Mostrando entradas con la etiqueta Granadilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granadilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2016

Taller sobre productos forestales no madereros de las Yungas en Argentina - Workshop on non-timber forest products from the Yungas in Argentina

Chilto o tomate de árbol (http://static.elfederal.com.ar/)

PROGRAMA
3er Taller Nacional de Chilto: “Estado del conocimiento y Perspectivas de desarrollo del Cultivo de Tomate de Árbol”
1er Taller de PFNM (Productos Forestales No Madereros) de las Yungas”.

FECHAS: 28 y 29 de julio de 2016
LUGAR: Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47, San Salvador de Jujuy, Prov. de Jujuy, Argentina
CRONOGRAMA
3 er Taller Nacional de Chilto – Jueves 28 de Julio.

8:45 – 9:00 hs: Acreditaciones.
9:00 – 9:25 hs: Apertura.
9:30 – 9:55 hs: Ley de Bosques (MAyDS).
10:00 – 10:25 hs: Actualidad del Chilto (Solanum betaceum) en el Mundo y Argentina. Ing. Agr. Juan Pablo Moro
10:30 – 11:00 hs: CAFÉ.
11:00 – 11:25 hs: Presentación video. Chilto en Colombia. TVAgro de Colombia.
11:30 – 11:55 hs: Ensayo experimental de una clasificación comercial post-cosecha, muestral de Chilto de Yunga Jujeña”. Prof. Ec. Daniel R. Biagetti (INTI).
12:00 – 12:25 hs: Experiencias de cultivo de Chilto en Valle Grande. Prof. Elber Ríos y Orlando Jara. Representantes de Escuela Provincial Agrotécnica N° 13. Valle Grande, Jujuy.
12:30 – 12:55 hs: Experiencias de cultivo de Chilto en La Candelaria, Ledesma,  Jujuy. Matías Entrocassi.
13:00 – 14:00 hs: Almuerzo.
14:00 – 14:25 hs: Experiencia de Chilto en la Prov. de Tucumán. Norberto Primo, Fundación Ecologista Nuestra Tierra.
14:30 – 14:55 hs: Diversidad morfológica y genética del Chilto. Lic. G. Caruso, V. Broglia y F. Yañez (Consejo de Investigación. UNSa).
15:00 – 15:25 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Chilto y productos derivados. Control de calidad de los productos derivados. Estudio de Variedades. Dra. María Inés Isla y Lic. Eugenia Orqueda (UNT – CONICET Tucumán).
15:30 – 15:55 hs: Distribución geográfica y economías vinculadas al Chilto. BGEN, UNSa.
16:00 – 16:30 hs: CAFE
16:30 – 16:55 hs: Caracterización de seis poblaciones nativas del Chilto. BGEN, UNSa.
17:00  – 17:25 hs: Prospección y conservación de poblaciones silvestres de Chilto en el Noroeste Argentino. Lic. Mariana Ferreyra, Banco de Germoplasma de la EEA Salta del INTA.
17:30 – 18:00 hs: Conclusiones Taller CHILTO 2016. Intercambio de ideas. Redacción de conclusiones y determinación de futuras acciones.

1er Taller de PFNM de las Yungas – Viernes 29 de Julio.

8:45 – 9:00 hs: Acreditaciones.
9:00 – 9:30 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Eugenia uniflora  (arrayán /ñangapiri) y Myrcianthes pungens (Mato blanco/Mato arrayán / Guabiyú). Comparación. Dra. Catiana Zampini (UNT – CONICET Tucumán).
9:30 – 9:55 hs: Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales de Achoscha o Achojcha (Cyclanthera pedata). Dra. Maria Rosa Alberto (UNT – CONICET Tucumán).
10:00 – 10:25 hs: Yacón. Alfredo Grau (UNT).
10:30 – 11:00 hs: CAFÉ.
11:00 – 11:25 hs: Procesamiento y conservación de productos derivados de frutos. Ing. Susana Monserrat (Tucumán).
11:30 – 11:55 hs: Papaya o higuera del monte (Vasconcellea quercifolia): una especie y varias potencialidades. María Manuela Urtasun (BGEN, UNSa).
12:00 – 12:25 hs: Uvilla o Uchuva (Physalis peruviana) o (Physalis pubescens). Matias Entrocassi.
12:30 – 12:55 hs: El Picante que nos da el campo, el Ají Kitucho (Capsicum microcarpum subesp. baccatum). Ing. Agr. (MSc.) María Julia Fagiani (INTA EECT Yuto).
13:00 – 14:00 hs: Almuerzo.
14:00 – 14:25 hs: Granadilla, la pasionaria del campo (Passiflora caerulea). Ing. Agr. (MSc.) María Julia Fagiani (INTA EECT Yuto).
14:30 – 14:55 hs: Aspectos generales sobre la Chirimoya (Rollinia occidentalis). Ing. Sebastián Horacio Buono (FCA – UNJu e INTA AER San Pedro).
15:00 – 15:25 hs: El Nogal de las Yungas (Junglans australis). Ing. Agr. Dante Aramayo (UNJu).
15:30 – 15:55 hs:  "Conclusiones del Seminario “Etnobiología. El inventario de los saberes locales: ¿hacia dónde y para qué?” y sus proyecciones". Dra. Nilda Dora Vignale, Lics. Estela Noemí Flores, Marina Eva Acosta y Leila A. S. Giménez y Bromat. Analía Vera INECOA, UNJu-CONICET y Referente Cs.Naturales-Unidad de Investigación. Sede UNJu San Pedro de Jujuy.
16:00 – 16:30 hs: CAFE
16:35 – 17:00 hs: ProYungas: Actividades en las Yungas. Amelie Lester.
17:00  – 17:30 hs: Conclusiones Finales

Fuente: Juan Pablo Moro: jpmoro@ambiente.gob.ar