Mostrando entradas con la etiqueta batatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batatas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

Protective effects of anthocyanins from purple SWEET POTATO on hepatic fibrosis - Los efectos protectores de las antocianinas de la BATATA (CAMOTE, BONIATO) morada sobre la fibrosis hepática

Photo source: http://static.communitytable.parade.com
The effects of anthocyanins obtained from purple sweet potato (PSPAs) on hepatic fibrosis were studied in mices. Anthocyanins are natural food colorants. PSPAs showed high scavenging effects against 1,1-Diphenyl-2-picrylhydrazyl radical (DPPH). Tested mice were orally treated with PSPAs every day for 3 weeks and in combination with CCl4 at last. The results indicated that treatment with CCl4 caused hepatotoxicity which was assessed by an increase in the levels of relative liver weight, serum aspartate aminotransferase and alanine aminotransferase, as well as in hepatic lipid peroxide malondialdehyde. Moreover, the activities of superoxide dismutase and glutathione peroxidase were found reduced. However, these changes were inhibited by the treatment with PSPAs prior to the administration of CCl4. The biochemical alterations were accompanied by histopathological changes, such as vacuolization, necrosis and congestion. In conclusion, the present finding revealed that PSPAs' administration can effectively improve liver damage caused by CCl4, and has the potential to be used as a therapeutic option and the prevention of hepatic fibrosis.
Source: Man Zhanga, Li-Jun Panb, Shao-Tong Jiangb & Yu-Wen Moa. 2015. Protective effects of anthocyanins from purple sweet potato on acute carbon tetrachloride-induced oxidative hepatotoxicity fibrosis in mice. Food and Agricultural Immunology. http://www.tandfonline.com

sábado, 12 de septiembre de 2015

BATATAS: Naturalmente transgénicas - SWEET POTATOES: Naturally transgenic

Foto de: http://www.todoagro.com.ar

Un grupo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP, por sus siglas en inglés), una de las mayores entidades de mundo dedicadas a la investigación sobre tubérculos, con sede en Lima, Perú, encontró genes provenientes de bacterias del suelo insertados en el genoma de 291 variedades de batatas cultivadas en América del Norte y Sur, Europa, Indonesia, China y África.

El hallazgo, según publicó la FAUBA, significaría que las batatas que consumimos a diario serían transgénicas desde incluso mucho antes de que la humanidad comenzara a alimentarse con esta especie. El trabajo fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos. Allí se explica que los genes encontrados en las batatas fueron originados en dos bacterias del suelo (Agrobacterium tumefaciens y A. rizogenes) que, curiosamente, en la actualidad son utilizadas regularmente como vectores biológicos por los biotecnólogos para obtener plantas transgénicas en condiciones controladas.

“La evolución de las especies fue planteada por Charles Darwin como una selección natural. En ese contexto, la transgénesis siempre pareció algo contranatura y, por lo tanto, peligroso. No obstante, ahora sabemos que la evolución es mediada por procesos complejos a nivel molecular. El hallazgo de fragmentos de ADN bacterianos insertados en el genoma de algunos vegetales da cuenta de lo dinámico del proceso de intercambio de material genético entre distintos organismos”, sostuvo Raúl Lavado, profesor titular consulto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al sitio de divulgación http://sobrelatierra.agro.uba.ar/

Los autores de la publicación consideran que ese ADN de origen bacteriano ayudó en el proceso de domesticación de la batata, debido a que codifica para enzimas que participan de la síntesis de hormonas vegetales. Gracias a estas hormonas, las raíces fueron seleccionadas para el consumo humano, quizás por su mayor tamaño y vigor. De acuerdo al trabajo del CIP, Lavado explicó que “cuando las poblaciones ancestrales de América comenzaron a cultivar batata habrían notado ventajas en esas raíces y seleccionaron las plantas que tenían los genes bacterianos. Desde ese momento comenzó la difusión del cultivo transgénico a través de la Polinesia y el sudeste de Asia, y después hacia el resto del mundo”.

Fernando Carrari, docente de la cátedra de Genética de la FAUBA e investigador del INTA y del Conicet, explicó a SLT que, al igual que ocurre con los transgenes, los genes encontrados en las batatas son funcionales: “Es decir que se expresan igual que cualquier otro gen de la misma planta. Además, parte de ellos fueron encontrados sólo en las batatas cultivadas y no en sus parientes silvestres”. “Estas revelaciones sugieren que, quienes consumimos batatas, venimos comiendo transgénicas naturales mucho antes de que el hombre haya obtenido la primer planta genéticamente modificada en forma artificial”, agregó Gustavo Schrauf, profesor a cargo de Genética de la FAUBA.

Por otra parte, Carrari sostuvo que “estos hallazgos no resultan extraños porque se sabe que bacterias del género Agrobacterium pueden transferir parte de su ADN a células vegetales de distintas especies de cultivos. A su vez, otros microorganismos también interactúan con las células vegetales a partir del intercambio de material genético. Por esto, sería esperable que a partir del conocimiento de los genomas completos de un gran número de seres vivos, comencemos a develar procesos y mecanismos de intercambio de ADN que hasta el momento parecen controversiales”, concluyó.
Fuente: http://www.todoagro.com.ar

domingo, 14 de junio de 2015

Crece el área HORTICOLA en el sur de Uruguay - VEGETABLE CROPS acreage grows in south Uruguay

La intención de siembra hortícola en la zafra 2014/2015 en la zona sur del país fue estimada en 8.311 hectáreas y, de concretarse, en su totalidad se ubicaría un 4% por encima de la campaña anterior.


Los datos divulgados corresponden a la encuesta hortícola 2014 realizada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que informó´que al momento de realizar el trabajo se había plantado el 90% del total previsto
En los cuatro principales cultivos relevados (cebolla, zapallo kabutiá, boniato y zanahoria) se observa un diferente comportamiento cuando se compara la intención de siembra para la zafra 2014/2015 con la superficie sembrada en la zafra anterior.
Por su parte la intención de siembra de cultivos protegidos en la zona sur del país asciende a 316 hectáreas. Al momento de la encuesta ya se habían plantado 211 hectáreas lo que equivale a 67% de la intención de siembra.
De concretarse en su totalidad los planes reportados por los productores, la siembra de hortalizas protegidas se ubicaría un 12% por encima de la superficie cultivada el año anterior, con aumentos en casi todos los cultivos, consignó la DIEA.

Fuente: Hugo Ocampo (http://www.elobservador.com.uy)

domingo, 5 de abril de 2015

Buenas perspectivas para la BATATA (BONIATO) en Uruguay - Good prospectives for SWEET POTATOES in Uruguay

Según un informe del Observatorio del Mercado Modelo, en el último año se plantó más gracias a la buena oferta y además se consiguieron mejores producciones.

Boniato “boludo” para todo el año
adhoc/©Ricardo Antúnez
 
La falta de agua durante el verano no afecta a todos los cultivos, de hecho hortalizas como el boniato se benefician de estas condiciones climáticas. “Este año se dio el fenómeno de que los productores el año pasado tuvieron muy buenos precios entonces se volcaron a plantar algo más, mayor superficie, y se registraron condiciones buenas para el cultivo de boniato. Al comienzo tuvo abundantes lluvias y al final en alguna cosecha más tardía con menor cantidad de agua, pero terminó un cultivo con muy buena sanidad”, explicó a No toquen nada Alfredo Pérez, de la Unidad de Información y Promoción del Mercado Modelo.
“A nivel hortícola generalmente ante excesos de agua, como fue el año pasado, aparecen mayor problemáticas sanitarias y hace que no rindan tanto. El boniato se produce bien en suelos muy pobres, entonces cuando hay un poquito más de agua o suelos fértiles, puede dar en el momento de cosecha boniatos grandes o extra grandes, que generalmente en nuestro país no tienen la mayor aceptación comercial”, indicó Pérez. La falta de aceptación responde simplemente a un patrón cultural. “Es a lo que estamos acostumbrados los consumidores y varía de país en país”, añadió Pérez.
“El boniato que se está cosechando ahora es el que vamos a consumir también en pleno invierno e incluso en la primavera, tenemos expectativas de que este año hubiera buena concentración de boniatos dado que se han volcado variedades nuevas en forma importante a la oferta a producir”, expresó el experto. El boniato que más se conserva es aquel que tiene pulpa anaranjada, que comúnmente se lo llama “boniato zanahoria”. “Se comporta muy bien y es enteramente un producto nacional”, puntualizó Pérez.
Además, indicó que en Uruguay se consume entre 5 y 7 kilos de boniato por habitante en un año. Como hortaliza ocupa el cuarto lugar luego de la papa, el tomate y la cebolla o zanahoria. “Es una hortaliza de mucho peso en la canasta de consumo”, añadió. “En algunos años ha quedado un poco como el hermano feo, o hermana menor de la papa, pero de acuerdo a la cantidad que hay en este año, por ejemplo, un rubro que se presta para numerosas comidas hay como una nueva reincorporación del boniato a la cocina”, desarrolló Pérez.
El boniato es un cultivo que está en manos de 680 productores del sur y 120 en el norte. “Una producción mucho más atomizada y en pequeñas superficies, no así el cultivo de papa que se viene concentrando en mayor superficies y concentrado en menos productores”, diferenció Pérez.
Fuente: http://www.180.com.uy

domingo, 22 de febrero de 2015

California sweet potatoes the healthiest choice - Batatas de California, la elección más saludable

A trend in consumer demand for a healthy lifestyle has lead to an increase in demand for California sweet potatoes. 


The Center for Science in the Public Interest recently rated the top ten vegetables based on nutritional value, ranking sweet potatoes as number one. “Our market is expanding into new areas where we can meet the interest in new varieties,” states Jason Tucker, Vice President of the California Sweet Potato Council. “California offers a wider variety of sweet potatoes in color, size, shape, and flavor.”

In comparison to the beginning of 2015, demand for California sweet potatoes continues to remain strong, allowing prices to remain stable. “The value driven pricing structure that the market is experiencing is due in part to our strategy to offer a premium food at a reasonable price,” explains Tucker, “ounce for ounce, nutritionally speaking, and dollar for dollar, today’s consumer is getting more value than in other foods.”

Approximately 10% of sweet potatoes grown within the United States are exported mainly to Europe and Canada. “During the Canadian Thanksgiving we see the strongest demand for California sweet potatoes, but demand remains strong from other countries throughout the year.”

The total acreage of sweet potatoes within California is planning to increase. Approximately 19,000 acres of sweet potatoes are planned to go into production for the upcoming season, which is higher than previous years. “The drought and low forecasting of water availability may cause a decrease in the acres planted,” states Tucker, “Currently, we are at 65% of normal rainfall for the season and our main reservoir is at 8% of capacity. Water availability will continue to challenge our desire to increase acreage to meet the growing demand for California sweet potatoes.”

Despite the drought, the volume of sweet potatoes produced remains steady in comparison to last year due to the generous sunshine and warm, dry climate which is ideal for sweet potato production.
Source: Kayleigh Csaszar in www.freshplaza.com