domingo, 30 de abril de 2017

Argentina: Evaluación de la calidad en cosecha de nuevas variedades de ARÁNDANO - Argentina: Quality evaluation of new BLUEBERRY varieties at harvest

http://lv12.com.ar/03-2017/resize_1488450547.jpg

Durante la campaña 2016, un equipo de investigadores argentinos del INTA y otras instituciones, caracterizaron la calidad en cosecha de 8 variedades de arándano (Vaccinium corymbosum) de reciente introducción en la región pedemontana de Tucumán: Farthing, Flicker, Kestrel, Rocío, San Joaquín, Scintilla, Sweet Crisp y Ventura. Para ello se realizaron recolecciones periódicas de frutos maduros. Se analizó calidad de los frutos inmediatamente después de la cosecha mediante los parámetros: apariencia visual/sensorial, diámetro ecuatorial (DE), acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), ratio (SST/AT) y susceptibilidad a las pudriciones, medida a través de la incidencia de las mismas (IP). Todas presentaron DE > 12 mm, requeridos para la exportación.

Rocío, Sweet Crisp y Farthing mostraron mayor firmeza y bloom, con mejor apariencia visual/sensorial que el resto. Los mejores índices de calidad (ratios) fueron los de San Joaquín (13,8), Farthing (14,7) y Sweet Crisp (14,9), seguidos por Flicker (18,2) y Ventura (18,7), y por último, Kestrel (19,2), Rocío (20,1) y Scintilla (21), aún con valores aceptables de calidad. Respecto a la IP, las variedades se diferenciaron en 2 grupos: menos tolerantes, con Kestrel, Flicker y Rocío con valores de 68, 61 y 54% respectivamente; más tolerantes, con Sweet Crisp, Farthing, San Joaquín, Scintilla y Ventura, con un 23% en promedio. Este primer estudio brinda información de gran utilidad para el productor para definir el espectro varietal al momento de iniciar o renovar su plantación.
Fuente: Heredia AM, Kirschbaum DS, Funes CF, Pavón E, Ramallo AC.  2017. 4º Congreso Argentino de Fitopatología (AAF), Mendoza, Argentina.

Argentina: Revelan altos contenidos de residuos de plaguicidas en algunas FRUTAS y HORTALIZAS - Argentina: High content of pesticide residues revealed in some FRUITS and VEGETABLES

http://adelanto24.com
Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón -Mar del Plata- dieron positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas. Prácticamente el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos. Más del 91% de las mandarinas que se comercializaron por entonces en estos también centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas.
Las manzanas, otro ejemplo: el 85% de la fruta reveló presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla expuso restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, sólo 4 variedades dieron 0 en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Ya en 2016, una experiencia similar -aunque asentada de otra manera en distintos expedientes- fue más allá: ubicó que el 65,4% de las partidas de apio puestas a la venta en los mismos sitios contenía concentraciones de, principalmente, insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos.
En total, se constató la presencia de 21 agroquímicos sólo en ese producto, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar -6 principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas-.
El pimiento no fue la excepción: el 50% de las muestras reveló una concentración de tóxicos que viola las pautas legales. Se ubicaron 3 pesticidas. En el caso de la frutilla, el 41,6% de la fruta analizada entre 2014 y 2016 también arrojó como resultado una contaminación superior a lo fijado por los LMR. Diecisiete agroquímicos detectados. De 34 productos monitoreados, apenas 8 se ubicaron dentro de lo permitido. O sea, respetando los límites prefijados.  Eso sí, estos últimos expedientes no aclaran si en aquellos casos en los que no se violaron los LMR se detectaron o no trazas de agroquímicos en la fruta y la verdura.
Todo este detalle se encuentra volcado en sendos documentos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a los que, por pedido legal, accedió la ONG ambientalista Naturaleza de Derechos y que fueron acercados a Adelanto 24 en las últimas horas. En concreto, los resultados revelan que el Estado argentino sabe que prácticamente el total de las frutas y verduras que se comercializan en el país se encuentra de alguna forma contaminado con agroquímicos.
“Los datos forman parte de la respuesta de SENASA a un pedido de registros de controles que se hayan llevado a cabo en los últimos 5 años en el Mercado Central y los regionales de La Plata y Pueyrredón. La realidad es que se trata de información contundente aunque incompleta: SENASA en ningún momento aclara las cantidades ubicadas en cada producto y qué decisión tomó respecto del destino de tanta fruta y verdura contaminada”, comentó a Adelanto 24 Fernando Cabaleiro, abogado y titular de Naturaleza de Derechos.
“Las planillas que entregó el organismo corresponden a controles en 2013 y 2016. Y varían en la forma en que se asentaron los datos. En la primera experiencia SENASA expuso en detalle todos los casos positivos de contaminación. Ya en el trabajo de 2016 se cuidó y sólo mencionó a aquellos que superaron los límites permitidos. Nunca precisó si igual ubicó agroquímicos en las frutas y verduras que no violaron la pauta de toxicidad establecida”, agregó.
Según Cabaleiro, los datos fueron entregados sólo cuando Naturaleza de Derechos dio un plazo con promesa anticipada de acción legal en caso de ser incumplido. “Acá es el propio Estado el que reconoce que las frutas y las verduras llegan a los mercados totalmente contaminadas. Igualmente, el SENASA contestó con información parcial, muy mal elaborada. Eso expone que hay un desinterés del mismo organismo respecto de lo que ocurre”, dijo.
Una muestra de las variedades envenenadas y los agroquímicos detectados:
También del período 2011-2013:
En frutilla, papa y manzana:
La pera, a la cabeza entre las frutas con mayor presencia de pesticidas, con 302 muestras contaminadas de un total de 309 sometidas a examen:
Para el período 2014-2016, y como antes explicó Cabaleiro, SENASA efectuó una maniobra orientada a cubrir la desidia del organismo: dejó de asentar el total de frutas y verduras contaminadas para, en cambio, sólo exponer aquellos casos en los que sí constató una violación a los límites permitidos -expuestos como NC-.
Un primer detalle de dichos monitoreos:
Frutilla y pimientos, complicados:
Último detalle del período en cuestión. Cereza, pimentón, ananá, algunos de los productos que sobresalen en un registro que espanta:
De todo lo expuesto, la manzana aparece como un caso a analizar de forma puntual por el copioso cóctel con que se bombardea la fruta: 22 productos divididos entre acaricidas, fungicidas e insecticidas.
Entre todos ellos, se destacan estos nombres:
  • Acetamiprid: insecticida neonicotinoide de uso limitado en Europa por su capacidad para extinguir las poblaciones de abejas melíferas.
  • Acrinatrina: insecticida piretroide vinculado a la cipermetrina, letal para abejas y peces. Este último aparece como uno de los desarrollos que, en combinación con otros pesticidas, viene originando casos de polineuropatías tóxicas y trastornos en el sistema nervioso periférico como el denunciado por Fabián Tomasi, ex empleado de una compañía fumigadora de Basabilbaso, provincia de Entre Ríos.
  • Clorotalonil: fungicida, capaz de dañar piel y ojos si se lo aplica sin protección. Tóxico para peces y cualquier organismo acuático en general.
  • Carbendazim: fungicida, muy cerca de prohibirse en Europa por su comprobado comportamiento de disruptor endocrino. Además, su ingrediente activo, la carbendazima, puede afectar la fertilidad masculina.
  • Bifentrin: insecticida piretroide.
  • Carbaril: insecticida. Potencialmente cancerígeno para los humanos. Acaba con crustáceos y abejas. En la actualidad, de uso prohibido en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Dinamarca y Austria, entre otros países. Un documento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicado el 15 de octubre de 2013, y firmado por Mariela Curetti, ingeniera agrónoma de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, reconoce: “De utilizarse este raleador, no debe olvidarse que se trata de un insecticida que afecta a las abejas y puede generar residuos en la fruta, una limitante especialmente en variedades de cosecha temprana como Gala.”
  • Clorpirifos: insecticida organofosforado. Uno de plaguicidas más utilizados en la agricultura de la Argentina. Dow, su desarrolladora, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como producto “seguro”. En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares. Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
  • Fenazaquin: acaricida del grupo de las quinazolinas. Muy tóxico para peces y organismos acuáticos en general. Mortífero para las abejas.
  • Fludioxonil: fungicida, extremadamente tóxico para organismos acuáticos.
  • Iprodione: fungicida. Desde 1996, de uso prohibido para la producción de frutas finas como la cereza en todo Estados Unidos. En un contexto de alta exposición, cancerígeno para los humanos.
  • Malation: insecticida organofosforado. Disruptor endocrino.
  • Metilazinfos: insecticida organofosforado. Prohibido en la Argentina desde el 31 de marzo de este año. De alta toxicidad para humanos, aves e insectos en general.
  • Novaluron: insecticida, del grupo químico de las benzoilureas. Letal para abejas y organismos acuáticos. Prohibido desde 2011 en buena parte de Europa.
  • Tiabendazol: fungicida, muy tóxico para peces y organismos acuáticos en general.
  • Thiacloprid: insecticida neonicotinoide desarrollado por Bayer. De uso vetado por el grueso de los países de la Unión Europea por atentar contra la supervivencia de las abejas.
  • Tiametoxam: insecticida neonicotinoide. Restringido en Francia y Alemania por provocar lo mismo que el Thiacloprid.
Semejante cóctel, queda expuesto en los documentos de SENASA, forma parte de una cultura de producción atada a los agroquímicos a la que no escapa prácticamente ningún cultivo. También hay casos que asustan más que el espanto: en la rúcula, el organismo oficial ubicó partidas contaminadas con DDT, un insecticida cancerígeno de uso prohibido en la Argentina desde 1990.
“Lamentablemente, SENASA no especifica en la información remitida si todos los productos constatados pertenecen a diferentes partidas monitoreadas o si fueron ubicados juntos en una misma fruta o verdura. Los datos incompletos le suman más dramatismo a un resultado catastrófico”, aseguró Cabaleiro.
Lo que sigue para Naturaleza de Derechos es un pedido a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que este último organismo evalúe la situación química de todos los alimentos desarrollados a partir de estas frutas y verduras.
“Vamos a exigir que se constate si no hay agroquímicos en productos como, por ejemplo, el puré de tomate, los enlatados, las conservas. La uva dio positivo en contaminación ¿qué ocurre con el vino? En tanto los cítricos también encierran trazas ¿qué pasa con las mermeladas? ¿Y con los jugos, las aguas saborizadas? Le vamos a exigir judicialmente a la ANMAT que se expida respecto de todos estos interrogantes”, anticipó el entrevistado.
Antes que sembrar el pánico, la intención del abogado es alentar el reclamo judicial de manera tal que SENASA no sólo ajuste el control si no que, además, haga público el resultado de cada uno de sus monitoreos, informe los cócteles ubicados, y detalle el origen y destino de la mercadería contaminada. “Acá hay un Estado que está mirando para otro lado”, sintetizó Cabaleiro. Para tragedia de cada uno de nosotros, tiene toda la razón.
Fuente:  (http://adelanto24.com)

sábado, 29 de abril de 2017

Synbiotic ice cream containing YACON flour and Lactobacillus acidophylus - Helado simbiótico que contiene harina de YACÓN y Lactobacillus acidophilus

https://www.yacon.com.au
Highlights
• The ice cream is symbiotic during the 150-day storage period.
• All formulations have acceptable sensory atributes.
• The formulations containing 3% yacon flour have a higher mineral content.
• The addition of yacon flour enhances the number of viable probiotic microorganisms.

The food industry is continually seeking to provide healthy functional foods to satisfy increasing consumer demand. However, numerous challenges exist, such as the requirement for making technological improvements to the processing of these foods, in order to increase consumer acceptability. The purpose of this study was to evaluate the feasibility of strawberry ice cream, processed to include yacon flour (YF) and Lactobacillus acidophylus NCFM culture, for its physicochemical, microbiological and sensory attributes, as well as its probiotic potential, over a 150-day storage period. Five formulations were developed: T1 (0% YF and 0% culture); T2 (1.5% YF and 0.06% culture); T3 (3% YF and 0.06% culture); T4 (1.5% YF and 0.13% culture) and T5 (3% YF and 0.13% lactic culture). The physicochemical and microbiological analyses showed suitability with standards required by legislation, and all formulations had acceptable sensory attributes. The formulations containing 3% YF (T3 and T5) had a higher mineral content and higher count of viable probiotic microorganisms compared to the other formulations (P < 0.05). During the 150-day storage period, the food matrix, acidity and pH maintained the viability of the probiotic microorganisms above to 107 cfu/g, therefore, demonstrating the potential of the developed synbiotic ice cream.

Source: Gilson Parussolo, Rita Tatiana Busatto, Janaína Schmitt, Roberson Pauletto, Patrícia Fernanda Schons, Edi Franciele Ries. http://www.sciencedirect.com/


domingo, 9 de abril de 2017

De la chinampa a tu mesa - From the "chinampa" to your table

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2017/04/7/alacena-chinampera

De la chinampa a tu mesa: De origen precolombino, la chinampa ha alimentado al Valle de México durante siglos. Aprovecha este cultivo y lleva sus productos hasta tu mesa

Una chinampa (del náhuatl chinamitl, seto o cerca de cañas) es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la agricultura y adueñarse de los otros terrenos (https://es.wikipedia.org).

sábado, 4 de marzo de 2017

Extracto de raíz de YACÓN demuestra efecto cardioprotector en ratas con hipercolesterolemia - Cardioproteic effect of YACON root extract on hyperercolesterolemic rats

Foto de http://lh5.googleusercontent.com/-RAtFbhS4xAQ/UuwZMbLXZrI/AAAAAAAAKCg/eZ6Tri0Dfkg/s720/05-Ensalada-Yacon.jpg

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, y la dislipidemia un importante factor de riesgo. La creatina-quinasa (CK) y su isoforma CK-MB, la homocisteína y LDH (lactato deshidrogenasa) se utilizan como marcadores biológicos de la enfermedad cardíaca y se asocia con un mayor riesgo de eventos aterotrombóticos. Un alimento que ha despertado interés es el yacón (Smallanthus sonchifolius), una raíz tuberosa originaria de la región de los Andes, que se ha utilizado en la medicina popular para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y trastornos del colesterol. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto cardioprotector de extracto de raíz de yacón hidroalcohólica en ratas Wistar con hipercolesterolemia. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en el Uso de Animales (CEUA-UNIPAMPA). Los animales fueron divididos en 7 grupos G1: saludables (dieta normal); G2: control (dieta hipocalórica); G3: Suspensión oral de simvastatina 10 mg / kg (SIN); G4: Extracto de raíz de yacón 20 mg / kg (ERY20); G5: Extracto de raíz de yacón 40 mg / kg (ERY40); G6: ERY20 + SIN; G7: ERY40 + SIN. Sólo el grupo 1 recibió dieta normal (grupo sano) y el otro recibió una dieta hipercolesterolémica durante 30 días. Después de la confirmación de la hipercolesterolemia, las formulaciones se administraron una vez al día por sonda durante 2 semanas. CK, CK-MB y LDH se determina por el equipo automatizado (A25 Biosystems). La homocisteína se midió mediante HPLC acoplada a espectrometría de masas (LC-MS / MS), de acuerdo con el método descrito por Nelson y colaboradores (2003). La dieta hipercolesterolémicos aumentó significativamente los niveles séricos de creatina quinasa, CK-MB y la homocisteína LDH, pero la administración de extracto redujo significativamente los niveles de estos marcadores no sólo cuando se compara el grupo no tratado (G2), pero también en comparación con el grupo sano (G1). Por lo tanto, la administración del extracto hidroalcohólico de la raíz de yacón en ratas con hipercolesterolemia, reduce los niveles de marcadores de daño cardíaco, lo que indica una posible reversión de los daños causados ​​por la dieta alta en calorías, sugiriendo un posible efecto cardioprotector.
Fuente: Micaela Federizzi de Oliveira, Vanusa Manfredini, Patricia Martinez Oliveira, Lyana Berro, Ritiele Pinto Coelho. 2016. Anais do Salão Internacional de Ensino, Pesquisa e Extensão. UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA (Brasil). http://seer.unipampa.edu.br/

sábado, 11 de febrero de 2017

How government and the community can work hand-in-hand to increase the well-being and health of residents - Cómo el gobierno y la comunidad pueden trabajar mano a mano para aumentar el bienestar y la salud de los residentes

Photo by Craig Schreiner - State journal

The City of Madison, in partnership with Public Health Madison & Dane County, the Willy Street Co-op, UW Health’s Northeast Family Medical Center, and Second Harvest Food Bank’s HungerCare Coalition has just been awarded a $23,120 grant from Wholesome Wave By clicking this link, you will be leaving the City of Madison website., the national nonprofit working to help Americans in poverty afford fruits and vegetables. The grant, one of nine that Wholesome Wave has awarded nationally, chosen from over 100 applications, will specifically fund a Fruit and Vegetable Prescription Program Pilot at the Northeast Family Medical Center on the City’s north side.

Under the local pilot program, patients at UW Health Northeast Family Medical Center, located a block from Willy Street Co-op-North, will qualify for aid to help them join the Co-op and buy extra fresh fruits and vegetables if health care providers determine that food security is a concern for the patient. The pilot starts February 1, ends December 31, and will support nearly 150 patients.

"I’m extremely pleased that the City of Madison was awarded a Wholesome Wave grant to implement a Fruit and Vegetable Prescription Program," said Madison Mayor Paul Soglin. "By collaborating with partners at Public Health Madison & Dane County, Willy Street Co-op, Second Harvest Foodbank, and UW Health’s Northeast Family Medical Clinic, the City continues to illustrate how government and the community can work hand-in-hand to increase the well-being and health of all of our residents."

The City of Madison is in excellent company. Fellow awardees across the country including New York’s GrowNYC, the Maryland Farmers Market Association, and Fresh Approach in San Francisco, will launch and grow innovative pilots that creatively use "nutrition incentives", bonus dollars for fresh produce, to address food insecurity with access to nutritious food. Winning projects include produce prescriptions from physicians, mobile markets, projects serving Medicaid patients and soup kitchen clients and even the development of a brick-and-mortar store specifically offering affordable healthy options to low-income shoppers.

Kirsten Moore, Director of Cooperative Services, said the FVRx coupons can be used in conjunction with other sales and coupons, including those redeemed via another new Co-op program, known as Double Dollars, when a customer shops at any of the Co-op’s three locations. The new programs show the Co-op "is invested in continuing to expand the ways in which we can help address food security in Dane County," Moore said. "In addition to our established Access Discount Program, we are excited to work with our public and private partners to test new programs like Double Dollars and FVRx."

ABOUT WHOLESOME WAVE
Wholesome Wave is a nonprofit working to make locally grown fruits and vegetables more affordable for the people who need it most. When the millions of Americans struggling with poverty eat more fruits and vegetables, we see immediate improvements for families and farmers—and enormous long-term gains for public health, local economies, and the environment. Our innovative initiatives serve hundreds of thousands of under-served consumers, as well as thousands of farmers annually, in 46 states and counting. www.wholesomewave.org 
Source: http://www.cityofmadison.com

domingo, 1 de enero de 2017

Caracterización de la colección colombiana de achira (Canna edulis) - Characterization of the Colombian collection of achira (Canna edulis)

Cultivo de achira en un huerto andino (http://sanpablo-narino.gov.co)
Es una especie originaria de la zona andina, probablemente Colombia y Ecuador, con una rápida dispersión desde México hasta el norte de Chile. Es cultivada para la producción de almidón a partir de sus rizomas, desde hace más de 3000 años. En el Centro de Investigación La Selva, de la Corporación Colombiana de Investigación Agro­pecuaria (Corpoica), se realizó la evaluación de la colección colombiana de achira, Canna edulis (Cannaceae). Este proceso de caracterización se desarrolló de acuerdo con variables cualitativas y cuantitativas, y mediante la inclusión de nuevas variables que comprendieron 40 atributos cualitativos (192 estados) y 31 cuantitativos (26 atributos continuos y 5 discontinuos). Se obtuvo variabilidad en 39 de las 40 variables cualitativas, lo que señala un 95,12 % de polimorfismo en los atributos regis­trados, con similitudes máximas del 90 % y mínimas del 50 %. Por su parte, todas las 31 características cuantitativas registradas exhibieron variabilidad entre las introducciones de la colección. En el periodo de registro de la información, 16 de las accesiones no exhibieron floración, lo cual indica que hay diferencias en el comportamiento dentro del mismo ambiente, atribuibles a la constitución genética. El conocimiento logrado permitirá utilizar la colección de este recurso biológico para apoyar el desarrollo del cultivo de la especie, a través de la oferta per se de materiales, de programas de selección, del desarrollo de cultivares y de la recolección de estados de descriptores no presentes en la colección.
Fuente: M. Lobo-Arias, C.I Medina-Cano, J.D. Grisales-Arias, A.F. Yepes-Agudelo, J.A. Álvarez-Guzmán (http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/558)