and used in the next cycle.

There were positive responses to the selection in each cycle, which meant improvements in the percentages and total soluble solids, increasing to 12.8 and 16.9 percent, respectively. The percentage of xylem was decreased from 47.8 to 41.9 percent and the color on shoulders, skin and xylem was significantly improved. Meanwhile, the content of carotenoids, predecessor of vitamin A, increased from 233 to 321 parts per million (ppm).
Sources: infocampo.com.ar, www.freshplaza.com

sábado, 12 de septiembre de 2015

BATATAS: Naturalmente transgénicas - SWEET POTATOES: Naturally transgenic

Foto de: http://www.todoagro.com.ar

Un grupo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP, por sus siglas en inglés), una de las mayores entidades de mundo dedicadas a la investigación sobre tubérculos, con sede en Lima, Perú, encontró genes provenientes de bacterias del suelo insertados en el genoma de 291 variedades de batatas cultivadas en América del Norte y Sur, Europa, Indonesia, China y África.

El hallazgo, según publicó la FAUBA, significaría que las batatas que consumimos a diario serían transgénicas desde incluso mucho antes de que la humanidad comenzara a alimentarse con esta especie. El trabajo fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos. Allí se explica que los genes encontrados en las batatas fueron originados en dos bacterias del suelo (Agrobacterium tumefaciens y A. rizogenes) que, curiosamente, en la actualidad son utilizadas regularmente como vectores biológicos por los biotecnólogos para obtener plantas transgénicas en condiciones controladas.

“La evolución de las especies fue planteada por Charles Darwin como una selección natural. En ese contexto, la transgénesis siempre pareció algo contranatura y, por lo tanto, peligroso. No obstante, ahora sabemos que la evolución es mediada por procesos complejos a nivel molecular. El hallazgo de fragmentos de ADN bacterianos insertados en el genoma de algunos vegetales da cuenta de lo dinámico del proceso de intercambio de material genético entre distintos organismos”, sostuvo Raúl Lavado, profesor titular consulto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al sitio de divulgación http://sobrelatierra.agro.uba.ar/

Los autores de la publicación consideran que ese ADN de origen bacteriano ayudó en el proceso de domesticación de la batata, debido a que codifica para enzimas que participan de la síntesis de hormonas vegetales. Gracias a estas hormonas, las raíces fueron seleccionadas para el consumo humano, quizás por su mayor tamaño y vigor. De acuerdo al trabajo del CIP, Lavado explicó que “cuando las poblaciones ancestrales de América comenzaron a cultivar batata habrían notado ventajas en esas raíces y seleccionaron las plantas que tenían los genes bacterianos. Desde ese momento comenzó la difusión del cultivo transgénico a través de la Polinesia y el sudeste de Asia, y después hacia el resto del mundo”.

Fernando Carrari, docente de la cátedra de Genética de la FAUBA e investigador del INTA y del Conicet, explicó a SLT que, al igual que ocurre con los transgenes, los genes encontrados en las batatas son funcionales: “Es decir que se expresan igual que cualquier otro gen de la misma planta. Además, parte de ellos fueron encontrados sólo en las batatas cultivadas y no en sus parientes silvestres”. “Estas revelaciones sugieren que, quienes consumimos batatas, venimos comiendo transgénicas naturales mucho antes de que el hombre haya obtenido la primer planta genéticamente modificada en forma artificial”, agregó Gustavo Schrauf, profesor a cargo de Genética de la FAUBA.

Por otra parte, Carrari sostuvo que “estos hallazgos no resultan extraños porque se sabe que bacterias del género Agrobacterium pueden transferir parte de su ADN a células vegetales de distintas especies de cultivos. A su vez, otros microorganismos también interactúan con las células vegetales a partir del intercambio de material genético. Por esto, sería esperable que a partir del conocimiento de los genomas completos de un gran número de seres vivos, comencemos a develar procesos y mecanismos de intercambio de ADN que hasta el momento parecen controversiales”, concluyó.
Fuente: http://www.todoagro.com.ar

domingo, 2 de agosto de 2015

Residuos de OLIVO contra la degradación del suelo - OLIVE residues against soil degradation

La reincorporación del alperujo al cultivo lo convierte en un insumo estratégico debido a que incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83%.
 
Residuos de olivo contra la degradación del suelo
En San Juan (Argentina), los suelos en los que se desarrolla la actividad olivícola se caracterizan por ser susceptibles a procesos de degradación y por sus bajos índices de materia orgánica. La incorporación del residuo de su procesamiento industrial –conocido como alperujo– en la superficie implantada con este cultivo, incrementa la concentración de nutrientes y los niveles de materia orgánica hasta en un 83%. Además, mejora la presencia de microorganismos benéficos para resguardar un recurso, que no es renovable.

En esa provincia, las plantas elaboradoras de aceite de oliva procesan, en cada campaña, entre 40 y 60 mil toneladas de aceitunas. Cada 100 kg del fruto molido, se obtienen 15 de aceite y 85 de alperujo, un residuo semisólido que, por su alto costo de manejo y disposición final, se elimina o reutiliza para aplicar al suelo. Por el rol esencial de los agroecosistemas en la provisión de alimento, forraje y bioenergía, desde el Programa Nacional de Suelos, el instituto evalúa la potencialidad del uso de residuos agroindustriales para la recuperación de suelos degradados y como fuente de nutrientes para los cultivos.

En cuanto al alperujo, algunos antecedentes sugerían que su aplicación directa representaba una alternativa ecológica para aumentar los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad. Sin embargo, y a pesar de ser una práctica muy difundida en la región, Pablo Monetta, investigador del INTA San Juan, destacó que no existían datos locales de los efectos de estos desechos sobre el suelo, ni normativas o recomendaciones con respecto a la forma y dosis de aplicación, el manejo posterior del suelo enmendado o el tipo de cultivo en el cual podrían ser aplicados.

Un ensayo del INTA San Juan, realizado en suelo franco arenoso, con olivares de diez años y riego por goteo, determinó que la aplicación controlada incrementó los niveles de materia orgánica en un 83% y la concentración de nutrientes, como nitrógeno en 78%, fósforo en 70% y, principalmente, potasio en 124%, todos elementos movilizados mediante el agua de riego.

“Trabajamos en la reutilización de este residuo ya que representa una alternativa ecológica que, además, incrementa los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo, sin afectar su calidad”, expresó Monetta. “Aplicamos 40 t/ha de alperujo, en forma superficial sin posterior incorporación al suelo, para que los resultados obtenidos sean comparables”, afirmó. Asimismo, el especialista expresó que además del incremento observado con los nutrientes del suelo “aumentó el contenido total de microorganismos y la actividad de enzimas asociadas a los ciclos de carbono, nitrógeno y fosforo”.

En relación a los efectos sobre el cultivo, Monetta destacó: “Observamos ligeros incrementos de nutrientes foliares, mayor crecimiento vegetativo y no existieron cambios en parámetros reproductivos”. A partir de estos resultados, el INTA junto con la Secretaría de Ambiente de San Juan, realizan acciones con el fin de generar una normativa para reglamentar la aplicación controlada de alperujo para el desarrollo sustentable de la olivicultura regional.
Fuente: http://www.todoagro.com.ar 
   

lunes, 13 de julio de 2015

Pequeños agricultores elaboran tradicionales vinos de UVA americana en las cercanías de Buenos Aires - Small farmers produce traditional wine with American GRAPES near Buenos Aires

Foto de http://sannicolasvid.com
El agua que bordea las costas de Berisso fueron protagonistas fundamentales de una tradición bodeguera que aún es parte de la cultura más íntima de quienes viven en esta porción bonaerense con una historia portuaria anclada en las tierras bajas de la isla y del monte costero. Aquí  los pioneros cultivaron sus quintas de verduras, hortalizas, frutales y vides aprovechando la cercanía al mayor mercado consumidor del país (Buenos Aires).
"La implantación de la vid americana bajo el sistema de parral se adaptó singularmente a las condiciones locales, dando como resultado un vino diferente por su aroma frutado y particular sabor que es reconocido desde hace un siglo por la población de nuestra ciudad y región. Se cultivaron principalmente estos vinos tintos de uva Americana o Isabella, aunque también de ciruela, blancos y rosados. Su comercialización llegó pronto a restaurantes y comercios de barrio, a las fondas de la calle Nueva York, a Ensenada y a La Plata”, se lee en una reseña del municipio de Berisso.
Unos 26 productores rurales nucleados en la Cooperativa de la Costa y asesorados por el INTA, realizan con su actividad vinícola un producto típico local, cuya calidad y características son atribuibles a su origen geográfico. En la actualidad la superficie total de cultivo que ocupa la vid se extiende a unas 22 ha, distribuidas en un pequeño número de fincas, con una producción que crece año a año en volumen, calidad y variedad, llegando en esta oportunidad a unos 60 mil litros de vino. La característica principal de este vino es que mantiene un aroma frutado y un sabor característico con una graduación alcohólica de entre 9º y 10º, menor al tradicional.
Fuente: http://intranet.inta.gob.ar/

sábado, 4 de julio de 2015

Crean maquinaria agrícola inspirada en INSECTOS - Agricultural machinery created inspired by INSECTS

Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), decidieron desarrollar maquinarias más eficientes, basadas en la naturaleza. Y es que se inspiraron específicamente en la propiedad antiadherente del insecto cascarudo.
Cascarudo/INTA Informa
Cascarudo / Foto: INTA Informa
La iniciativa consistió en idear una superficie similar a la del insecto para herramientas de laboreo, lo que permitiría aumentar su rendimiento y ahorrar energía. Así, el logro actualmente tiene patente internacional, destaca INTA Informa.
“Los sistemas naturales trabajan con el principio de energía mínima que implica, básicamente, realizar el menor esfuerzo posible para mantenerse durante más tiempo y de un modo eficiente”, señaló Eduardo Favret, especialista en biomimetismo del Instituto de Suelos del INTA Castelar.
El cascarudo posee interesantes características topográficas en su superficie cuticular, que le permiten desplazarse sin que el suelo se le adhiera, con el consecuente ahorro de energía.
“Nuestro trabajo se basó en trasladar esta premisa a la labranza agrícola, donde la adhesión de tierra a la herramienta tiene un efecto negativo”, indicó Favret.
Así, considerando la propiedad antiadherente de la epidermis de la cabeza y del tórax de la hembra del bicho toro o cascarudo, los técnicos del Instituto de Suelos y de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar y de la UTN lograron modificar la superficie de una herramienta de laboreo de suelos, lo que sin duda beneficiará a los productores.
“El rediseño de la púa escarificadora convencional lisa consistió en agregarle cavidades de 2 milímetros de diámetro distribuidas hexagonalmente”, detalló Favret quien, además, aseguró que “esta modificación aumentó su rendimiento entre un 5-7% con respecto a la (máquina) convencional”.
De este modo, la innovación permite un ahorro en la fuerza de tracción que, a su vez, repercute en la eficiencia energética y, consecuentemente, en el ahorro de combustible y horas de trabajo.
Rediseño de la púa escarificadora/INTA Informa
Rediseño de la púa escarificadora/INTA Informa
A raíz de lo anterior, el diseño biomimético de la superficie de la herramienta agrícola recibió la patente Modified Surface Topography for an Agricultural Tool de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas del Departamento de Comercio de EE.UU.
“Si bien un ahorro del 5% parece menor, si se tienen en cuenta los millones de litros de combustible que se gastan en el sector agrícola, esta diferencia pasa a ser considerable”, comentó Omar Tesouro, responsable del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos del IIR, agregando que “esto abre un nuevo campo de acción”.
Además, Tesouro destacó que “se pueden trasladar estas modificaciones a otras herramientas que trabajen en contacto con el suelo, como las cuchillas labrasurco o surcadores, a fin de disminuir la adherencia del suelo y aumentar el rendimiento”.
De este modo, el INTA destaca el trabajo de Favret, quien estudia las propiedades funcionales de los sistemas biológicos para el desarrollo de nuevas tecnologías.
“Analizamos las estructuras microscópicas, mecanismos y reacciones químicas de diversas especies para poder trasladar estos conocimientos al desarrollo de soluciones e innovaciones tecnológicas”, explicó.
“Los problemas que nosotros enfrentamos, la naturaleza ya los resolvió, por eso es nuestra fuente de inspiración”, añadió.
“La naturaleza opera sin producir desperdicios. Es hacia allí donde debemos dirigir nuestros esfuerzos, emular al mundo natural, un sistema autocontenido que no afecte al medio ambiente”, concluyó.
http://www.portalfruticola.com

lunes, 8 de junio de 2015

Boletín de FRUTILLA (FRESA) del INTA (Argentina) - INTA's STRAWBERRY bulletin (Argentina)


"El INTA es la única institución con fuerte presencia de técnicos en todas las zonas productoras del país, y posee un fuerte equipo de investigación e innovación entrelazado con investigadores de universidades y de institutos del CONICET".




Link del Boletín: http://anterior.inta.gov.ar/bn/email/boletin/boletin_03.htm

martes, 2 de junio de 2015

Guía para reconocimiento de plagas, organismos benéficos y enfermedades del cultivo de FRUTILLA (FRESA) - Guidelines of pests, beneficial organisms and diseases of the STRAWBERRY crop


El cultivo de frutilla es una de las principales actividades de pequeños productores de Jujuy. El mismo se caracteriza por alto costo de inversión, por ser altamente demandante de mano de obra, y por estar sujeto al ataque de plagas y enfermedades durante todo el ciclo productivo. En este contexto, el objetivo de esta guía es brindar a los pequeños productores una herramienta que les facilite la identificación, la prevención y el control de las plagas y enfermedades más frecuentes.
Con esta información se busca orientar al productor para que tome una decisión más acertada en cuanto a su accionar y para que vaya tomando conciencia de que es posible una producción sustentable, cuidando el ambiente, su salud, la de su familia y la de los consumidores.
Otro fin de esta guía es la materializar los temas abordados durante las capacitaciones y recorridas de campo en el marco del proyecto Fortalecimiento ydesarrollo del sector frutillero en la provincia deJujuy mediante adopción de tecnologíaapropiada”, financiado por PRODERI y en el cual participan más de 70 pequeños productores de la provincia de Jujuy.
Como punto de partida, iniciamos esta guía remarcando que una condición fundamental en el cultivo de frutilla es utilizar plantas sanas y de tamaño adecuado.
DESCARGAR GRATIS de: http://inta.gob.ar/documentos/guia-practica-de-campo-para-el-reconocimiento-de-plagas-frecuentes-organismos-beneficos-y-enfermedades-habituales-del-cultivo-de-frutilla-en-el-noroeste-argentino/ 

viernes, 29 de mayo de 2015

ARÁNDANO, ANANÁ, BANANA, KIWI, MANGO y PALTA (AGUACATE): cultivos no tradicionales en expansión en Argentina - BLUEBERRY, PINEAPPLE, BANANA, KIWI, MANGO and AVOCADO: expanding non-traditional crops in Argentina

La región noroeste de Argentina (NOA) lidera la producción nacional de frutas tropicales y tiene la mayor superficie cultivada de frutas finas (berries). Por su impacto en las economías regionales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto a otros organismos nacionales y gobiernos provinciales, fomenta estos cultivos no tradicionales. 

Descargar: http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2012/07/153_FRUTAS.pdf


domingo, 29 de marzo de 2015

Unas 50 escuelas cuentan con su propia huerta para sembrar HORTALIZAS - About 50 elementary schools have their own VEGETABLE garden

"Alumnos de las escuelas técnicas agrarias actúan como tutores, en apoyo de las huertas en las escuelas primarias". 

Unas 50 escuelas cuentan con su propia huerta para sembrar hortalizas
 
En un convenio firmado por el INTA con la Dirección General de Escuelas y el Departamento General de Irrigación de la provincia argentina de Mendoza, llevan adelante el proyecto "Huerta Orgánica en una Escuela Saludable". Se trata de una actividad que se inició primero en San Rafael con acciones en Malargüe y General Alvear durante el primer año y el segundo se extendió a toda la provincia. Ya llevan tres años realizando esta iniciativa que comenzó en el 2012, y este año continúa en su cuarto ciclo en nuestra ciudad, con más de 50 escuelas que participan creando su propia huerta para enseñar a los chicos desde contenidos matemáticos a la siembra y cosecha de hortalizas.
Uno de los  representantes del INTA que trabaja en este programa es Guillermo Guida, quien explicó: "Las actividades que se realizan se dan cuatro módulos de capacitación, cada una las hemos dividido en cuatro oasis, porque tenemos un oasis en el sur otro en la zona del centro, norte y otro en el este". A estos módulos asisten los docentes, directivos y celadores de las escuelas y son brindados por técnicos de toda la provincia.
Las capacitaciones se realizan en la agencia de extensión rural en el INTA de San Rafael . En tanto que el año pasado, el cierre del encuentro de socialización de resultados, se realizó en noviembre en el Polideportivo Nº2. "En el programa tenemos trabajando cuatro técnicos en San Rafael, hay dos en Malargüe y tres en General Alvear. Hay escuelas sanrafaelinas de zona urbana y zona rural, algunas de distritos como Punta de Agua, El Sosneado, El Nihuil, de todo el departamento".  
Hay que destacar  que este año participan unas 50 escuelas locales que buscan trabajar su propia experiencia con la tierra. "Las escuelas técnicas agrarias actúan como tutores, y en apoyo de las huertas en las escuelas primarias, acompañando la labor del técnico, que hace el acompañamiento de la actividad en cada parcela". 
Por otro lado, asegura que tratan de que los chicos trabajen la huerta otoño- invierno, porque de esa manera siembran cuando empieza la clase y cuando está por terminar el ciclo lectivo pueden cosechar el resultado. Además, explicó que "La idea  de este programa es que lo continúe cada institución y algunas que se van sumando. Las huertas son muy variadas, la idea no es que sean demasiado grandes porque muchas veces no hay tanto terreno, pero aún no habiéndolo se han hecho en los mismos patios embaldosados de las escuelas,  trabajando en cajones, con mangas verticales, cubiertas o en pequeños canteros".
En cuanto a las semillas que se siembran , se trata fundamentalmente de hortalizas y verduras de hoja: como acelga, espinaca, lechuga. También se planta cebolla, ajo, arvejas, todo lo que es verdura de estación otoño- invierno. 
La idea es que en este espacio  no solo se transmitan conocimientos agrícolas, sino que el docente utilice la experiencia como un aula a cielo abierto. Educan a los chicos sobre  el respeto y cuidado de los factores de producción, del suelo y el uso racional del agua. "Podés enseñarle matemática, medir dimensiones, realizar cuentas ,  superficies, aprender geometrías. Se pretende que se utilice no sólo para ver cómo se siembra la hortaliza sino para transmitir otros conocimientos", concluyó Guida. 

jueves, 22 de enero de 2015

Fuerte presencia de la chinche diminuta en CULTIVOS HORTÍCOLAS en Chubut, Argentina - Strong presence of false chinch bug in vegetable crops in Chubut, Argentina

Advierten por presencia de “chinche diminuta” en cultivos frutihortícolas

Nysius simulans
(Fuente: Lemme et al., 2000: Hemípetros asociados al cultivo de frutilla en Tucumán, Argentina. RIAT 77:13-21)

Un insecto genera importantes daños en cultivos hortícolas como papa, tomate, ají, y árboles frutales, según observaciones de productores chubutenses, que registraron poblaciones concentradas en diversas plantaciones de la zona. De nombre científico Nysius simulans Stal (Familia Lygaeidae) y conocida vulgarmente como “chinche diminuta” o “chinche de las semillas”, ésta especie fue registrada en la región patagónica en el año 2010 por el Dr. Germán Cheli (CENPAT-CONICET) en Península de Valdés, y en la actualidad se han reportado intensos ataques en la provincia de Río Negro.

 
El primer registro como “plaga” de la especie fue realizado en la localidad de Marcos Juárez – Córdoba - en el año 2001, en donde su proliferación se vio favorecida por la siembra directa. Durante los años 2007 y 2008, fue reportado un nuevo pico poblacional en el cultivo de soja en Santa Fe, y en 2011 se la determinó como plaga en girasol.
 
El laboratorio de Sanidad Vegetal del INTA Chubut viene recibiendo numerosas consultas por la presencia de altos niveles poblacionales de un pequeño insecto que ocasiona daños severos sobre los principales cultivos hortícolas, como papa, tomate y maíz, así como en girasoles y frutales.

Este insecto, registrado en el VIRCH y en la zona sur de la provincia – localidad de Sarmiento y alrededores – es ocasionalmente confundido con una “mosquita”, debido a su rápido andar y capacidad de emprender vuelo cuando es molestado. Generalmente se la observa en conjuntos sobre la planta hospedera, teniendo su pico de actividad cuando las temperaturas son más elevadas.

En su estado adulto, la “chinche diminuta” tiene de 4 a 5 milímetros de longitud y 1,5 milímetros de ancho; es de color pardo-grisáceo con ojos grandes y globosos. Las ninfas - estado juvenil - son de menor tamaño, no vuelan pero se desplazan rápidamente. Su aparato bucal es picador con el cual extrae savia de las plantas e inyecta saliva toxica. El daño consiste en amarillamiento y posterior necrosis de los tejidos (oscurecimiento), marchitamiento y deformaciones, lo que equivale a evidenciar severos impactos sobre los cultivos.

Su ciclo no ha sido específicamente estudiado, pero se conoce que transcurre los meses fríos en estado adulto, y en primavera reanuda su actividad. Su presencia está vinculada a condiciones de clima seco y a la de malezas, principalmente a “peludilla” (Gamochaeta sp.), “bolsa de pastor” (Capsella bursa pastoris), “nabo” (Brassica rapa) y “mostacilla” (Rapistrum rugosum), verdolaga (Portulaca oleraceae), entre otras.

Para el manejo de esta especie, se debe tener en cuenta que no existe un insecticida registrado específicamente para combatirla, recomendándose los registrados para otras chinches. Es de suma importancia que los productos seleccionados sean de uso adecuado para el cultivo atacado en cuestión, así como respetar la dosificación correspondiente y el tiempo de carencia de cada producto (tiempo que debe esperarse para poder efectuar la cosecha una vez realizada la aplicación).

Asimismo, deben emplearse los productos que presenten menor riesgo para el medio ambiente. Se debe considerar que si el producto es nocivo para las abejas (tal es el caso de la mayor parte de los piretroides y otros que pueden emplearse para este insecto) debe avisarse a los apicultores de la zona, con el fin de no comprometer otras actividades y/o producciones cercanas.

Para mayor información o consulta, rogamos comunicarse con la Dra. Silvina Bado, Profesional en Protección Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut del INTA, a los teléfonos (0280) 444 6422 / 444 6658 Interno 37.

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar

jueves, 15 de enero de 2015

Atlas de consumo de alimentos elaborado por el INTA (Argentina)

El Instituto de Economía del INTA desarrolló un Atlas de Consumo de Alimentos para facilitar la visualización de los datos de la Encuesta realizada por el INDEC 2012/2013. 
                         
Un Atlas sobre el consumo de alimentos
La selección de las viviendas a encuestar se hizo a través de una muestra de áreas seleccionadas en forma independiente por provincia.
14-01-2015

Esta es una herramienta que facilita la visualización y el análisis de los datos disponibles en la “Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012/2013” (ENGHo 2012/2013) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
 
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares

El INDEC realizó la ENGHO 2012/2013 desde el 16 de marzo de 2012 hasta el 19 de marzo de 2013 recabando información en hogares particulares de localidades de más de 5 mil habitantes.
La encuesta releva información respecto de los siguientes temas: características sociodemográficas de los hogares; características ocupacionales de sus integrantes; ingresos corrientes que perciben; gastos de consumo que realizan y otros ingresos y egresos del hogar en general.
La información suministrada por la ENGHo permite caracterizar, entre otros, la estructura del gasto en alimentos de los hogares y las diferencias regionales en el consumo de alimentos.
La selección de las viviendas a encuestar se hizo a través de una muestra de áreas seleccionadas en forma independiente por provincia (la única excepción fue la provincia de Buenos Aires que se consideró separada en 2 partes: por un lado los partidos del conurbano y, por el otro, el resto de los partidos de la provincia).
De esta manera, el mayor grado de desagregación para la visualización de los resultados de la encuesta será la  jurisdicción (22 provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conurbano y el resto de la provincia de Buenos Aires: total 25 jurisdicciones)


Clasificación de Bienes y Servicios

El Atlas incluye los datos correspondientes a la división “ALIMENTOS y BEBIDAS”.

Los niveles División, Grupo, Clase, Subclase y Artículo fueron definidos por el INDEC durante el relevamiento y procesamiento de la encuesta. El nivel Agregado fue generado por el Instituto de Economía como parte del trabajo realizado para la publicación del Atlas de Consumo de Alimentos.

Localización geográfica

La localización geográfica de las viviendas relevadas en la encuesta está expresada en el Atlas por 3 subdivisiones del territorio: región, subregión y jurisdicción.
Las jurisdicciones se corresponden con las provincias, excepto la provincia de Buenos Aires que está dividida en dos: partidos del conurbano y resto de la provincia.
Precios constantes
En las consultas del Atlas de Consumo de Alimentos se presentan los gastos de consumo expresados en precios constantes a marzo 2013. Para unificar los valores se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC.
 

Consultas interactivas
Las consultas incluidas en el Atlas permiten interactuar con los datos de manera visual e intuitiva. Mediante la selección de elementos sobre las tablas y los gráficos incluidas en las consultas se podrán filtrar los datos y visualizar solo aquellos que son de interés. Se realizan a través de estos dos links:


Permite visualizar la estructura del gasto y los totales de consumo y gasto en la división “Alimentos y Bebidas”. El usuario podrá acotar la consulta eligiendo una o algunas provincias y seleccionando los bienes y servicios de acuerdo a los diferentes niveles de clasificación (grupo, clase, subclase, agregado, artículo).
 
Permite visualizar los valores totales y los valores per cápita de consumo y gasto en la división “Alimentos y Bebidas”. El usuario podrá acotar la consulta seleccionando el espacio geográfico de interés (región, subregión, provincia) y seleccionando los bienes y servicios de acuerdo a los diferentes niveles de clasificación (grupo, clase, subclase, agregado, artículo).
 
Más información:
Marcelo Rabaglio rabaglio.marcelo@inta.gob.ar
Víctor Brescia brescia.victor@inta.gob.ar
 
Instituto de Economía - INTA
Tel: 4384-7640
Rivadavia 1250, 1º piso - (C1033AAP)
C.A.B.A. – Argentina
ieconomia.cd@inta.gob.ar
http://www.inta.gov.ar