Mostrando entradas con la etiqueta Rubus pests. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubus pests. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

Pachycrepoideus vindemmiae podría ser considerado en programas de control biológico de Drosophila suzukii - Pachycrepoideus vindemmiae could be considered in Drosophila suzukii biological control programs

P. vindemmiae (Foto de http://tribes.eresmas.net)

En este estudio se determinaron, bajo condiciones de laboratorio, el ciclo de vida y parasitismo del ectoparasitoide generalista Pachycrepoideus vindemmiae Rondani (Hymenoptera: Pteromalidae) sobre pupas de la mosca de las alas manchadas, Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae), una plaga del cultivo de zarzamora (Rubus sp.) en México. Los estados de huevo, larva, prepupa y pupa tuvieron una duración de 2.39 ± 0.01, 4.61 ± 0.02, 1.23 ± 0.01 y 10.26 ± 0.05 días, respectivamente. La longevidad de hembras y machos fue de 54.26 ± 1.30 y 45.60 ± 1.30 días, respectivamente. La proporción de sexos fue de 44.20: 55.57 (hembra: macho). En la segunda parte de este estudio se determinó, en presencia y ausencia de luz, el parasitismo de P. vindemmiae sobre pupas de cuatro edades (24, 48, 72 y 96 h) de D. suzukii. En presencia de luz, las hembras de P. vindemmiae parasitaron más pupas de 48 h de edad (80 %) mientras que en ausencia de luz, el parasitismo fue similar (~50 %) en todas las edades de las pupas, con excepción de las de 24 h de edad (20 %). El conocimiento del ciclo de vida de este parasitoide es fundamental para optimizar su proceso de cría. Debido a que P. vindemmiae se desarrolló sobre las pupas de D. suzukii de diferentes edades podría ser considerado en programas de control biológico para esta plaga.
Fuente: Entomología Mexicana. Paper completo en:
http://www.entomologia.socmexent.org/revista/entomologia/2016/CB/Em%20215-220.pdf

domingo, 12 de abril de 2015

Los fruticultores combaten la mosca de la fruta "suzukii" y el virus Little Cherry - Fruit growers fight "suzukii" fruit fly and little cherry virus

Desde hace unos años, los medios informan cada vez más sobre la mosca de la fruta Drosophila suzukii. que es originaria de Asia pero ahora también afecta a Europa. Se detectó en Bélgica por primera vez en 2011, y en 2012 y 2013 en varios lugares de los Países Bajos. Este año, la dañina mosca suzukii ha sido capaz de permanecer activa estos últimos meses por el templado invierno, según el informe de Natturbericht, mientras los biólogos deseaban un invierno más severo.



El avance de la mosca de la fruta y el virus Little Cherry
El sector de la fruta está preocupado por el avance de esta mosca de la fruta, capaz de destruir más del 80% de las cosecha. Las cerezas, las frambuesas, los arándanos y las fresas son especialmente atractivos para la suzukii, a la que hay que añadir la amenaza del virus Little Cherry. Este virus, que ha estado extendiéndose en los últimos años y cada vez tiene un mayor alcance, es el mayor temor de cualquier productor de cerezas. Afecta sobre todo a plantaciones de árboles estándar, en las que mediante el viento y los insectos puede transmitirse a plantas jóvenes cercanas. El virus infecta los árboles y evita que las cerezas madure.
Fruta de pepita
La mosca suzukii no tiene mucho impacto sobre la fruta de pepita o en, cualquier caso, no se ha demostrado que lo tenga. Según un productor y exportador de fruta de pepita: “Esta mosca se centra más en los frutos rojos. La temporada pasada, la mosca suzukii se halló sobre todo en cerezas, moras y frambuesas. Preocupaba que afectara a la fruta de pepita que estaba en los árboles, ya que las moscas de la fruta supuestamente se ven más atraídas por ellas, pero creo que no ha sido tan malo”.n, lo que hace que se queden pequeñas. Los productores están haciendo todos los esfuerzos posibles por combatir el virus y la mosca de la fruta.



Arándanos
A finales del año pasado, el productor Theo Douven también comunicó haberse visto afectado por la mosca suzukii. “El año 2014 fue muy inusual”, indica, “julio fue inusualmente cálido, agosto inusualmente húmedo y a finales de septiembre nos atacó la mosca suzukii. Fue difícil. Habíamos sido advertidos, pero cuando llega, da mucho trabajo. Tienes que hacer cosas que no habías hecho hasta ahora, como sulfatar más. Se puede asumir, pero tienes que acostumbrarte”.

Cerezas
Los productores de cerezas se enfrentan a dos amenazas esta temporada. Combatir la mosca suzukii y el virus Little Cherry. Sin embargo, no se debe ser demasiado pesimista, opina el productor de cerezas Bert Vanweddingen, de Cherryfarm. “Si los productores se protegen adecuadamente contra la mosca y el virus, el daño puede limitarse sin duda alguna”. Él está trabajando en colocar un toldo sobre su plantación que la mosca no pueda penetrar. “Personalmente no me he visto afectado por la mosca porque el año pasado acabamos de recolectar relativamente pronto. Parte de los productores se vieron afectados por las lluvias que hicieron que las cerezas con daños permaneciesen en los árboles y atrajeran a la mosca suzukii, lo que también se notará en la cosecha de este año”.

Sin trabas
En otros países como Canadá, el Gobierno está haciendo más para combatir el virus Little Cherry, opina el productor. “Tienen una legislación especial allí, con la que el Gobierno busca brotes del virus, los elimina o hace que los productores lo hagan. Nosotros no estamos tan avanzados. Cada uno va a la suya. La enfermedad se está propagando sin control. Puedes hacer todo lo que esté en tu mano como productor, pero si el productor vecino no hace nada, al final también te verás afectado”.

Bert Vanweddingen sabe que estas amenazas podrían llevar a cosechas menores. “La dificultad es que la mosca suzukii sólo se ve atraída por la cosecha unos días antes de la recolección, justo cuando ya no tienes permitido sulfatar más. Así que se trata de tomar unas buenas precauciones y seguir las instrucciones. Es importante que sigamos siendo optimistas, asegurándonos de que, como productores, estemos bien preparados. Ahora tenemos que esperar, todavía no puede decirse mucho, ya que aún faltan tres meses para la recolección”.

jueves, 15 de enero de 2015

Ácaro eriófido (redberry mite) es PLAGA de la ZARZAMORA en México


Ácaro amenaza producción de zarzamora. Roberto Huitrón/La Voz de Michoacán

Los Reyes, Mich.- Una nueva plaga en la zarzamora se cierne amenazante en la región de Los Reyes, se trata del ácaro conocido como “Eriófido” o ácaro del berrie rojo (“redberry mite” en inglés), alertó el fitopatólogo investigador del Centro Regional Universitario Centro Occidente (Cruco) de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Ángel Rebollar Alvíter.

El especialista manifestó que este ácaro, fue detectado por vez primera en zarzamora en Michoacán, hace 3 años, pero en plantaciones de la región de Tacámbaro y Ario de Rosales, posteriormente su presencia se reportó en la zona de Zitácuaro y desde hace un año se descubrió su existencia en plantaciones en la región de Los Reyes, siendo el daño económico relevante, pues en las plantaciones atacadas las pérdidas van del 60% al 100%.

Por su parte el investigador independiente, José Antonio Ayala Urbina, reveló que es muy posible que éste parásito haya existido en la región desde hace mucho tiempo, pero en el caso de la zarzamora, se ha confundido con la deficiencia de calcio.

Sin embargo el fruto atacado por éste ácaro es muy peculiar explicó Rebollar Alvíter, ya que la zarzamora muestra su base roja (inmadura) en tanto que de la mitad hacia arriba es negra (madura), esto debido a que los ácaros se alojan en la base del fruto. Éste parásito es muy pequeño solo visible al microscopio, además de que no está a la vista, pues se aloja detrás de las drupelas del fruto, es parecido a un gusanito transparente, explicó Rebollar Alvíter.

El investigador del Cruco, con más de 20 años de investigación en frutillas, explicó que para un control adecuado de éste ácaro es importante conocer sus hábitos (tiempos de reproducción, hábitat, alimentación, entre otros aspectos), de dónde viene, cuándo apareció en la zarzamora, ya que solo conociéndolo será posible diseñar una correcta estrategia de control.

Rebollar Alvíter manifestó que en México existen muy pocos investigadores relacionados con las berries o frutillas, situación que complica el manejo científico de éste cultivo.
Reveló que una vez atacada la fruta el daño es irreversible, por lo que los productores deben estar muy conscientes de ello para que no se desgasten queriendo controlar esta plaga una vez que se ha manifestado.

Agregó que estudios y experiencias realizadas en Oregón y California, en la Unión Americana, indican que los acaricidas son recomendables, solo había que conocer cuáles son permitidos usar para el caso de la zarzamora, aunque tanto para para manejo convencional como para el orgánico se recomienda la aplicación de un “caldo” de polisulfuro de calcio mejor conocido como sulfocálcico, el cual se debe emplear de forma preventiva al momento de defoliar o secar la hoja de la planta, ya que es cuando el ácaro está más expuesto.

Según Juan José Hernández Segura, director general de la SPR Biosa-Procal, productora de insumos orgánicos, el caldo sulfocálcico lleva una proporción de 3 tantos de azufre por uno de calhidra, lo que hace a éste compuesto muy barato.

La Voz de Michoacán